Num. #49
Num. #48
Num. #47
Num. #46
Num. #45
Num. #44

Ver Gaceta Plus

El Artículo

A fondo

Creación de un sistema de teleaudiología

Desarrollo de un sistema integral de diagnóstico, intervención y tratamiento con prótesis auditivas. El proyecto de innovación del Ministerio de Educación y Formación Profesional pretende analizar la mayoría de los procesos en audiología protésica y qué aplicaciones reales se pueden realizar en la práctica cotidiana de manera telepráctica. El objetivo principal de este proyecto es la investigación de los procesos y sus técnicas para realizar cualquier proceso en teleaudiología desde una visión global, tanto con las aplicaciones y apps específicas disponibles en el mercado, como de otros procesos más especializados donde el fin siempre es que un paciente sea atendido por un profesional de la audiología protésica según la legislación vigente en cada país, en este caso en España. Justificación Se entiende por telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. En áreas rurales o remotas donde no llegan muchos de los servicios médicos especializados requeridos por la comunidad, la telemedicina puede ser una alternativa viable y segura para facilitar el acceso a dichos servicios. En España, hay 14 provincias con un riesgo real de extinción demográfica y a estas zonas rurales no suelen llegar muchos servicios sanitarios de manera habitual. Existen dos problemáticas fundamentales que van en aumento y requieren medidas, por ello nos hemos decidido a llevar este proyecto a cabo: 1. En España existe un problema demográfico en las zonas rurales ya que, en estos momentos, hay 14 provincias con un riesgo real de extinción demográfica, es decir, con más del 80% de sus municipios con menos de 1.000 habitantes. A estas zonas rurales no suelen llegar muchos servicios sanitarios de manera habitual, por ejemplo servicios de audiología protésica, de tal manera que el ciudadano que necesita un diagnóstico y el uso de prótesis auditivas se tiene que desplazar donde existan estos servicios, con el coste económico, de transporte, de contaminación y de tiempo que todo ello conlleva. Además, se añade el problema de la curva demográfica en la que España cada vez tendrá más población de 65 años y mucha de ella en zonas rurales alejadas. 2. Además, según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 466 millones de personas con pérdida de audición discapacitante, lo que equivale a un 5% de la población mundial.  Los servicios de audiología casi nunca son viables en estas zonas alejadas con poca población dada su poca rentabilidad, por lo que habitualmente se dejan sin asistencia. Esta casuística se repite en países subdesarrollados, por lo que la cantidad de personas sin asistencia audiológica en todo el mundo es un porcentaje muy grande y se cuenta por millones, donde la mayoría son niños y población mayor de 65 años como dicta el estudio de la OMS. Breve resumen del proyecto Este proyecto está realizando un «análisis integral de las posibilidades telemáticas en audiología protésica» desde el punto de vista productivo-social, educativo y ambiental. Para ello, se ha desarrollado un «diseño de un sistema integral de teleaudiología» para aunar las tecnologías existentes y valorar qué aplicaciones se pueden realizar actualmente de manera telemática. Se trata de ver qué posibilidades de comunicación remota en audiología protésica se pueden llevar a cabo en diferentes situaciones de conexión (sincrónica-asincrónica, 5G, 4G, Wifi, 3G, etc.), con diferentes periféricos (ordenador de sobremesa, ordenador portátil, tablet, teléfono, cámaras remotas motorizadas, equipos de diagnóstico y programación de prótesis auditiva).Todo para averiguar qué asistencia remota audiológica se puede dar en comunidades alejadas (zonas rurales despobladas, países subdesarrollados, etc.) con las redes más avanzadas y con redes más primarias. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 466 millones de personas con pérdida de audición discapacitante, un 5% de la población mundial. Estudiantes y profesores del I.E.S. Albasit y del C.P.I.F.P. AYNADAMAR y el resto de miembros del proyecto en Granada. Salón de actos del C.P.I.F.P. AYNADAMAR. Mayo 2022. Alejandro Coscollano, Alberto Reyes y Luis Miguel Piqueras en el stand del proyecto de teleaudiologia y de DIATEC en AEDA 2022. Granada. Exterior de las instalaciones del I.E.S. Albasit. El sistema integral se ha diseñado para realizar sesiones de: — Tele-diagnóstico: realizar otoscopias, audiometrías, timpanometrías, otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos y todas las pruebas audiométricas necesarias a distancia. — Tele-monitorización-comunicación: comunicación con un paciente a distancia de manera eficiente, realizando un estudio con diferentes sistemas, calidades de audio-vídeo. — Tele-adaptación: realizar programación de audífonos, implantes cocleares, implantes de oído medio a distancia. — Tele-fabricación: realización de moldes auditivos a medida y audífonos intracanales a medida con procesos de producción 3D. — Tele-asesoramiento: realizar un asesoramiento en higiene auditiva y de uso y funcionamiento de audífonos, implantes cocleares, y detección de averías a distancia. — Tele-rehabilitación: realizar rehabilitaciones logopédicas a distancia en diferentes fases tanto en pacientes pre-locutivos como en pacientes post-locutivos. Un mundo de posibilidades La elaboración de este proyecto de ingeniería telemática aporta nuevos abanicos y ventajas para un audiólogo protésico y a otros profesionales de la medicina si se aplica un sistema telemático con las características que proponemos: —Les facilita el poder desarrollar las tareas propias del puesto de trabajo desde cualquier lugar a través de las conexiones ofrecidas por internet. — Al no existir la necesidad de desplazamiento, ese tiempo se puede aprovechar en tratar a otros pacientes, en formación, etc. — Existe una mayor flexibilidad horaria, la cual beneficia tanto al trabajador como al paciente a la hora de fijar las citas. — Incrementa la productividad, ya que se podrá atender a un mayor número de pacientes y a pacientes más alejados. — Enriquece la atención al paciente «al instante» y en diferentes ubicaciones. — Cambiar información entre profesionales, incluso compartir intervenciones a distancia con un clínico especializado a un lado y un clínico auxiliar-paciente al otro lado. Ventajas en la educación y en la formación continua Algunas ventajas de la educación telemática en audiología protésica que se pueden aplicar a otras ramas de la formación profesional y a otros niveles educativos son: — Permite tener acceso a una educación sin necesidad de desplazarse al centro docente. Este es un punto muy importante para todos aquellos alumnos de zonas rurales alejados de núcleos urbanos. Es decir, ofrece la posibilidad de alcanzar a cualquier colectivo al desaparecer las barreras espaciotemporales, promoviendo que un mayor número de personas puedan acceder a la formación. — La educación telemática nos permite proporcionar educación al alumnado que por hospitalización, minusvalía o incapacidad, no puede desplazarse al centro educativo dando accesibilidad a los procesos formativos sin ninguna dificultad. — No solo ceñirse a realizar clases a distancia teóricas con presentaciones y videollamadas y chat, sino poder realizar prácticas desde casa. — Optimizar la gestión/administración escolar. — Universalidad, da acceso a una gran red de información en continuo proceso de actualización. — Flexibilidad en los horarios. — Económicamente, tanto el alumno como el profesorado evita gastos de desplazamiento. — Recursos compartidos con otros centros y profesionales. La elaboración de este proyecto de ingeniería telemática aporta nuevas ventajas para el audiólogo protésico y para otros profesionales de la medicina si se aplica un sistema telemático. Actores El grupo de trabajo se inició entre dos centros públicos que imparten el ciclo formativo de «Técnico Superior de Audiología Protésica», el I.E.S. Albasit de Albacete y el CPIFP Aynadamar de Granada. Entre los dos centros se comenzó un grupo de trabajo de telepráctica y telemática en audiología protésica desde el curso 2018-2019, para analizar el análisis de las diferentes tecnologías y el cómo influirán en nuestro campo. Para poder desarrollar toda esta tecnología telepráctica en este proyecto necesitábamos una empresa con mucha experiencia en el sector de la audiología y que además, estuviese motivada por el proyecto para encaminarlo al ofrecimiento de sus servicios. DIATEC ha sido la empresa elegida, ya que cumple con el requisito de fabricar y realizar servicios de mantenimiento, calibración y reparación de sistemas de electromedicina en audiología protésica audiológica (audiómetros, timpanómetros, analizadores de audífonos, medidas en oído real, etc.). Para esta empresa, este proyecto innovador y complejo técnicamente, supone un incentivo y les servirá en un futuro cercano para asesorar a sus clientes en este ámbito al conocer de primera mano las ventajas, requisitos e inconvenientes de este servicio, pudiendo ser la misma incluida por los clínicos que dan asistencia cuando acabe el proyecto en 2023.  Gráfica identificativa del proyectoCreación de un sistema integral de teleaudiología: diagnóstico, intervención y tratamiento. Condiciones previas Al crear el grupo de trabajo realizamos un análisis de las posibles soluciones para la problemática de la telepráctica, entre ellas estaba la tecnología remota para el diagnóstico y la programación de prótesis auditivas, usos éticos en teleaudiología, etc. Sin embargo, la tecnología, hace un lustro, no reunía las condiciones necesarias para llevar a cabo este servicio de forma viable (presupuesto, tecnología, formación, etc.). La inquietud ha seguido, y en el mundo de la audiología protésica y el de la comunicación, han ido avanzando algunas de las tecnologías que hemos ido analizando para que este proyecto fuera posible: — Audífonos que se conectan con el teléfono móvil. — Programación inalámbrica de audífonos y prótesis implantables. — Aparataje de electromedicina fácilmente conectable a los ordenadores. — Sistemas de comunicación audio-vídeo desde muy avanzados a básicos. — Sistemas de redireccionamiento remoto con diferentes complejidades (síncrono, asíncrono). Estudiantes y profesores del I.E.S. Albasit en DIATEC. Curso 2022-2023. Tareas del proyecto de innovación A. Recopilación de datos y síntesis  Se trata de una tarea que está siendo ardua, global y compleja por lo que se están realizando cuadernos de distintas temáticas para delimitar datos sobre todos los objetivos:  — Telepráctica, teleaudiología, criterios de selección candidatos, habilidades.  — Protocolos de trabajo remotos.  — Innovación educativa, motivaciones.  — Fases y diseños del nuevo servicio para llegar al mercado.  Se están realizando estudios de aplicaciones reales (zonas rurales, países deprimidos, clínicas a distancia por falta de profesionales, atender citas a distancia, coste económico, etc.) entre alumnado de los dos centros, contando con el asesoramiento de DIATEC.  Para poder desarrollar toda esta tecnología telepráctica en este proyecto se necesitaba una empresa con mucha experiencia en el sector de la audiología y que además, estuviese motivada por el proyecto. B. Desarrollo de entornos simulados  Esta tarea es fundamental ya que se están comprobando las tareas realizables en cada una de las sesiones remotas establecidas, aquí se analizan y se anotan cuales serán viables para llevarlas al mercado laboral y en qué condiciones, estas sesiones se han dividido en:  1. Tele-diagnóstico: realizar otoscopias, audiometrías, timpanometrías, otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos y todas las pruebas audiométricas necesarias a distancia.  2. Tele-monitorización-comunicación: comunicación con un paciente a distancia de manera eficiente, realizando un estudio con diferentes sistemas, calidades de audio-vídeo.  3. Tele-adaptación: realizar programación de audífonos, implantes cocleares, implantes de oído medio a distancia.  4. Tele-asesoramiento: realizar un asesoramiento en higiene auditiva y de uso y funcionamiento de audífonos, implantes cocleares y detección de averías a distancia.  5. Tele-rehabilitación: realizar rehabilitaciones logopédicas a distancia en diferentes fases tanto en pacientes pre-locutivos como en pacientes post-locutivos.  6. Tele-fabricación: realización de moldes auditivos a medida y audífonos intracanales a medida con procesos de producción 3D. C. Comprobación entre centros  Esta fase se está realizando. Durante todo el proceso, se evalúan los procesos antes de realizar pruebas con pacientes y audiólogos protésicos reales, ya que las comprobaciones telemáticas y todos los procesos, primero se están llevando a cabo entre el I.E.S. Albasit y el CPIFP Aynadamar, y con el apoyo de todos los miembros de los dos centros y de la empresa DIATEC. El porqué de esto es obvio: no se puede comprobar algo con pacientes reales antes de haber realizado unos estudios previos y sus correspondientes validaciones. Para el proyecto se están efectuando comprobaciones en entornos reales con diferentes posibilidades de redes y de materiales. D. Protocolos de trabajo remotos  A la vez que se establecen los procesos A, B, y C, se realizará un cuaderno de protocolos de trabajo remotos, en el que se incluirá lo siguiente:  — Protocolos de conexión entre clínico y paciente.  — Comprobaciones antes de comenzar cualquier conexión remota.  — Qué softwares se pueden utilizar.  — Cómo realizar:  • Comunicación telemática.  • Diagnóstico telemático.  • Fabricación telemática. • Programación telemática.  • Rehabilitación telemática.  •Asesoramiento en uso, mantenimiento y averías de forma remota.  E. Comprobación de entornos reales  Se están efectuando comprobaciones en entornos reales, con diferentes posibilidades de redes y de materiales con el fin de evaluar las condiciones de materiales de electromedicina, redes (3G, 4G, 5G, Wifi), competencias del audiólogo protésico, paciente, otros clínicos, etc. Estas comprobaciones son fundamentales porque una vez comenzados los trabajos telemáticos en I.E.S. con miembros formados en esta disciplina, se tiene que generalizar a entornos reales. Se están utilizando empresas que colaboran en F.C.T. en ambos I.E.S., además de otras que se ajusten a los perfiles que colaboran con DIATEC. F. Innovación educativa  Debido a la naturaleza del proyecto se va a innovar en educación, realizando diferentes herramientas metodológicas innovadoras realizables en formación profesional:  — Clase invertida o Flipped Classroom. — Gamificación.  — Design Thinking. — Visual Thinking. — Talleres.  — Role Play.  — Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Continuamente se están analizando nuevos productos y servicios para llevarlos al mercado, se intenta que los alumnos se motiven en el emprendimiento y ellos mismos analicen los nichos de mercado. G. Análisis de servicios al mercado. Vivero de empresas Continuamente se están analizando nuevos productos y servicios para llevarlos al mercado, se intenta que los alumnos se motiven en el emprendimiento y ellos mismos analicen los nichos de mercado que pueden ver en este campo, no solo con un servicio global de audiología a distancia, sino con otras categorías que el alumnado proponga durante el proceso.  Estudiantes y profesores del I.E.S. Albasit y del C.P.I.F.P. AYNADAMAR y el resto de miembros del proyecto en Albacete. Salón de actos del I.E.S. Albasit. Junio de 2022. Referencias Plan de recuperación 130 medidas frente al reto demográfico. Plan de Recuperación: 130 medidas frente al reto demográfico (miteco.gob.es). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Audiologists Providing. Clinical Services via Telepractice: Technical Report [Technical Report]. Available from www.asha.org/policy. American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Knowledge and Skills. Needed by Audiologists Providing Clinical Services via Telepractice [Knowledge and Skills]. Available from www.asha.org/policy. American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Knowledge and Skills Needed by Speech-Language Pathologists Providing Clinical Services via Telepractice [Knowledge and Skills]. Available from www.asha.org/policy.

A fondo

Audiología e Inteligencia Artificial

El concepto «Internet de las Cosas» (IoT), fue acuñado por primera vez hace más de 20 años, concretamente en 1999, por un profesor del Massachusetts Institute of Technology llamado Kevin Ashton. La idea era utilizar un sistema llamado M2M (Machine to Machine), de forma que dos dispositivos se comunicaran entre sí sin la intervención del ser humano, a través de sensores y chips que llevaban incorporados. Tras casi 25 años transcurridos el Internet de las Cosas, que puede revelar, activar y procesar diversa información en tiempo real sin la intervención humana, se ha convertido en una herramienta imprescindible en múltiples ámbitos y áreas profesionales por su alto nivel de eficiencia, rapidez y automatización. De hecho, ha contribuido de forma asombrosa al progreso de la humanidad del siglo XXI. Aunque el concepto de Internet de las Cosas se asocia muy a menudo a sectores como la construcción, las comunicaciones, o las fábricas y almacenes inteligentes del futuro, los beneficios de su aplicación en el área de la salud son incuestionables, ya que, según diversos estudios, mejoran considerablemente los procesos de análisis de datos en exactitud y rapidez, con lo que su aplicación generalizada podría reducir costes en los tratamientos e incluso hacer descender la tasa de mortalidad (Nozari, 2021). El «Internet de las Cosas» se basa en que dos dispositivos se pueden comunicar entre sí sin la intervención del ser humano, a través de sensores y chips. Pero para que el tratamiento de esta ingente cantidad de datos sea eficaz, es preciso contar con una herramienta lo suficientemente potente de procesamiento de la información. Aquí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial, que permite analizar dichos datos y además tomar las decisiones oportunas en base al análisis, si se precisa. Así, las «cosas» conectadas a Internet, tienen que disponer también de sistemas de Inteligencia Artificial. El área de la medicina y de la salud tiene un enorme potencial para la aplicación del Internet de las Cosas. Puede utilizarse para sistemas de alerta o de emergencias, sistemas de atención remota al paciente, enfermedades crónicas, seguimientos en dietética y nutrición o cuidado geriátrico. Pueden medirse con precisión parámetros como el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, el funcionamiento de los audífonos o, incluso, incorporar marcapasos «artificiales». Asimismo, hay sistemas que permiten analizar la efectividad de un medicamento e ir ajustando su dosificación o monitorizar a los pacientes que son dados de alta con enfermedades crónicas y comunes como dolencias respiratorias y cardíacas o diabetes.  No obstante, podría decirse que la Inteligencia Artificial como herramienta orientada al cuidado de la salud es un hallazgo relativamente reciente y se encuentra todavía en sus primeros años de desarrollo.  Así las cosas… ¿qué aplicaciones tendrá esta innovadora tecnología en el ámbito de la salud auditiva? Parece evidente que la Audiología tiene un enorme potencial para beneficiarse de todos estos avances, en parte porque se sustenta en una teoría mecanicista, de naturaleza numérica, con procedimientos basados en la medición y, por otro lado, porque implica un complejo proceso de toma de decisiones en base a dichas mediciones. Uno de los ámbitos de aplicación más evidentes en Audiología es el de diagnóstico, que se fundamenta en una serie de pruebas psicométricas, electrofisiológicas y electroacústicas. En general, el especialista dispone de un tiempo reducido para aplicar estas pruebas y además debe tener en cuenta las características particulares de cada paciente. El diagnóstico se realiza mediante la observación y análisis de los resultados de estas pruebas, para lo que se requiere destreza y experiencia, si bien dicha interpretación introduce también un factor de subjetividad e impide un análisis multifactorial más avanzado. Las limitaciones en el tiempo de prueba dificultan igualmente la obtención de datos multidimensionales de calidad para cada paciente. El Machine Learning, término anglosajón que se emplea para designar una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones con datos masivos y elaborar predicciones, puede facilitar herramientas flexibles y eficaces para hacer estimaciones en poco tiempo. Algunas de estas herramientas ya diseñadas y probadas han permitido, por ejemplo, seleccionar para un paciente concreto el estímulo más apropiado para obtener una estimación exacta de sus umbrales auditivos, así como determinar la frecuencia límite de una zona coclear muerta de alta frecuencia o personalizar el ajuste de un audífono.  La Inteligencia Artificial permite analizar gran cantidad de datos con exactitud y rapidez para tomar las decisiones oportunas de la forma más eficiente. Esta tecnología se ha probado también para el diagnóstico de patologías de oído externo y medio con el desarrollo de una aplicación móvil que permite tomar imágenes otoscópicas y enviarlas al especialista con una fiabilidad de entre el 81 y el 94%.  Otra clara muestra de su potencial de aplicación es el estudio genético. La combinación de datos relativos a las dificultades auditivas experimentadas por los individuos (en forma de cuestionario, por ejemplo) y la información genética, pueden permitir aislar nuevos genes relacionados con la pérdida auditiva. Mediante este procedimiento, Wells cruzó en 2019 los datos de 250.000 personas, lo que permitió identificar 44 nuevos loci o sitios genéticos potencialmente relacionados con la hipoacusia. La extrapolación de toda esta información para generar perfiles auditivos cruzada con otros datos de los pacientes puede permitir a la Inteligencia Artificial constituirse en una potente herramienta de pronóstico. El desarrollo de herramientas de cribado auditivo mediante aplicaciones móviles puede favorecer el acceso a la salud auditiva de un mayor número de personas, especialmente en aquellos países en los que no se dispone de suficiente equipamiento ni de personal cualificado. Igualmente, puede permitir detectar hipoacusias de transmisión en edad escolar en lugares en los que no se realiza ningún cribado auditivo con posterioridad al neonatal, como es el caso de España. Como puede apreciarse, la aplicación de la Inteligencia Artificial puede tener beneficios evidentes en el ámbito del diagnóstico audiológico. Podrían mencionarse muchos otros ejemplos, como el diagnóstico y tratamiento de los trastornos vestibulares, la predicción del pronóstico de una hipoacusia neurosensorial, la interpretación de los potenciales evocados, o la generación de algoritmos para el diagnóstico por imagen. La aplicación de la Inteligencia Artificial al ámbito de la rehabilitación auditiva merece también una mención especial, debido a que la introducción del ya citado Machine Learning está cada vez más generalizada, tanto en implantes cocleares como en audífonos. Las empresas especializadas en el desarrollo de prótesis auditivas siempre han «coqueteado» con las nuevas tecnologías. Ya hace varios años que algunos fabricantes empezaron a incorporar a sus dispositivos el «Internet de las Cosas» y que las prótesis auditivas cuentan con diferentes sistemas y accesorios de conectividad que han mejorado sensiblemente la calidad de vida de los pacientes con deficiencia auditiva.  Si bien, como se ha mencionado, se han hecho importantes avances tecnológicos en estos dispositivos a lo largo de los años, lo cierto es que sigue siendo imperativo mejorar su rendimiento en el mundo auditivo real. Por tanto, quizá la aplicación más apasionante de la Inteligencia Artificial en el campo de la Audiología está relacionada con la investigación de los complejos mecanismos subyacentes a la experiencia auditiva. Esta es también su aplicación más prometedora, ya que las técnicas de Machine Learning pueden conducir a un mejor conocimiento del sistema auditivo, de forma que las prótesis puedan replicar o incluso mejorar funciones que normalmente se atribuyen a este sistema. Esta tecnología se ha probado para el diagnóstico de patologías de oído externo y medio, ya que permite tomar imágenes otoscópicas y enviarlas al especialista con una fiabilidad del 81 al 94%. Los fabricantes de dispositivos ya han empezado a introducir, aún con ciertas limitaciones, sistemas predictivos y de análisis de datos procedentes de la Inteligencia Artificial. Así, las prótesis auditivas realizan ajustes automáticamente analizando los entornos auditivos del paciente, de forma que el modelo de amplificación se mantiene siempre actualizado y aprende continuamente de resultados y datos previos. Para ello, puede utilizar básicamente dos sistemas, ambos procedentes de la Inteligencia Artificial. El primero de ellos, utiliza las llamadas redes neuronales profundas (DNNs en inglés), y se ha aplicado para mejorar la inteligibilidad tanto en audífonos como en implantes cocleares. En el caso de los audífonos, el sistema aprende de forma automática a partir del análisis de datos de millones de escenas auditivas de la vida real para organizar, equilibrar y priorizar los estímulos auditivos con vistas a mejorar la sensación sonora y la inteligibilidad, y realiza todo este proceso de forma instantánea. En cuanto a los implantes, se han implementado sistemas de redes neuronales profundas para mejorar la inteligibilidad en ruido. Para ello, las señales de voz en ruido se descomponen en unidades de tiempo-frecuencia y se configura un conjunto de características verificadas psicofísicamente, que se introducen en una red neuronal profunda para así seleccionar canales de frecuencia con una mejor relación señal/ruido. Este pre-procesamiento de la señal de entrada ha demostrado mejorar significativamente la inteligibilidad con implante coclear, incluso cuando la voz del interlocutor no es familiar. Los desarrolladores de esta red neuronal han limitado la potencia y la memoria requerida para su modelo, de forma que pueda implementarse también en dispositivos móviles. El segundo de estos sistemas, diseñado en las prótesis para favorecer la inteligibilidad y el confort auditivo partiendo de la Inteligencia Artificial, consiste en un aprendizaje activo con procesos gaussianos para rastrear las preferencias individuales de cada usuario a través del tiempo. Los estudios más recientes focalizan sus esfuerzos en un modelo que sea capaz de combinar ambos sistemas, es decir, la capacidad de procesamiento de las redes neuronales profundas, con una adaptación personalizada y adaptativa fundamentada en la recogida continua de datos de cada usuario.  Las redes neuronales profundas, diseñadas para la eliminación del ruido, llegarán en poco tiempo a analizar entornos acústicos complejos tal y como lo haría el cerebro, separando las fuentes sonoras y convirtiendo así el habla en ruido en habla en silencio, es decir, convirtiendo en realidad el sueño de todo usuario de prótesis auditivas. Estos sofisticados sistemas de eliminación de ruido ya han sido probados en laboratorio y han demostrado que la inteligibilidad de los usuarios de audífonos puede igualar o incluso mejorar a la de los individuos con audición normal. No obstante, la eficacia de estos sistemas aún no se ha probado en situaciones acústicas reales. Y aquí aparece uno de los retos principales: conseguir que la Inteligencia Artificial, ejerciendo una especie de «control cognitivo», pueda monitorizar la capacidad del cerebro para desarrollar una atención selectiva a los estímulos.  La aplicación de la Inteligencia Artificial al ámbito de la rehabilitación auditiva a través del Machine Learning está cada vez más generalizada, tanto en implantes cocleares como en audífonos. Los investigadores consideran esto un reto asumible; en primer lugar, porque parece ser que nuestro cerebro infiere la fuente de sonido que nos interesa, a partir de las relaciones entre nuestra actividad neuronal registrada y nuestros posibles centros de interés. En segundo lugar, porque aparentemente todas estas grabaciones o registros que permiten identificar la fuente sonora de interés podrían obtenerse gracias a un simple electrodo colocado dentro del canal auditivo, que podría integrarse fácilmente en un audífono.  Otros entornos relacionados con la Audiología protésica en los que se están desarrollando investigaciones basadas en la Inteligencia Artificial son, por ejemplo, el tratamiento y pronóstico de las hipoacusias profundas, la traducción automática de la lengua de signos o el tratamiento de los acúfenos a partir de marcadores biológicos fiables. La inteligencia Artificial abre así todo un abanico de posibilidades de aplicación en dispositivos auditivos que aún no nos atrevemos ni a imaginar. A la vista de todo lo expuesto, cabe preguntarse cómo se plantean los expertos la Audiología de las próximas décadas. Para ellos, la utilización de nuevas tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial conducirá a un modelo de mayor calidad y accesibilidad, en el que el bienestar de cada paciente se determinará a partir de un exhaustivo análisis de datos de diferente procedencia. Para garantizar su éxito, será imprescindible aunar esfuerzos y crear infraestructuras adecuadas, así como desarrollar un código deontológico que incluya todas las consideraciones éticas inherentes a una buena práctica en la era digital (evitar actividades fraudulentas, preservar la privacidad, definir responsabilidades, etc.). Los audiólogos podrán atender a un mayor número de pacientes, desviando ciertos procesos de toma de decisiones a herramientas diseñadas a tal fin y concentrándose en las decisiones más complejas. Se generalizará la utilización de accesorios de soporte, incluidos los smartphones, para la evaluación y el tratamiento, que utilizarán complejos algoritmos para asesoramiento y seguimiento.  Puede que esta sea la Audiología de un futuro no demasiado lejano. De hecho, podríamos imaginar un escenario en el que los vínculos entre la audición artificial y la audición biológica permitieran gestionar una red eficaz de cuidado auditivo a nivel mundial y avanzar en los desafíos más complejos de la investigación sobre el sistema auditivo. La aplicación más apasionante de la Inteligencia Artificial a la Audiología está relacionada con la investigación de los complejos mecanismos subyacentes a la experiencia auditiva. Referencias Aldaz, G, Puria S, Leifer LJ. Smartphone-based system for learning and inferring hearingaid settings. J Am Acad Audiol. 2016;27:732-749. DOI: 10.3766/jaaa.15099. Barbour DL, Howard RT, Song XD, Metzger N, Sukesan KA, DiLorenzo JC, Snyder BRD, Chen JY, Degen EA, Buchbinder JM, Heisey KL. Online Machine Learning Audiometry. EarHear. 2019 Jul/Aug;40(4):918-926. doi: 10.1097/AUD.0000000000000669. PMID: 30358656; PMCID: PMC6476703. Bing D, Ying J, Miao J, Lan L, Wang D, Zhao L, Yin Z, Yu L, Guan J, Wang Q. Predicting the hearing out come in sudden sensorineuralhearingloss via machine learning models. Clin Otolaryngol. 2018 Jun;43(3):868-874. doi: 10.1111/coa.13068. Epub 2018 Feb 20. PMID: 29356346. Exarchos TP, Rigas G, Bibas A, et al. Mining balance disorders’ data for the development of diagnostic decision supportsystems. Comput Biol Med. 2016;77:240-248.DOI:10.1016/j.compbiomed.2016.08.016. Lai YH, Tsao Y, Lu X, Chen F, Su YT, Chen KC, Chen YH, Chen LC, Po-Hung Li L, Lee CH. Deep Learning-Based Noise Reduction Approach to Improve Speech Intelligibility for Cochlear Implant Recipients. EarHear. 2018 Jul/Aug;39(4):795-809. doi: 10.1097/AUD.0000000000000537. Lesica, N.A., Mehta, N., Manjaly, J.G. et al.Harnessing the power of artificial intelligence to transform hearing healthcare and research. Nat Mach Intell3, 840–849 (2021). https://doi.org/10.1038/s42256-021-00394-z. *Las imágenes de este artículo han sido creadas artificialmente usando Lexica® una iA capaz de generar imágenes a partir de lo que escribimos. CV Autor: Myriam González Audióloga / Audioprotesista Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica. Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

A fondo

Beneficios de la audiometría extendida en altas frecuencias

Las frecuencias altas extendidas, por encima de los 8 kHz, representan una parte del espectro auditivo humano que normalmente no es valorado en los gabinetes audiológicos. Sin embargo, realizar una audiometría de estas frecuencias en determinados casos, puede ser de gran utilidad para prevenir una pérdida auditiva mayor o para detectar de forma precoz posibles disfunciones cocleares. En audiología se habla de «audición normal» cuando los umbrales audiométricos tonales entre 125-8000 Hz se encuentran dentro de valores de normalidad. La audiometría tonal es la prueba básica para el diagnóstico de la hipoacusia a pesar de que es sabido que un audiograma tonal convencional no predice aspectos fundamentales de la capacidad auditiva como la comprensión del habla, especialmente si esta se produce en ambientes sonoros desfavorables. El oído humano capta sonidos desde 20 Hz hasta 20.000 Hz. Sin embargo, la audiometría clínica, se limita a medir hasta 8 kHz. Por encima de esta frecuencia entramos en lo que se denomina «zona de alta frecuencia» o «audiograma extendido en altas frecuencias» (en adelante en este texto EHF, Extended High Frequencie). Las frecuencias evaluadas en esta zona son 9,10,11.2, 12.5, 14, 16, 18 y 20 kHz si bien las frecuencias específicas disponibles, pueden depender de la marca y el modelo del audiómetro. En población pediátrica se ha demostrado cómo la percepción insuficiente de las EHF tiene efectos negativos en la producción del habla y en el desarrollo del lenguaje, condicionando su progreso. Rara vez en la exploración clínica convencional, estas frecuencias son evaluadas. Moore (2017) enumeró los argumentos y mitos más aludidospara rechazar el estudio de esta zona frecuencial: – Hay poca energía de señal por encima de 8 KHz. – No hay evidencia de que las altas frecuencias sean útiles. – Los umbrales de HF obtenidos por el método tradicional son poco fiables. – Los audiómetros/auriculares solo alcanzan 8 KHz. – Alargará el tiempo de exploración. Estos argumentos son refutables analizando la evidencia científica. La investigación demuestra que hay información perceptualmente relevante en las frecuencias más altas, incluida aquella que afecta a la inteligibilidad del habla. Cada vez más estudios avalan el importante papel de la percepción de las EHF en la identificación de las cualidades de la voz, localización de la fuente de habla, identificación del hablante y la comprensión del habla en ruido y en entornos reverberantes (Trine & Monson, 2020). Los estudios destacan la mejoría de la discriminación en ruido cuando se realizan mejoras en la percepción de EHF (Levy et al., 2015). También es importante para percibir la calidad del sonido de la música. En población pediátrica se ha demostrado cómo la percepción insuficiente de las EHF tiene efectos negativos en la producción del habla, en el desarrollo del lenguaje y en la ratio de aprendizaje de palabras, condicionando su progreso. No solo los adultos, sino también los niños, se benefician perceptualmente del acceso a las EHF (Flaherty et al., 2021). En comparación con los niños con audición normal, aquellos con pérdida auditiva en EHF se ven privados de la estimulación de todo el espectro auditivo. Esta experiencia auditiva degradada durante la infancia se asocia con una percepción más pobre y / o con un desarrollo auditivo retrasado. En relación a la fiabilidad de los umbrales obtenidos en la audiometría de EHF, la evidencia muestra que, incluso en niños pequeños, los resultados son altamente comparables a la variabilidad de umbral en las frecuencias estándar. En relación a la fiabilidad de los umbrales obtenidos en la audiometría de EHF, de nuevo la evidencia (Mishra et al., 2022) muestra que, incluso en niños pequeños, los resultados son altamente comparables a la variabilidad de umbral en las frecuencias estándar y son consistentes con las normas clínicamente aceptadas. Así mismo, es un error afirmar que los audiómetros o auriculares no miden más allá de 8000 Hz. Nos hemos acostumbrado a usar audiómetros (y audiogramas) con 8 KHz como frecuencia de prueba más alta. Sin embargo, el audiómetro comercial comenzó con capacidad de evaluar EHF. En 1914 Western Electric presentó su modelo 1-A, que medía desde 32 hasta 16.384 Hz.Posteriormente por razones de diseño y calibración, los fabricantes acotaron hasta 8 Khz. En la actualidad, la mayoría de los fabricantes de audiómetros cuenta con equipos o módulos para ellos con la capacidad técnica de evaluar EHF por vía aérea. No obstante, en ocasiones, el argumento para no medir este rango de frecuencias suele ser: «para qué evaluarlo si no hay herramientas para mejorarlo», haciendo referencia a las limitaciones electroacústicas de los audífonos, que impiden actuar más allá de 5-10 Khz dependiendo del modelo y potencia. Siendo esto cierto, a continuación se analizarán situaciones en las que es importante la exploración de EHF y los expertos recomiendan su uso como herramienta habitual en la exploración audiológica. Audiometría de EHF en el diagnóstico precoz de hipoacusia por ototóxicos. Una de las aplicaciones más comunes de la audiometría de EHF es monitorear los efectos secundarios de los medicamentos ototóxicos, pues pueden causar daños irreversibles en el oído interno. Hablamos principalmente de antibióticos aminoglucósidos, cisplatino y carboplatino, estos últimos utilizados en tratamientos contra el cáncer. El diagnóstico precoz de daños en el oído por medicamentos ototóxicos permite examinar cambios terapéuticos para minimizar o prevenir la pérdida auditiva permanente y los trastornos del equilibrio. Los resultados muestran que la audiometría en EHF es el método más efectivo, frente a otros como la audiometría convencional y los DPOAE, para detectar estos daños. La audiometría de EHF permite diagnosticar la pérdida auditiva en poco tiempo y monitorear la evolución. La detección temprana de la afectación auditiva no solo alerta a los médicos, sino que también brinda la oportunidad de equilibrar los efectos terapéuticos de los medicamentos ototóxicos convencionales y contra el cáncer que conllevan riesgo de pérdida auditiva permanente.  Audiometría de EHF en población con antecedentes de otitis. La otitis media es una enfermedad común que afecta a alrededor del 80% de los niños en su infancia. Numerosos estudios sugieren la relación entre pérdida auditiva neurosensorial e infecciones crónicas del oído medio, concluyendo que la otitis media crónica puede conducir a disfunción coclear (Amamli, 2017). Sharma et al., en 2012, realizaron un estudio sobre audiometría de alta frecuencia en individuos con otitis media efusiva para analizar los umbrales en EHF. Los resultados mostraron que la sensibilidad auditiva se ve más afectada en ciertas frecuencias (10000, 12000 y 16000 Hz). La pérdida auditiva en EHF está más presente en sujetos con antecedentes de otitis media. Se han encontrado umbrales de audición en EHF más pobres en niños mayores con antecedentes de otitis que parecen estar relacionados con el tiempo pasado con este problema en el oído. Como se apuntó unas líneas más arriba, la pérdida auditiva en EHF ralentiza el desarrollo de la percepción del habla en el ruido. En estos niños, la mejora en SRT con la edad es más lenta que en los niños con audición normal en estas frecuencias. Los niños con mayor riesgo de evolución a pérdida auditiva neurosensorial son aquellos que han requerido tratamiento con drenajes en repetidas ocasiones. Por todo esto, la audiometría en EHF debe considerarse como parte del seguimiento a largo plazo en estos pacientes lo que permitirá monitorizar los cambios en sus umbrales en EHF como medio de detección precoz de disfunciones cocleares. Una de las aplicaciones más comunes de la audiometría de EHF es monitorizar los efectos secundarios de los medicamentos ototóxicos que pueden causar daños irreversibles en el oído interno. Audiometría de EHF en la detección precoz de hipoacusia inducida por ruido «La pérdida de audición inducida por ruido (en adelante NIHL Noise Induced Hearing Loss) se reconoce como la discapacidad prevenible más común y la segunda causa principal de pérdida auditiva después de la presbiacusia. La NIHL es permanente e irreversible, pero prevenible». Según el estudio de Mehrparvar et al. (2014), la audiometría en EHF es la prueba más sensible para la detección de pérdida auditiva en personas expuestas a ruido, en comparación con otros métodos utilizados como la audiometría convencional y la OAEs. Recientemente se ha comprobado que las frecuencias por encima de 8000Hz son más sensibles al ruido, por lo que en los oídos con mayor exposición a este, el empeoramiento de los umbrales en EHF ocurre antes que en el rango de frecuencia convencional. En marzo de 2022, la OMS alertó de que más de mil millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música alta y otros ruidos recreativos de alto volumen. Por otro lado, los habitantes en las ciudades industrializadas tienen más probabilidades de padecer algún tipo de deficiencia auditiva.  La audiometría de alta frecuencia se propone como un examen complementario de fácil acceso, importante para detectar tempranamente la pérdida de audición en una población cada vez más expuesta a ruidos nocivos no solo por motivos laborales. Audiometría de HF en pacientes con riesgo de hipoacusia de origen genético o autoinmune Existen pacientes con riesgo de desarrollar hipoacusia neurosensorial al presentar enfermedades autoinmunes que conllevan la aparición de hipoacusia o por factores genéticos (Valiente et al., 2015). Numerosos estudios asocian umbrales afectados en EHF antes de que este deterioro sea visible en el audiograma convencional recomendando la evaluación audiológica de EHF para diagnosticar de forma temprana una posible pérdida auditiva. En algunos casos, esto permitirá que los especialistas indicados puedan valorar modificaciones en el tratamiento en curso o agregar una terapia para prevenir una posible progresión de la pérdida auditiva (Lasso de la Vega et al., 2016). Aún en el caso de que no sea posible evitar la aparición o progresión de la pérdida en esta población con factores de riesgo, la detección precoz permitirá tomar medidas para paliar sus efectos lo antes posible. La otitis media es una enfermedad común que afecta a alrededor del 80% de los niños en su infancia; existen estudios que han encontrado umbrales de audición en EHF más pobres en niños mayores con antecedentes de esta dolencia en el pasado. Pacientes con audiograma normal y dificultades elevadas en comprensión en ruido: Hidden Hearing Loss Muchas personas con audiograma normal expresan dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos llegando a incapacitarle en determinadas situaciones. Es una queja común. Como ejemplo, 25.3 millones de estadounidenses tienen dificultades auditivas, pero no discapacidad auditiva (Edwards, 2020). La disminución de los umbrales en EHF puede ser una de las explicaciones a este fenómeno en oyentes de audición «clínicamente normal». Srikanta Mishra (2022) ha realizado amplios estudios sobre hipoacusia en EHF concluyendo que «la pérdida auditiva en EHF podría ser el eslabón perdido entre un audiograma normal y las OAE ausentes o anormales y las quejas de escucha en ruido». El término pérdida auditiva oculta (en adelante HHL, Hidden Hearing Loss) fue introducido por primera vez por Yeend et al. HHL hace referencia a aquellos casos en los que se detecta disminución en la percepción del habla en presencia de ruido a pesar de que los umbrales auditivos del audiograma convencional son normales. Si bien este tipo de déficit puede tener un origen multifactorial, estudios recientes (Korhman et al., 2020, Kotsopoulos 2022), asocian la HHL a daños en la cóclea no perceptibles en el audiograma por su redundancia o daños en la sinapsis entre células ciliadas internas y las fibras del nervio auditivo (Lieberman 2015). De acuerdo a Majidpour, aunque el resultado de la audiometría en EHF no podrá predecir el rendimiento del habla en ruido, el rendimiento deficiente del habla en ruido está fuertemente asociado con los umbrales hallados en EHF. Por ello, la audiometría en esta zona frecuencial forma parte de las pruebas diagnósticas de HHL junto con pruebas verbales en ruido y cuestionarios como el Hearing Handicap Inventory. El tratamiento propuesto para este tipo de problema es el uso de audífonos. Los audífonos en adaptación abierta, con mínima ganancia y herramientas avanzadas de reducción de ruido y micrófonos direccionales han demostrado ser altamente efectivos para casos de pérdida auditiva oculta. También esta población se puede aprovechar de ayudas técnicas como sistemas de FM y micrófonos remotos. Audiometría en EHF en pacientes con acúfenos crónicos y audiograma normal La asociación entre el acúfeno crónico y la pérdida auditiva es de sobra conocida. Una parte significativa de los pacientes con acúfenos (65%) presenta alteraciones en los umbrales auditivos medidos en la audiometría convencional. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de pacientes sin alteración en estos umbrales que experimentan acúfenos.  Numerosos estudios han encontrado umbrales por debajo de lo normal en EHF en este grupo de pacientes. Estos hallazgos sugieren que la audiometría EHF es un complemento útil en la evaluación de pacientes con acúfenos teniendo en cuenta el valor terapéutico de explicar la etiopatogenia del acúfeno dentro del counseling a este perfil de pacientes con audiogramas «dentro de lo normal». En conclusión existen claros motivos para realizar audiometrías más allá de 8000 Hz. La audiometría de EHF permite una mayor comprensión diagnóstica y abre oportunidades de actuación al audiólogo como los estudios para la detección temprana, el monitoreo de pacientes con factores de riesgo, la prevención con protección auditiva y la intervención con dispositivos. Un paciente consciente de tener pérdida en EHF se concienciará para realizar revisiones regulares. La detección de umbrales por debajo de lo normal en EHF reforzará las indicaciones de uso de protectores auditivos y de ayudas técnicas cuando sea indicado (Moore et al., 2017). Ayudará con argumentos de venta relacionados con las ventajas de las diferentes gamas en reductores de ruido, direccionalidad y trasposición o compresión frecuencial. La incorporación al protocolo de evaluación en los casos pertinentes es fácil y debe considerarse a la vista de su utilidad y los beneficios, mejorando en último término la calidad de los servicios ofrecidos por nuestro centro. Muchas personas con audiograma normal expresan dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos llegando a incapacitarle en determinadas situaciones. La disminución de los umbrales en EHF puede ser una de las explicaciones a este fenómeno. Bibliografía Applications of extended high-frequency audiometry: a narrative review. June 2021. Auditory and Vestibular Research 30. Rodríguez Valiente A, et al. Audiometría con extensión en altas frecuencias (9.000-20.000 Hz). Utilidad en el diagnóstico audiológico. Acta Otorrinolaringol Esp. 2015.  Majidpour A, Shahbazi MH, Kohansal B, Nazeri A. Applications of Extended High-Frequency Audiometry: A Narrative. Review. 2021; 30 (3).

El Experto

El experto

Función eWindScreen y procesamiento AX Soundscape mejorados

En Signia, nuestro objetivo es lograr una audición perfecta y cada día, nos acercamos más al objetivo. Signia realiza actualizaciones periódicas para mejorar la solución auditiva y estos reajustes permiten a los usuarios de audífonos experimentar, disfrutar y comprender mejor, para ser la versión más brillante de sí mismos. Las últimas actualizaciones de nuestra exitosa plataforma AugmentedXperience (AX) incluyen: *Función eWindScreen mejorada: llevamos la reducción de ruido del viento al siguiente nivel gracias a optimizar al máximo el procesamiento AugmentedXperience. *Procesamiento de paisaje sonoro AX perfeccionado: con esta mejora, los clientes podrán obtener un valor añadido a la función OwnVoiceProcessing 2.0. La propia detección de voz ahora sirve como entrada inteligente para el AX Soundscape Processing para proporcionar un mapeo aún más preciso de las fuentes de voz y ruido en una situación de comunicación. eWindScreen™ actualizado El ruido del viento puede ser una molestia para quienes usan prótesis auditivas y un desafío técnico para los propios audífonos. Si bien, la función eWindScreen original de Signia ofrece a los usuarios de AugmentedXperience un beneficio significativo, la versión mejorada presenta una nueva tecnología de atenuación del ruido del viento para una experiencia de sonido aún más estable en esas condiciones climatológicas. Las fluctuaciones de nivel extremas causadas por la turbulencia del aire se aplanan de forma rápida y precisa en cada oído para evitar distracciones irritantes, de modo que el viento siempre permanece en el fondo y así, los usuarios de audífonos mantienen su atención en los sonidos importantes que los rodean.  Cuando una persona se expone al ruido del viento y existe una fluctuación (reducción o aumento del nivel del ruido), hace que este sea notable y molesto. Según el modelo de molestia psicoacústica de Zwicker (Zwicker&Fastl, 2013), cuanto más fluctuante sea el ruido, más molesto se percibirá. Asumiendo el desafío descrito anteriormente, el eWindScreen actualizado ahora presenta un algoritmo preciso de amortiguación del viento que reacciona más rápido a sus fluctuaciones. Ahora, el eWindScreen no solo reduce el ruido del aire, sino que también disminuye las alteraciones en cada oído. Esto suaviza la señal del sonido del viento en ambos oídos y, como resultado, este no solo es más suave, sino que ya no se perciben las fluctuaciones. Perceptualmente, esta reducción mantiene el ruido del viento en un segundo plano, donde pierde la capacidad de llamar la atención del usuario del audífono y, por lo tanto, resulta menos molesto. Esto permite al usuario disfrutar de la comunicación y de las actividades al aire libre.  La versión mejorada de eWindScreen presenta una nueva tecnología de atenuación del ruido del viento para una experiencia de sonido aún más estable bajo esas condiciones climatológicas. La figura 1 muestra 20 ms de una señal de ruido del viento en la salida del audífono en tres condiciones de procesamiento diferentes: 1) eWindScreen apagado, 2) versión antigua de eWindScreen encendida y 3) versión actualizada de eWindScreen encendida. En los primeros 7 ms de la señal, el ruido del viento es bajo, y en esa parte, el eWindScreen antiguo y el actualizado ofrecen el mismo nivel de atenuación. En la parte restante de la señal, donde el ruido del viento se vuelve más fuerte, se percibe cómo el eWindScreen perfeccionado no solo reduce el ruido del viento, sino que también reduce sustancialmente las molestas fluctuaciones. Figura 1. Comparación de una señal de ruido del viento en la salida del audífono en tres condiciones de procesamiento diferentes: eWindScreen apagado, eWindScreen antiguo y eWindScreen actualizado. Procesamiento mejorado de AX Soundscape La necesidad más importante que los usuarios de audífonos tienen que abordar y en la que se centran continuamente, es la capacidad de entablar conversaciones con otras personas en entornos ruidosos. Como todos los demás, los usuarios de audífonos también quieren contribuir activamente a una conversación y no solo escuchar pasivamente. Hasta ahora, los audífonos han utilizado principalmente información sobre el entorno para detallar las fuentes de sonido y atenuar el ruido para centrarse en las personas que hablan. En situaciones en las que tanto el usuario del audífono como otras personas hablan en un ambiente ruidoso, la dirección automática en el audífono puede verse perturbada por el hecho de que el sonido de la propia voz del usuario es más fuerte que el sonido de las otras voces. Como resultado, no proporciona al usuario un soporte adecuado al no mantener una direccionalidad óptima. Además de las fluctuaciones de sonido incómodas o que distraen, también puede conducir, en algunos casos, a una mala comprensión del habla. El fuerte enfoque de Signia en dominar toda la escena acústica, teniendo en cuenta todas las fuentes de sonido, inspiró la inclusión de la detección de voz propia en el análisis de toda la escena sonora. Mediante el uso extendido de la función de detección de voz propia del exclusivo OwnVoiceProcessing 2.0 de Signia (Signia, 2022), la aplicación y el enfoque de todos los algoritmos de mejora del habla y atenuación de ruido se pueden adaptar con mayor precisión a la situación de comunicación dada. OwnVoiceProcessing 2.0 separa la propia voz del ruido de fondo y optimiza el procesamiento de la propia voz sin alterar el del sonido de fondo. Sin embargo, en el AX SoundscapeProcessing mejorado, OwnVoiceProcessing 2.0 no solo mejora la percepción por parte del usuario de su propia voz. Ahora se utiliza como un sensor adicional que analiza toda la escena sonora. Cuando el usuario participa activamente en conversaciones con entornos de sonido exigentes es clave saber si es él u otra persona la que está hablando para poder proporcionar la cantidad adecuada de soporte desde los avanzados sistemas de direccionalidad y reducción de ruido AX. Por lo tanto, la propia detección de voz proporciona el procesamiento óptimo no solo de la del usuario sino de todo el entorno sonoro, incluyendo el resto de voces. Como resultado, el usuario siempre experimentará un soporte estable y óptimo, lo que le permite participar en conversaciones en entornos de sonido desafiantes. El fuerte enfoque de Signia para dominar toda la escena acústica, teniendo en cuenta todas las fuentes de sonido, inspiró la inclusión de la detección de voz propia en el análisis de la escena sonora. La figura 2 ilustra la diferencia entre el soporte proporcionado por un audífono sin procesador de voz propia y un audífono con esta prestación, respectivamente. El eje «soporte» indica la activación de diferentes algoritmos como la reducción de ruido y la direccionalidad. Mientras que los audífonos con procesador de voz propia pueden proporcionar una cantidad estable y apropiada de apoyo, tanto cuando el usuario está hablando, como cuando está escuchando a otros hablar, el audífono sin procesador de voz propia fluctúa entre diferentes estados de soporte porque el sonido de la propia voz del usuario está alterando los sistemas adaptativos. Especialmente en conversaciones dinámicas con personas que cambian rápidamente o diálogos superpuestos, esta diferencia es muy importante. Figura 2. Comparación del apoyo ofrecido por un audífono sin procesador de voz propia y otro con dicho procesador. Aunque, desde un punto de vista de alto nivel, esta actualización es solo un detalle dentro de todo el AX SoundscapeProcessing, es muy relevante tanto para la comprensión del habla como para la calidad del sonido y la localización en conversaciones de la vida real, y, por tanto, hace que el soporte AX del usuario sea aún más poderoso. Por ejemplo, la investigación de Schinkel-Bielefeld et al. (2018) indica que la capacidad de localizar se ve afectada al cambiar de un tipo de direccionalidad a otro y que los oyentes necesitan algo de tiempo de adaptación para acostumbrarse a tales interruptores de direccionalidad. Este problema se soluciona mediante el procesamiento mejorado de AX Soundscape. Referencia Schinkel-Bielefeld N., Oreinos C. &Kamkar H.P. 2018. Mejora de la localización en beam forming binaural para usuarios de audífonos. Póster presentado en el 10th Speech in Noise Workshop (SPIN), Glasgow, ReinoUnido.

El experto

Vivir en la onda: campaña auditiva para desterrar mitos

Pie de foto: Acto de presentación de la campaña «Vivir en la onda». Dar visibilidad a la pérdida auditiva en la sociedad, crear concienciación, potenciar las revisiones auditivas y generar confianza en los profesionales y su trabajo, son los grandes objetivos de Oticon para acabar con todos los mitos que rodean al mundo de la audición, porque ¿sabías que más de la mitad de los españoles no tiene suficiente información sobre cómo cuidar su audición y no es consciente del riesgo al que la expone?1 Sabemos que las falsas creencias sobre la audición y los audífonos retrasan el diagnóstico de la pérdida auditiva y, por tanto, limitan el acceso de las personas que la sufren a un tratamiento que mejore su calidad de vida. Oticon, como referente del cuidado auditivo, ha decidido marcar un punto de inflexión con su campaña «Vivir en la onda» para hacer recapacitar a la sociedad sobre lo que supone una pérdida de audición no tratada y poner de manifiesto cómo los falsos mitos que rodean el uso de audífonos pueden condicionar la vida de las personas. Las falsas creencias sobre los audífonos limitan el acceso de las personas que sufren pérdida auditiva. Pero para poder concienciar es necesario llegar al mayor número de personas. Esta es la razón por la que uno de los actos principales de presentación de la campaña fue una rueda de prensa con medios de comunicación, seguida de una mesa redonda para que los periodistas pudiesen conocer de primera mano un decálogo de mitos sobre la audición y los audífonos. Esto supuso un hito, con la aparición de los audífonos en un informativo de televisión nacional normalizando su uso y mostrando los beneficios para una pérdida auditiva tratada. Ahora, la segunda fase de esta campaña ha llegado a los centros auditivos con una serie de materiales de concienciación, utilizando una imagen más fresca y rompedora a la que no estamos acostumbrados, centrada en romper estereotipos y convertir a los audífonos en algo cercano para la sociedad. Frases como: «lo más incómodo de los audífonos es no llevarlos cuando los necesitas» o «Luis se puso audífonos, Luis recuperó las ganas de ir a conciertos» llenarán cientos de centros en España para mandar un claro mensaje de concienciación: cuidar la audición, es cuidar de la salud. Los nuevos CIC aportan, en este segmento, la opción definitiva para aquellos pacientes que pretenden mejorar su audición sin que nadie note que usan ayuda auditiva. Notas 1Según el estudio «Escuchar para cambiar el mundo: la importancia de la audición en España» realizado por Oticon.

El experto

Buenas perspectivas para Natus Spain en 2023

Quién iba a decir que terminaríamos un 2022, que a priori venía cargado de incertidumbre y con muchos cambios para Natus, tan satisfechos y motivados, con un crecimiento por encima de lo esperado. 2022 para Natus era todo un reto: salíamos al mercado de forma independiente, con un equipo prácticamente nuevo (la mayoría con una gran experiencia en el sector y mucho que aportar, pero al fin y al cabo… nuevos en Natus). Nuestra idea partía de tener un equipo humano potente y preparado, con un gran conocimiento del sector y en el que cada uno pudiera aportar su punto de vista y su «saber hacer», en definitiva, un equipo multidisciplinar que pudiera dar a este gran proyecto un importante impulso y una buena respuesta a nuestros clientes. Comenzamos con un equipo de 10 personas en España. Teníamos claro cómo queríamos hacerlo y para nosotros era primordial apostar por nuestros clientes, por el servicio, por la inmediatez y por la personalización. Por ello, trabajamos intensamente durante todo 2022 y gracias al esfuerzo de todos, hemos terminado el año, no solo con un gran equipo humano, sino también con unos números positivos y con un objetivo cumplido, tanto cualitativo como cuantitativo. ¡Afrontamos este 2023 con mucha ilusión y grandes proyectos! Hoy Natus Spain lo conformamos 15 personas entre el servicio técnico, el área comercial, la atención al cliente, el soporte, el marketing y la formación. La idea para este año es que por lo menos se incorporen 2 o 3 personas más para potenciar el departamento comercial, técnico y de marketing y poder así seguir dando un servicio de calidad a nuestros clientes. Uno de los grandes proyectos que tenemos entre manos es dar un paso más en las formaciones. Durante todo 2022, hemos estado impartiendo formaciones presenciales gratuitas en nuestras oficinas, a medida para clientes y hemos puesto en marcha «Natuspress», que son píldoras formativas de 20 minutos para reforzar y recordar conceptos. Nuestros clientes han ido más allá y nos han trasladado la inquietud y ganas de formarse y especializarse. Natus cree firmemente en la formación continua y en que la personalización en la adaptación y el servicio es la clave de un trabajo bien hecho. Natus cree firmemente en la formación continua y en que la personalización en la adaptación y el servicio es la clave de un trabajo bien hecho.  Este año lanzamos las «masterclass de especialización» en las que estamos trabajando. Comenzaremos con tres temáticas: «electrofisiología», «pediátrico/infantil» y «acúfenos». Estas serán impartidas y dirigidas por Sylvester Feijoo, International Sensory Senior Clinical Application Team Manager y experto clínico, con una dilatada experiencia que hará de estos cursos especiales una gran oportunidad de ampliar conocimientos en el área de Audiología Clínica. Llegado el momento y cuando tengamos todo listo, trasladaremos la información, para que todos aquellos clientes de Natus y no clientes que estén buscando formación, puedan apuntarse. 2023, sin lugar a dudas, es el año de consolidación para Natus Spain y de su equipo.

Entrevista

GN apuesta por españa como su sede de fabricación para Europa

Entrevista a Julio García, Director de Operaciones de GN España Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España, ya que nos acerca más a nuestros clientes; nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país. Cuántos años llevas trabajando en el Grupo GN y qué destacarías. Me incorporé a GN en el año 2000 como responsable de informática, en 2005 me ofrecieron dirigir el laboratorio y 18 años después siguen contando conmigo, con el aliciente de que ahora vamos a asumir todas las reparaciones, reajustes y fabricaciones de Europa.  ¿Qué destaco de mi trabajo? Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva, pensar que cada día ayudamos a muchísimas personas a solventar su pérdida auditiva; sin duda para mí y para todo mi equipo, es lo más importante ¿Desde cuándo fabrica el Grupo GN en España? El laboratorio en España lleva en funcionamiento desde 1992, pero fue en 2005 cuando el grupo GN compró la empresa, que en aquel momento era Beltone. Todos los integrantes del laboratorio siguieron trabajando en él por lo que mantuvimos el knowhow y, actualmente, muchos de ellos siguen con nosotros, aportando una gran experiencia difícil de adquirir en nuestra industria. Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva. ¿Qué ventajas tiene hacer la fabricación en España?  Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España ya que nos acerca más a nuestros clientes. Nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país, por lo que cualquier cambio, cualquier urgencia que tengan nuestros clientes, se le puede dar la máxima prioridad. Sabemos en cada momento en qué estado se encuentra el audífono y esto nos permite ofrecer un servicio más eficaz. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de hablar directamente con nuestros técnicos, sin intermediarios. No estamos hablando solo de alta tecnología, estamos hablando de acercarnos a las personas, a los profesionales, para que el usuario final esté satisfecho con sus audífonos en el menor tiempo posible.  Para terminar, diría que, poder generar trabajo en nuestro país es un gran valor añadido. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el laboratorio de GN? Actualmente, entre todos los departamentos que están involucrados en la fabricación o reparación de un audífono o molde, somos más de 110 personas. Desde 2022, hemos incrementado nuestra plantilla en un 35%.  ¿Qué ofrecéis al mercado que otros fabricantes no proporcionan? ¿Qué os diferencia? Está en nuestra cultura de empresa inculcar unos valores centrados en el usuario y en el profesional. Si a esto le sumamos el hecho de fabricar en España, con personal con más de 25 años de experiencia, alta tecnología y un gran servicio enfocado a nuestros clientes, tenemos la fórmula diferenciadora: cultura de empresa, fabricación en España para asegurar un gran servicio y experiencia. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países de la Unión Europea y no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia. Además de los nuevos audífonos a medida recargables y los CIC, ¿qué más hacéis en el laboratorio? Cualquier audífono a medida, independientemente del color o tamaño, también hacemos moldes y micro-moldes, reparamos BTE y sus accesorios correspondientes, sin olvidarnos de las varillas auditivas. ¿Está previsto que sigáis ampliando la producción y con ello aumentando el número de puestos de trabajo? Correcto. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países diferentes de la Unión Europea y países no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia, entre otros, incluyendo el modelaje de las carcasas. La idea es seguir creciendo y, a finales de 2023, tener gran parte de esta fabricación transferida a nuestras instalaciones. ¿Por qué ha sido elegida España, dentro del grupo GN, para la producción de los audífonos? Porque nadie tenía más experiencia que nosotros dentro del grupo, somos el laboratorio más competitivo y, a su vez, el que más calidad ofrece. Esto se debe a la «no rotación» de personal y a la experiencia acumulada a lo largo de los años. Ante la tendencia del mercado en general fabricando fuera de España/Europa para abaratar costes, ¿por qué GN toma esta decisión? Creo que en este tema podríamos debatir ampliamente. No estoy del todo de acuerdo con la frase «fabricar fuera es más barato». Si bien es cierto que la mano de obra puede ser más barata que en España, para soportar esta afirmación hay que meter más variables en la fórmula: gastos aduaneros, plazos de entrega, «re-trabajos», calidad, confianza de un producto fabricado fuera de España o tiempo de reacción frente a una prioridad, entre otros. Teniendo en cuenta todas estas cosas yo me pregunto ¿es de verdad más barato fabricar fuera de España? Llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes. En definitiva, hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores. Somos flexibles, eficaces y rápidos. No necesitamos irnos fuera, el grupo confía en la productividad de GN en España.  ¿Podemos hablar de una transformación del laboratorio del Grupo GN? Efectivamente, llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes.  Estamos incorporando la última tecnología en todos los procesos y, a la larga, espero que podáis notar esta transformación tecnológica hacia un futuro conjunto de garantía y estabilidad. ¿Cómo beneficia, desde el punto de vista del audioprotesista, trabajar con una marca que fabrica en España? Las personas que nos han visitado cuando estaban cursando sus estudios de audioprotesista e incluso las que han hecho sus prácticas con nosotros, cuando han visto o experimentado el proceso de fabricación en primera persona, se han dado cuenta de lo importante de cada detalle. El hecho de que la fábrica esté en España les permite tener un conocimiento de primera mano y más profundo de las prótesis y así, a la hora de adaptar, les beneficiará porque podrán ofrecer a sus pacientes el dispositivo adecuado y no un aparato que al final vayan a olvidar en sus mesillas por no poder usarlo. Hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores; somos flexibles, eficaces y rápidos. Desde esta publicación aprovecho para invitar a cualquier audioprotesista que nunca haya visitado nuestras instalaciones y que quiera hacerlo, para explicarle, con gusto, todo el proceso de fabricación. De cara a mis pacientes, ¿qué beneficios les puedo ofrecer? Yo, como hijo, yerno y marido de usuarios de audífonos os garantizo que la tranquilidad que les da saber que tienen la fábrica en España y que el tiempo de respuesta se puede reducir, incluso, que puede ser de un día para otro, solo con esto, ya no necesitan más.

Entrevista

Mario Arranz fundador y director de Lyceum formación

Lyceum tuvo el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Mario Arranz, Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid (2002) y MBA por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid (2003) funda el Centro de Formación Profesional Lyceum en 2008 y desde ese momento, rodeado de un gran equipo de profesionales con gran experiencia, tanto en la formación como en la gestión educativa, se posicionan como referente del sector de la docencia audiológica. Mario, ¿qué te motivó a desarrollar tu carrera profesional dentro del sector de la formación? La educación está impresa en mi mapa genético porque mi padre fue profesor desde 1971. En mi caso, después de seis años desarrollando sistemas de comunicaciones y habiendo germinado en mí la semilla que el MBA había sembrado años atrás, decidí llevar a cabo un giro en mi carrera profesional para emprender un camino en el que conjugar la educación en clave de innovación y tecnología. Desde el primer momento, tuve claro que mi objetivo era «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Y el desembarco dentro del sector de la Audiología, ¿a qué se debió? Puedo decir que esta fue una apuesta personal pues teníamos otras opciones sobre la mesa. Parte de nuestro actual profesorado había impartido estos estudios en otras escuelas y nos transmitió la escasez de ofertas como la nuestra dentro del sector, así que, en 2014, adoptamos la decisión de implantar estas enseñanzas con el objetivo de hacer llegar nuestra impronta de escuela innovadora y tecnológica al mundo de la Audiología.  ¿En qué pilares se basa el éxito de la formación que imparte Lyceum? Destacaría dos sobre el resto: nuestro profesorado que, al margen de su evidente cualificación, se centra en el alumnado y su desarrollo profesional, adaptándose a sus circunstancias; y nuestra cercanía al sector productivo mediante el establecimiento conjunto de soluciones a la problemática diaria de un gabinete, trasladándolas, cada curso que comienza, a nuestro programa formativo. Desde el primer momento, mi objetivo fue «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Lyceum Formación ha sido evaluada y certificada por SGS ICS Ibérica en el cumplimiento de los requisitos recogidos en la norma ISO 9001:2015. ¿En qué marca la diferencia tener esta certificación con respecto a otras escuelas dedicadas a esta misma formación? La certificación de calidad debería ser exigible a todos los centros educativos por parte de las autoridades competentes. Nosotros adoptamos esta decisión por iniciativa propia y nos ha ayudado a mejorar cada año en todos nuestros procedimientos.  Lyceum tuvo además el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Estas cuestiones son claves en la valoración que los alumnos realizan de nuestra oferta educativa cada curso que comienza. ¿Cuántos alumnos se han graduado en estos 8 años en Lyceum? Durante los últimos ocho cursos, hemos tenido el privilegio de ver cómo 1167 alumnos conseguían el objetivo de titularse como audioprotesistas en Lyceum, el 98,64% de los matriculados. Nuestra metodología ha facilitado la titulación a estudiantes de todas las provincias del mapa nacional, incluso procedentes de otros países europeos. ¿Con qué tipo de empresas tenéis convenio para la formación de vuestro alumnado? Actualmente, disponemos de convenios con un total de 292 centros de trabajo entre los que figuran gabinetes familiares así como centros propios o franquiciados de grandes cadenas nacionales e internacionales. Podemos destacar también la firma con algún centro hospitalario y con laboratorios que nos permiten cubrir la totalidad del espectro audiológico para nuestro alumnado. La unión entre el CGCOO y Lyceum ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de Audiología. Lyceum es la única escuela española con dos sedes, Valladolid y Madrid. ¿Qué os incentivó a abrir la segunda sede en Madrid? Esta fue una decisión basada en la intención de posicionarnos como referente en la formación audiológica a nivel nacional. La sede de Valladolid nos permitía cubrir las necesidades de la mitad norte pero la zona sur y las islas tenían menos posibilidades para acudir a Valladolid en los momentos en los que se exige presencia física. Además, como las competencias educativas residen en las CCAA, las diferentes normativas existentes en ambas sedes nos permiten poner en el mercado ofertas educativas que se puedan adaptar a todas las necesidades individuales. A mediados de 2019 Lyceum firmó un convenio para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas, ¿qué ventajas proporciona este acuerdo al sector óptico? La unión entre la organización que representa a la mayor parte de los ópticos a nivel nacional y el centro de formación referente en el sector ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada, adaptada a sus necesidades y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de centros que también están especializados en Audiología. En el mercado existen otras opciones que proponen centros no especializados en Audiología, escuelas que imparten docenas de ciclos formativos en múltiples familias profesionales y en los que puedes matricularte por un precio inferior. Obviamente, el aprendizaje y las posibilidades de adaptación que pueden aportar este tipo de macro-escuelas, sin conocimiento del sector, sin experiencia contrastada en esta materia tan específica… no puede compararse a la que el Consejo General ofrece a sus colegiados después de que ellos mismos hayan analizado estos y otros muchos factores. En este caso, desde enero de 2019, el Centro Integrado de Formación Profesional LYCEUMy la Universidad Europea Miguel de Cervantes, imparten como títulos propios certificados en modalidad online, tres cursos universitarios de especialización que conforman el primer Máster en Audiología del mercado. ¿Qué está suponiendo en la formación y desarrollo profesional de los profesionales audioprotesistas? La profesión del audioprotesista está regulada y para ejercer es necesaria la titulación de técnico superior. Muchos profesionales piensan que con esta titulación es más que suficiente para ofrecer el servicio pero hay otros que opinan que el servicio debe ser cada día más profesional y deben diferenciarse para lograr fidelizar a sus clientes y atraer a otros nuevos o, incluso, los de la competencia cercana.  La única manera de lograr esta especialización parte de la adquisición de unos conocimientos previos que permitan a nuestros profesionales desarrollarse posteriormente como grandes audioprotesistas.  La modalidad 100% online, incluso en las pruebas de evaluación, y el magnífico claustro multidisciplinar de profesores ha permitido que esta formación se imparta actualmente para alumnos de España, Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Con un esfuerzo limitado para el alumnado y optimizando los recursos que ponemos a su disposición, cada día son más los especialistas en materias como los acúfenos, la audiología clínica, la pediátrica, la evaluación audiológica avanzada, las adaptaciones especiales… y cada año serán más. Saber más Si estás interesado en estudiar Audiología en un formato totalmente compatible con tu actividad profesional no dejes de contactar con Lyceum Formación: email: fponline@lyceumformacion.comLlamando al teléfono: 983 367 116

Entrevista

Eduardo Morán. Nuevo Decano del Colegio de Ópticos-Optometristas

Eduardo Morán Abad, Grado en Óptica, Optometría y Audiología y Técnico Superior en Audioprótesis, ha dedicado toda su vida profesional a ambas disciplinas y, desde hace más de 10 años, lidera la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas (CGCOO). Después de esta larga trayectoria formando parte de la Organización Óptica-Optométrica Colegial, el pasado 10 de Junio, Eduardo Morán ha sido elegido nuevo decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, constituido en la actualidad por las delegaciones regionales de Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Galicia, Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares, Aragón y Asturias. Eduardo Morán sustituye en el cargo a Juan Carlos Martínez Moral, actual presidente del Consejo General para los próximos cuatro años. Hoy queremos conocer un poco más a nuestro nuevo decano, Eduardo Morán Abad. Eduardo, ante todo, enhorabuena por tu elección. ¿Qué supone para ti ocupar este puesto y qué objetivos te planteas en esta nueva etapa? Para mí significa un reconocimiento y un gran honor representar a esta maravillosa profesión, pero al mismo tiempo, supone una responsabilidad que asumo con mucha ilusión y en la que voy a poner todo mi esfuerzo para conseguir los objetivos marcados. Uno de estos objetivos principales es estar cerca del colegiado, acompañarle y apoyarle en todas sus necesidades de mejora. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: el primero es la formación, una formación de calidad enfocada a resolver los problemas audiológicos que se nos presentan en el día a día; el segundo, la comunicación, dirigida a acercar el Colegio y las actividades que realizamos a todos los colegiados y para informar a la sociedad de que el audioprotesista es un profesional sanitario altamente cualificado y preparado; y el último, el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: la formación, la comunicación y el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. En paralelo a la Optometría, has dedicado toda tu vida a la Audiología, ¿cómo has vivido la gran evolución y progresión del sector audiológico en las últimas dos décadas? ¿Cómo crees que será el futuro de este? Desde que comencé mi formación en Audiología descubrí que era un ámbito en constante investigación y desarrollo, un sector ilusionante y enriquecedor, cuya formación evoluciona igual de rápido que los avances en Audiología. El sector de la Audiología camina hacia un ambicioso futuro, en continuo progreso, y donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de los mejores resultados y soluciones a los problemas audiológicos. Siempre he entendido que siendo la Óptica y la Audiología dos profesiones tan diferentes e independientes, tienen muchas sinergias. Los pacientes objetivos son muy similares, ya que es habitual que manifiesten problemas auditivos junto a los problemas visuales. Con la formación adecuada, podemos darles una solución global, mejorando su calidad de vida. La Audiología camina hacia un ambicioso futuro, donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de las mejores soluciones a los problemas audiológicos. Desde la Vocalía de Audiología que lideras desde su creación, ¿cómo consideras que ha ayudado a motivar a nuestros compañeros ópticos en la inmersión en la Audiología? La Vocalía desde su creación, hace ya más de 10 años, ha tenido como objetivo proporcionar todo aquello que un Colegio y un Consejo General precisa para una profesión en la que más del 30 %, convive con el sector de la Optometría. Algunas ideas son dar cobertura legal, proporcionar un seguro de responsabilidad civil completo que incluya todos los aspectos de la Audiología, aglutinar todas las iniciativas que hagan de este sector -que como digo es independiente-, un sector pujante y que se presten los servicios de calidad a la ciudadanía. Desde la creación de la Vocalía de Audiología hemos intentado motivar e ilusionar a nuestros compañeros ópticos para que conozcan la importancia del desarrollo de la Audiología en nuestro terreno profesional. Resulta muy satisfactorio para el profesional, tras haberse formado, comprobar el bienestar que proporciona a sus pacientes con un trabajo bien hecho. Hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con centros de formación líderes, habiendo ya formado a más de 900 compañeros. Siempre has apoyado la formación continua en Optometría, ¿cómo se lleva a cabo dicha formación continua desde la Vocalía de Audiología? Este es uno de los aspectos más importantes que desde la Vocalía hemos querido siempre tratar, potenciar y apoyar, la formación de calidad, y que pueda realizarse manteniendo la actividad laboral, ya que es lo que se nos solicita en muchos casos. Así, hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología Protésica con centros líderes del mercado formativo, habiendo ya formado a más de 900 compañeros que han querido combinar las dos actividades dentro de un establecimiento sanitario, ya sea de forma independiente en un gabinete específico de Audiología o combinándolo con la Optometría. Nosotros, desde la Vocalía, promocionamos un máster universitario en Audiología con los más altos estándares de calidad, entendiendo que en un futuro no muy lejano, puedan convivir los audioprotesistas, los audiólogos y los otorrinos como en muchos países del mundo. Como ves, damos mucha importancia a la formación continua y mantenemos informados a los profesionales del sector facilitándoles cursos de actualización, charlas y conferencias, o con la publicación de artículos. Todos sabemos que la Audiología aumenta la actividad de los establecimientos sanitarios de óptica, ¿Crees que los colegiados están incentivados para decidir comenzar esta nueva actividad? Desde la Vocalía de Audiología hemos puesto más énfasis en los aspectos formativos y científicos, pero no podemos olvidar también los económicos. La Audiología es una unidad de negocio muy rentable y en crecimiento, la esperanza y la calidad de vida de las personas va en aumento y eso hace que tengamos que atender cada vez a más población con problemas auditivos y visuales. Son actividades que se complementan muy bien en un mismo establecimiento sanitario o de forma independiente. Cada vez son más los nuevos colegiados y los ya ejercientes que sienten la necesidad de desempeñar y desarrollar nuevas funciones en su campo profesional y la actividad de la Audiología que se encuentra en constante progresión y avance, llama a nuestros compañeros a formarse, a actualizarse y a desarrollarse en este campo. Hablemos de Gaceta Audio. Tú fuiste quien inició el proyecto y pasados ya nueve años se ha convertido en un referente del sector, ¿Cómo has vivido el crecimiento que ha tenido en este período? Gaceta Audio es nuestro proyecto estrella. Nuestra intención, desde los comienzos, ha sido proporcionar información de calidad, veraz y objetiva. Como siempre he dicho, si una persona con pocos conocimientos en Audiología lee las revistas que se han ido publicando, tendría una fotografía perfecta de cómo ha evolucionado y cómo es el mundo de la Audiología en la actualidad. Me gustaría destacar el nuevo reto digital que nos hemos propuesto con Gaceta +, que supone otra manera de interaccionar con Gaceta Audio en la que con vídeos, infografías y de forma más interactiva, podemos adentrarnos en el mundo audiológico, proporcionando al lector una experiencia muy satisfactoria e inmersiva.

Noticias / Noticias I+D+I

Compromiso Diatec: el servicio postventa

Desde el año 2013, en el que Diatec nació, la postventa del equipamiento de diagnóstico audiológico dio un giro radical, ya que las grandes multinacionales como William Demant apostaron por este sector que estaba altamente desatendido en España. Gracias a esto, cada vez más audioprotesistas y profesionales del sector audiológico y hospitalario disponen de la garantía de que Diatec les proporcionará el mejor de los servicios y la atención para que su equipamiento audiológico esté perfectamente calibrado, además del asesoramiento integral para que los dispositivos respondan perfectamente a sus necesidades. Actualmente Diatec es responsable de ventas y postventa de las marcas Interacoustics, MedRx y Amplivox en España y cuenta con personal técnicamente cualificado. El contacto directo con las empresas anteriormente descritas, las formaciones anuales de todo el equipamiento audiológico relativo al portfolio de cada marca, los seminarios técnicos organizados y una actitud de mejora continua, hace que la formación interna sea clave para ofrecer un servicio de calidad, atendiendo en cada caso el problema o solicitud de nuestros clientes. En España y en estos últimos años, las exigencias de las diferentes Comunidades Autónomas relativas a los requisitos técnico-sanitarios de los gabinetes de audioprótesis hacen que Diatec tenga la presencia y respuesta necesaria en estos términos. Muchos de nuestros clientes eran conscientes en el pasado de que sus audiómetros, impedanciómetros, videotoscopios, es decir, sus herramientas de trabajo diarias, debían encontrarse en perfectas condiciones y por este motivo necesitaban calibrar sus equipos con empresas autorizadas y cualificadas para este fin. No obstante, esta concienciación no era frecuente en todo el sector provocando que su trabajo diario fuera menos preciso.  Por este motivo, hemos estado trabajando durante estos años para confeccionar tres tipos de contratos de mantenimiento y asistencia a nuestros clientes, orientados a que todas las dudas, problemas, reparaciones y sugerencias se traduzcan en soluciones, facilitando que el trabajo diario sea más provechoso.  Los contratos Standard, Privileged y Excellency se adaptan a cada necesidad de nuestros clientes, vinculando de esta forma la tranquilidad de disponer de un servicio técnico cualificado y autorizado con la seguridad de que el equipamiento audiológico usado diariamente está en perfectas condiciones.  Las formaciones ofrecidas en Diatec están basadas en los flujos de trabajo que día a día demandan los pacientes a los profesionales del sector audiológico. El mantenimiento de audiómetros, impedanciómetros, videotoscopios, etc. en perfectas condiciones no es solo la base del compromiso de Diatec hacia nuestros clientes; la formación continuada durante la vida útil de estos dispositivos es esencial para disponer del mejor conocimiento de uso. Así, conseguiremos optimizar nuestros tiempos de trabajo y proporcionar al paciente una atención personalizada. No hay que olvidar que el éxito de la adaptación dependerá de la correcta ejecución de todas las fases anteriores que, en nuestra estructura sanitaria actual, están en manos del audiólogo protesista. La valoración y la comprobación objetiva dependen de los instrumentos de diagnóstico y de la pericia del usuario, por lo tanto se necesita:  — Formación específica del audioprotesista que utilice el instrumento.  — Mantener el equipo en perfecto estado. (calibración, mantenimiento, cableado, etc…). Las formaciones que ofrece Diatec están enfocadas y basadas en las rutinas diarias y flujos de trabajo que día a día demandan los pacientes a los profesionales del sector audiológico. Cabe destacar que estas formaciones se realizan por formadores cualificados y titulados en nuestras instalaciones con todo el equipamiento adecuado y necesario que un paciente necesita en un diagnóstico previo a la adaptación. Verificación, adaptación y ajuste con medidas en oído real REM son la base de refuerzo que realizamos para que este trabajo no sea un inconveniente, haciéndolo fácil, práctico y seguro. La confianza y seguridad de nuestros clientes en estos procesos son esenciales para que desde Diatec desarrollemos este tipo de formaciones de manera continua. El compromiso de Diatec responde a todas las demandas de nuestro sector y, sobre todo, ofrece atención, servicio y dedicación plena a nuestros clientes.

Noticias / Noticias I+D+I

Pequeño en tamaño, grande en impacto

Nuestro cono OpenBass ha sido diseñado para proporcionar una gran calidad de sonido y una mayor comodidad de uso para los usuarios, enriqueciendo todos los sonidos (música incluida) gracias a un mejor acceso a la ganancia en bajas frecuencias pero sin crear la sensación del efecto de oclusión. OpenBass está fabricado a partir de una estructura 3D que permite que el área de ventilación permanezca estable cuando se inserta. OpenBass es compatible con las Generaciones 30 y 40 de Philips HearLink y con los formatos miniRITE y miniBTE. Su arquitectura favorece una mejor retención en el canal auditivo y mayor fijación al conducto. El diseño de la cúpula del dome se ha mejorado evitando que la cera penetre al auricular, de esta forma evitamos esta común avería. SoundTunnels™ permite al dome OpenBass entregar al usuario la misma sensación de entrada natural que conseguíamos con los domes Open convencionales, ahora con un área de ventilación más pequeña y estable, reduciendo en un 70% el tamaño de la ventilación.  Está fabricado a partir de una estructura 3D que permite que el área de ventilación permanezca estable cuando se inserta en canales auditivos de diferente forma y tamaño.  Este diseño acústico mejorado proporciona un entorno favorable de trabajo para la cancelación de retroalimentación, reduciendo así el riesgo de que se produzca. Además, ayuda a los audioprotesistas a alcanzar la ganancia objetivo.  «El dome OpenBass representa solo beneficios para los usuarios ya que supone una experiencia de transmisión real para ellos» comenta el departamento de formación de Bernafon, invitando a todos los que hayan probado el dome OpenBass a compartir su experiencia. Saber más ¿Quieres compartir tu experiencia de uso con OpenBass?, escríbenos a: formacion.es@bernafon.com

Noticias / Noticias I+D+I

Danavox, 80 años innovando

DANAVOX afronta un nuevo hito en su luenga existencia. En 2023 cumple 80 años de vida, permaneciendo, durante todo este tiempo, intacto su compromiso en favor de la salud auditiva de la población. Una circunstancia que se observa en su esfuerzo continuado por innovar en el sector. DANAVOX se fundó en el año 1943, convirtiéndose en la pionera del desarrollo de audífonos en Dinamarca. La creación de la empresa corrió a cargo de Mr. Gerd Rosenstand, e inicialmente, fabricaba altavoces y amplificadores. Pero desde ese momento, la innovación de la empresa no ha parado. En 1998, GN DANAVOX presentó su primer audífono digital y a partir de ese momento, su apuesta por la digitalización se incrementó exponencialmente. Apenas cinco años más tarde –en 1947–, DANAVOX produjo los primeros audífonos. Este prototipo constaba de unos sencillos amplificadores en miniatura y de la mano de este empeño, una década más tarde, la compañía inició la proyección internacional, de-sembarcando en Alemania. Desde entonces, se ha ido expandiendo por diferentes territorios, como Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Brasil, Italia, Bélgica o España. Dicho crecimiento permitió que DANAVOX se fusionase en 1977 con el Grupo GN. Una relación que, aún hoy, se mantiene vigente.  Entre los logros más relevantes de la empresa, se ha de destacar el obtenido en 1998, cuando GN DANAVOX presentó su primer audífono digital. A partir de ese momento, su apuesta por la digitalización se incrementó exponencialmente. Esta progresión permitió que en 1999 se fusionaran GN DANAVOX y ReSound.  En 2012, la empresa relanzó la imagen de marca DANAVOX, actualizando la línea de productos, basándolos en una filosofía centrada en el cliente. Y casi 10 años más tarde, en 2021, se volvió a apostar por la renovación, afectando –una vez más– a la gama de productos. «Se alzó como la primera marca en crear contenidos fundamentados en los profesionales del sector, ofreciendo exclusividad territorial y un paquete de servicios diferenciador», explica Alfonso Ríos, director comercial de GN Hearing, multinacional danesa propietaria de la marca. «Con DANAVOX nos hemos propuesto hacer algo diferente. Es una marca pensada para poner en valor la experiencia y el conocimiento del profesional de la audición independiente», añade Ríos. Además, y gracias a este esfuerzo, la marca ha propiciado exclusividad geográfica para los audioprotesistas independientes, «favoreciendo la explotación comercial y propiciando una experiencia de compra distinta para los usuarios, con la innovación como elemento esencial», destaca Ríos. La marca está pensada para poner en valor la experiencia y el conocimiento del profesional de la audición independiente. Las innovaciones presentadas este 2023 son una muestra más del compromiso innovador de DANAVOX, ya que su trabajo viene de lejos, desde sus inicios en 1943. El pasado mes de febrero la marca danesa lanzaba sus novedades de productos. Entre ellas, la que se ha convertido en su siguiente familia auditiva, denominada «Boreal», con prestaciones mejoradas en cuanto a la inteligibilidad de las conversaciones en entornos ruidosos, un rasgo que ha supuesto un gran avance con respecto a su hermano menor, «Alya».  La gama de ayuda auditiva «Alya» también ha estrenado sus nuevos modelos de retroauriculares recargables, con prestaciones sobresalientes en cuanto a calidad sonora e invisibilidad. «Los nuevos audífonos retroauriculares recargables de «Alya» son perfectos para aquellos pacientes que no toleran auriculares en su oído. Además, son recargables, aportando con ello facilidad de uso, al permitir olvidarse de las pilas», añade Manuel Yuste. De igual forma, los nuevos CIC aportan la opción definitiva para aquellos pacientes cuya pretensión es la mejor audición.  La marca, además, aplica una política comercial unificada, con un mismo precio neto para todos los audiólogos DANAVOX, y con una «estrategia disruptiva» en su aplicación al usuario final, incluyendo garantías de hasta cinco años y servicios adicionales, en diferentes tramos y grados de colaboración.

Suscríbete a la revista

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la revista digital.

Te puede interesar

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.