Num. #58
Num. #57
Num. #56
Num. #55
Num. #54
Num. #53

Ver Gaceta Plus

El Artículo

A fondo

Cómo mejorar los resultados con audífonos reforzando las experiencias auditivas positivas

Estudios recientes han analizado las causas del escaso tiempo de uso de audífonos entre un importante porcentaje de pacientes a los que se les prescriben. Los expertos coinciden en que mejorar la percepción del beneficio obtenido por los pacientes es clave para incrementar la satisfacción y prolongar su uso, un objetivo que podría alcanzarse mediante un adecuado consejo terapéutico especializado. La importancia del consejo terapéutico (counseling), es hoy día incuestionable para todos los que trabajamos en el ámbito de la audiología. Sus aplicaciones han sido ampliamente estudiadas en las etapas iniciales por las que transita un paciente con hipoacusia, acompañándole desde el inicio del proceso para explicarle cuestiones relacionadas con la hipoacusia, bajo una perspectiva profesional, pero al mismo tiempo cercana y empática, favoreciendo la escucha activa, cuidando el lenguaje corporal y tratando de proporcionar respuestas a sus múltiples interrogantes e inquietudes, así como posibles alternativas de tratamiento. Sabemos también que algunas terapias concretas, como la T.R.T. (Tinnitus Retraining Therapy), aplican el consejo terapéutico como su herramienta principal. No obstante, las aplicaciones del consejo terapéutico van mucho más allá y, por supuesto, no terminan cuando el paciente toma la decisión de adaptarse unos audífonos, tanto si ya es usuario de estos previamente como si es la primera vez que los utiliza. Uno de los retos más importantes que se plantea en la rehabilitación auditiva con audífonos es que hay un porcentaje considerable de pacientes que no utiliza sus audífonos o que los usa esporádicamente. Un estudio de la EHIMA (European Hearing Instrument Manufacturers Association), cuyos datos se recogieron entre 2018 y 2022, concluyó que entre el 20 y el 40% de los usuarios de audífonos utilizaban sus prótesis auditivas menos de cuatro horas al día.  Numerosos estudios se han centrado en analizar no solo las causas de esta «desidia» en el uso de los audífonos, sino también y sobre todo, las posibles herramientas que permitan mejorar esta situación. Un estudio de la EHIMA concluyó que en torno al 40% de los usuarios de audífonos utilizan sus prótesis auditivas menos de cuatro horas al día. Todos ellos apuntan hacia la misma conclusión: enfatizar el beneficio obtenido con los audífonos puede incrementar la satisfacción y el tiempo de uso de nuestros pacientes. Por tanto, mejorar la percepción del beneficio que los usuarios obtienen de sus audífonos parece ser un camino certero hacia el éxito, y esto es algo que solo se puede conseguir a través del consejo terapéutico. El estudio realizado en 2022 por Rakita, Joy y Singh, arroja resultados esclarecedores en esta línea, concluyendo que aquellos pacientes que recibieron un consejo terapéutico positivo sobre los audífonos antes de la adaptación obtuvieron mejores resultados en el QuickSIN (una prueba estandarizada de inteligibilidad en ruido), que aquellos que recibieron un consejo neutro o negativo, utilizando los mismos audífonos en el grupo experimental y en el de control. Otras investigaciones realizadas la pasada década arrojan resultados similares, y si bien no hay unanimidad en lo que respecta a los argumentos o elementos narrativos más «efectivos», lo que sí parece evidente es que hay factores no audiológicos que pueden influir en la experiencia auditiva del usuario. Así las cosas, cabe preguntarse lo siguiente: ¿qué efectos puede tener que animemos a los usuarios a describir sus experiencias positivas de audición y a hablar sobre ellas? Es probable que si lo hacemos, aprecien más la ayuda que reciben de los audífonos y mejore su percepción de los mismos, frente a experiencias negativas que puedan «ensombrecer» este beneficio. Enfatizar el beneficio obtenido con los audífonos puede incrementar la satisfacción y el tiempo de uso de nuestros pacientes. En la práctica clínica sabemos que los usuarios tienden con frecuencia a magnificar sus experiencias negativas; en una primera revisión de sus nuevos audífonos, un paciente puede conceder importancia a la dificultad que encuentra para cambiar los filtros y no reparar en el hecho de que utiliza los audífonos 17 horas diarias y ya no puede vivir sin ellos. Un extraordinario trabajo realizado en este mismo año 2024 por Lelic, Parker et Al. y publicado en el International Journal of Audiology, aborda estas interesantísimas cuestiones, ya que según los propios autores, no existe hasta la fecha ningún estudio que evalúe específicamente en qué medida poner el foco repetidamente en las experiencias de escucha positivas de la vida cotidiana puede influir en la satisfacción de los usuarios y la percepción de los resultados con audífonos. Básicamente, en el estudio de Lelic y colaboradores, se seleccionó una muestra de 21 participantes a los que no se aclaró inicialmente el objetivo concreto del estudio para evitar sesgos de intención. Simplemente se les indicó que se pretendía aprender de las experiencias de los usuarios de audífonos para entender mejor sus demandas y necesidades. Los participantes se dividieron en dos grupos, uno de 10 usuarios (grupo de control) y otro de 11 (grupo experimental). Todos los integrantes de la muestra tenían experiencia con audífonos de al menos un año. Otros criterios de inclusión utilizados fueron: pérdida auditiva neurosensorial susceptible de adaptación de prótesis auditivas, dominio del idioma (danés, en este caso) y usuario hábil con la tecnología de aplicaciones móviles y smartphones. Se excluyó a los pacientes con deterioro cognitivo incompatible con el objeto de estudio, a los que no se podían desplazar al laboratorio de pruebas (tenían que hacerlo en dos ocasiones) y a los que padecían patologías auditivas complejas, como el síndrome de Ménière. Todos los participantes se descargaron una aplicación móvil, My Hearing Experience, a la que accedieron con un código individual. Una vez en la aplicación, rellenaron una serie de cuestionarios: a) En primer lugar, una encuesta sobre personalidad, llamada «Inventario Big 5», en la que, a través de 44 ítems, se evaluaba las cinco grandes dimensiones de la personalidad: extraversión versus introversión, amabilidad versus antagonismo, meticulosidad versus desorganización o neuroticismo versus estabilidad emocional.b) Una pregunta sobre su grado de satisfacción con los audífonos, a valorar en una escala de 1 a 10 (1 nada satisfecho y 10 extremadamente satisfecho). A través de esta pregunta se pretendía obtener una valoración global del beneficio subjetivo, no referida a escenarios o situaciones concretas.c) El International Outcome Inventory for Hearing Aids (IOI-HA) (Cox et al., 2000), un cuestionario con siete preguntas orientadas a evaluar la efectividad de la adaptación protésica, ampliamente utilizado en la investigación audiológica.d) Por último, el Hearing-Related Life style Questionnaire (HEARLY-Q) (Lelic et al., 2022), un cuestionario basado en el CoSS (Marco de Escenarios Sonoros Comunes), para evaluar el estilo de vida auditivo, las demandas, las necesidades y los beneficios que se obtienen en las situaciones auditivas cotidianas. Según los autores, este es el primer cuestionario que indaga en el día a día «auditivo» de cada usuario, utilizando 23 escenarios comunes en los que se les pide que evalúen cuatro factores: frecuencia con que se presentan, importancia de oír bien, dificultad para oír en esa situación concreta y grado de satisfacción con los audífonos. ¿Qué efectos puede tener que incitemos a los usuarios a describir sus experiencias positivas de audición y a hablar sobre ellas? El objetivo de recabar toda esta información inicial era comprobar que los dos grupos estaban equilibrados desde el punto de partida respecto a varios parámetros que pueden influir en la percepción del beneficio y la satisfacción con sus audífonos. Una vez cumplimentados los cuestionarios, se animó a los usuarios a contestar un formulario cada dos horas durante una semana a través de la aplicación móvil, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche (EMA). A través de esta herramienta, los autores pudieron recoger impresiones puntuales sobre situaciones auditivas inmediatas y diversas sin el sesgo de la memoria. Después de este primer proceso, los participantes visitaron el laboratorio. Se les realizó un estudio audiométrico de control, se les explicó que se les iban a adaptar nuevos audífonos a todos ellos y se les preguntó sobre sus expectativas. Igualmente, se aplicó a todos los pacientes el cuestionario COSI (Client-Oriented Scale of Improvement), en el que se instó a los participantes a identificar al menos 5 situaciones auditivas en las que les gustaría mejorar y a asignarles una puntuación en función de su importancia. A continuación, se adaptó a todos los participantes el mismo modelo de audífonos, con el mismo formato y el mismo software. Todos ellos fueron adaptados por el mismo audiólogo siguiendo las recomendaciones del fabricante, tanto en lo relativo a los adaptadores (olivas o micromoldes), como en lo relativo a la ganancia, ya que se permitió una desviación máxima de ± 6 dB. Se indicó a todos ellos que utilizaran estos audífonos durante las tres semanas siguientes y que pasados 15 días volvieran a rellenar los cuestionarios en la aplicación móvil. Igualmente, se instó al grupo experimental a prestar especial atención a aquellas situaciones auditivas en las que habían experimentado mejora o que valoraban como positivas, simplemente clicando en un icono sonriente que aparecía en la aplicación del grupo experimental, pero no en la del grupo control. Obviamente, al grupo control no se le dio esta instrucción. Después de dos semanas de uso, período que se considera suficiente para una persona con experiencia con audífonos, todos contestaron de nuevo los cuestionarios especificados previamente y volvieron a registrar sus experiencias auditivas durante la siguiente semana, la tercera, cada dos horas, de 9 de la mañana a 9 de la noche. Cuando el audiólogo anima al paciente a reflexionar sobre el beneficio concreto que le aportan las prótesis auditivas, se mejora considerablemente la aceptación de los audífonos. En su segunda y última visita al laboratorio, se revisó y rellenó de nuevo el cuestionario COSI, se repasaron las situaciones que los usuarios habían descrito inicialmente como «conflictivas» desde el punto de vista auditivo y se les animó a evaluar la evolución o el grado de cambio que habían experimentado y el nivel de satisfacción final para cada una de esas situaciones. Por último, se les realizó una entrevista semiestructurada para recoger sus impresiones generales del estudio y todos ellos devolvieron los audífonos adaptados para la prueba. El análisis de los datos reveló lo que los autores ya vaticinaban al inicio; reparar en las experiencias positivas de escucha mejora la percepción del beneficio con los audífonos. Esto se observó en el pretest-postest de los dos grupos, tanto en el registro diario de situaciones auditivas (EMA), como en los cuestionarios cumplimentados en la aplicación, y especialmente en el COSI, en el que se registró una relación estadísticamente significativa entre el grado de cambio a mejor en las situaciones auditivas y el número de veces que se clicó el icono sonriente en la aplicación. Es decir, los participantes que registraron más situaciones auditivas positivas tenían mejores puntuaciones en la escala COSI en lo relativo al cambio experimentado, respecto al grupo de control. Otro de los resultados esclarecedores de este estudio se relaciona con la entrevista semiestructurada final. El grupo de control habló del experimento en sí mismo, de la aplicación móvil, de los cuestionarios o las indicaciones, pero ninguno de ellos hizo mención alguna a los audífonos adaptados. Sin embargo, la mayor parte de los integrantes del grupo experimental, reportaron las experiencias positivas que habían tenido con los audífonos. Todo parece indicar que el hecho de tener que reparar en las experiencias positivas y reportarlas, mejora la percepción general del beneficio. Hay que reparar en el «efecto dominó» de esta práctica: es más probable que aquellos pacientes que están contentos con sus audífonos y los recomienden. Este enfoque de colaboración, en el que el audiólogo acompaña y anima al paciente a reflexionar sobre el beneficio concreto que le aportan las prótesis auditivas en diferentes situaciones parece erigirse como herramienta fundamental para mejorar su adaptación, su aceptación y el reconocimiento de que los audífonos se han convertido en una ayuda eficaz para su vida. Es importante señalar que simplemente escribir estas experiencias en un papel no parece tener el mismo efecto que compartirlas, bien presencialmente con el audiólogo o bien a través de la aplicación móvil (Lambert et al. 2012). Los autores reparan también en el «efecto dominó» que esta práctica puede aportar: es más probable que aquellos pacientes que están contentos con sus audífonos y que verbalizan sus experiencias positivas los recomienden a sus familiares y amigos, que aquellos que no lo están o que no hablan de ello. Considerando, por supuesto, las limitaciones de este estudio y la dificultad para extrapolar los resultados a todos los pacientes con hipocusia, sus conclusiones apoyan una idea que ya muchos otros autores habían avanzado previamente; nuestro trabajo como audiólogos y, concretamente, el beneficio que nuestros pacientes perciben está condicionado por factores «no audiológicos» de incuestionable importancia que tenemos que analizar, cuidar y revisar periódicamente. Cada centro auditivo puede buscar la herramienta más adecuada a sus circunstancias e idiosincrasia, pero la excelencia de nuestro trabajo, incluso ante otros potenciales usuarios, depende también de ello. Nuestro trabajo como audiólogos y el beneficio que nuestros pacientes perciben está condicionado por factores «no audiológicos» que tenemos que analizar, cuidar y revisar periódicamente. Referencias bibliográficas Dina Lelic, Daniel Parker, Petra Herrlin, Florian Wolters&KarolinaSmeds (2024) Focusing on positive listening experiences improves hearing aid out comesInexperienced hearing aidusers, International Journal of Audiology, 63:6, 420-430, DOI:10.1080/14992027.2023.2190006https://doi.org/10.1080/14992027.2023.2190006 Myriam GonzálezAudiólogo / Audioprotesista CV Autor Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.Técnico Superior en Audiología Protésica.Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

A fondo

Doce razones para no esperar a usar audífonos si ya tienes pérdida auditiva

Aunque muchos especialistas de la salud recomiendan esperar antes de usar audífonos en casos de hipoacusia leve o moderada, la evidencia científica demuestra que esta decisión puede tener efectos muy negativos a medio plazo. Según diversas investigaciones, no tratar la pérdida auditiva a tiempo aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de aislamiento social. Las personas que presentan hipoacusia leve o moderada buscan la opinión de un especialista para valorar la necesidad de audífonos al detectarse el problema. No es infrecuente que en estos casos algunos profesionales formulen recomendaciones como «puedes esperar mientras te manejes», sugiriendo que, si la persona puede continuar con su vida cotidiana sin grandes dificultades, no es necesario el uso de audífonos de inmediato. Aunque estas palabras pueden parecer tranquilizadoras y probablemente reflejan el conocimiento del especialista sobre la reticencia de los pacientes a adaptarse audífonos debido al estigma asociado o a los aspectos económicos, la evidencia científica muestra que retrasar el uso de audífonos conlleva consecuencias negativas. El presente artículo recuerda los motivos principales por los cuales no es recomendable mantener una situación de privación auditiva en pacientes con hipoacusia leve o moderada. Estos pacientes, a menudo, presentan mayor incertidumbre sobre el momento adecuado para comenzar a usar audífonos y los profesionales de la salud muestran menos consistencia en sus recomendaciones, encontrando que al 28% de los pacientes se les indica no hacer nada cuando acuden al especialista buscando soluciones a su hipoacusia (Eurotrack, 2023). En estas líneas, vamos a analizar las consecuencias sociales de la privación auditiva, su impacto en el procesamiento auditivo y la neuroplasticidad, así como su influencia en el pronóstico a futuro del uso de dispositivos auditivos. Según el informe Eurotrack 2023, al 28% de los pacientes con hipoacusia leve o moderada no se les recomienda la adaptación cuando acuden al especialista. La deprivación auditiva, causada por la falta o deficiente estimulación sonora durante un período prolongado, tiene consecuencias notables en el procesamiento auditivo y la neuroplasticidad cerebral: «Más allá del impedimento obvio para la comunicación hablada, nos hemos dado cuenta de que también hay efectos ocultos de la pérdida auditiva que pueden tener consecuencias significativas tanto para la función cognitiva como para la integridad neuronal» (Wingfield&Peelle, 2012). La primera de las consecuencias es la degradación de la vía auditiva central (Simon et al, 2020). El cerebro depende de la estimulación auditiva constante para mantener la actividad de la vía auditiva. La deprivación auditiva conlleva degeneración en la actividad neuronal en la corteza auditiva, afectando a la capacidad del cerebro para interpretar los sonidos de manera eficiente. Este fenómeno puede resultar en el deterioro de las vías auditivas centrales, dificultando el procesamiento efectivo de los sonidos incluso cuando estos son introducidos al adaptar audífonos años más tarde. La deficiente estimulación auditiva causada por la hipoacusia genera también alteraciones en la plasticidad neuronal, es decir, en la capacidad natural del cerebro para adaptarse a cambios en el entorno. Cuando el cerebro no recibe la estimulación auditiva adecuada, su capacidad para reorganizarse y adaptarse al procesamiento de sonidos amplificados disminuye. Esto puede hacer que las personas que comienzan a usar audífonos tarde tengan mayores dificultades para adaptarse a los sonidos amplificados, debido a la deficiente estimulación previa durante el período con hipoacusia sin adaptar. La deprivación auditiva conlleva degeneración en la actividad neuronal en la corteza auditiva, afectando a la capacidad del cerebro para interpretar los sonidos. La tercera consecuencia, en términos de procesamiento y neuroplasticidad, afecta a la capacidad de resolución temporal y espacial. La capacidad de resolución temporal, entendida como la habilidad del cerebro para procesar cambios rápidos en los estímulos auditivos, así como la resolución espacial, que se refiere a la capacidad para localizar sonidos en el espacio, se ve comprometida en casos de hipoacusia no tratada. Numerosas investigaciones han demostrado que los individuos con pérdida auditiva prolongada presentan una disminución en estas capacidades, lo que impacta negativamente en su habilidad para discriminar entre sonidos rápidos y para identificar su ubicación en el entorno. Esto incide directamente en la capacidad para mantener conversaciones cruzadas o en ambientes ruidosos que requieren un procesamiento auditivo preciso, generando aislamiento en dichas situaciones. Otro efecto negativo es el aumento en la carga cognitiva por la falta de información auditiva. Ante la pérdida parcial de información auditiva el cerebro emplea más recursos cognitivos para interpretar el sonido, lo que resulta en una mayor carga mental y fatiga auditiva. Este esfuerzo adicional para comprender conversaciones en entornos ruidosos o seguir el habla rápida puede afectar a la capacidad de atención y concentración, contribuyendo a la fatiga general de la persona. Este efecto se denomina «esfuerzo cognitivo», definido por Pelle (2018) como «la demanda cognitiva para interpretar señales auditivas en condiciones subóptimas», y se manifiesta en términos de cambios cerebrales y efectos en el comportamiento del individuo. Siguiendo en esta línea, la hipoacusia no tratada puede generar una reorganización cortical significativa en el cerebro. ¿Esto qué significa? La ausencia prolongada de estímulos auditivos provoca cambios en las áreas cerebrales asociadas con la audición, como el córtex auditivo, que pueden experimentar una reducción en su actividad y densidad de materia gris. Este fenómeno lleva a una reasignación de funciones, en la que regiones del cerebro que normalmente procesan información auditiva pueden asumir roles en otras modalidades sensoriales, como la visión o el tacto. La reorganización cortical refleja la capacidad del cerebro para adaptarse a la falta de estímulos auditivos. Al respecto, Sharma & Campbell en sus estudios destacan que, aunque esta reorganización puede permitir cierta compensación, también puede complicar la rehabilitación auditiva. Sharma sugiere que las intervenciones tempranas y adecuadas, como el uso de audífonos y las terapias auditivas, son cruciales para mitigar los efectos negativos de la hipoacusia no tratada y facilitan una recuperación más efectiva del procesamiento auditivo. Por último, son numerosos los estudios que demuestran el vínculo entre la pérdida auditiva no tratada a largo plazo y el mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Las personas con pérdida auditiva presentan una probabilidad mayor de desarrollar deterioro cognitivo y demencia en comparación con aquellos de audición normal, debido a que la hipoacusia no tratada fomenta el aislamiento social y reduce la estimulación mental, factores que pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.  Ante la pérdida parcial de información auditiva el cerebro emplea más recursos cognitivos para interpretar el sonido, lo que provoca mayor fatiga auditiva. Pero, ¿qué observamos si ponemos el foco en el aspecto social y en la calidad de vida de las personas? ¿Cuáles son los efectos de la hipoacusia no tratada? La hipoacusia no tratada tiene graves consecuencias en la calidad de vida de las personas afectadas repercutiendo no solo en su bienestar individual, sino también en su entorno social y familiar. Esta condición, que varía desde una pérdida auditiva leve hasta una severa, puede desencadenar efectos negativos que van más allá de la simple dificultad para escuchar, afectando significativamente a la vida cotidiana y emocional de quienes la padecen. Uno de los principales efectos de esta hipoacusia no tratada es el aislamiento social. La audición es fundamental para la comunicación eficaz y cuando esta se ve comprometida, las personas experimentan dificultades para seguir conversaciones, especialmente en entornos ruidosos o cuando hay varias personas hablando simultáneamente. Esta dificultad en la comunicación puede llevar a desconexión y exclusión, haciendo que las personas afectadas eviten situaciones sociales. La evidencia muestra que este aislamiento se convierte en un círculo vicioso, donde el individuo evita más interacciones sociales, lo que a su vez incrementa su aislamiento y soledad privándole de la estimulación necesaria para que su sistema auditivo responda eficazmente en dichas situaciones. La dificultad para comunicarse puede provocar tensiones en las relaciones, generando frustración tanto en el individuo con pérdida auditiva como en sus familiares. Lo anteriormente expuesto hace que, a menudo, el impacto emocional de la hipoacusia no tratada se manifieste en forma de depresión y ansiedad. Al no poder participar plenamente en las actividades cotidianas y en las interacciones sociales, las personas pueden sentirse frustradas y desanimadas. La falta de comunicación efectiva también puede llevar a malentendidos y conflictos interpersonales, lo que exacerba el estrés emocional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una clara correlación entre la pérdida auditiva no tratada y un aumento en los síntomas de depresión y ansiedad, debido a la frustración y al sentimiento de aislamiento social. Todo ello hace que la hipoacusia no tratada tenga repercusiones significativas en la calidad de vida de la persona, de los miembros de su familia y de sus allegados. La dificultad para comunicarse puede provocar tensiones en las relaciones familiares, generando frustración tanto en el individuo con pérdida auditiva como en sus seres queridos. Esto puede generar que los familiares tengan que realizar ajustes constantes para facilitar la comunicación, lo que puede llevar a una sobrecarga emocional y física. En casos extremos, esta situación puede afectar al equilibrio familiar y al bienestar general de los miembros del hogar, generando un ambiente de estrés y conflicto. El impacto negativo de la hipoacusia no tratada también influye en el entorno laboral. Compañeros de trabajo pueden verse en la necesidad de repetir información, de ajustarse a las limitaciones auditivas del individuo y enfrentarse a la frustración derivada de la comunicación deficiente. Esto afecta a la dinámica de trabajo, pues puede influir en la productividad y en el ambiente laboral en general. Las dificultades de comunicación en el trabajo pueden contribuir a una mayor carga de estrés tanto para el individuo con hipoacusia como para sus compañeros, generando un impacto negativo en el rendimiento y en las relaciones laborales. En resumen, la hipoacusia no tratada tiene un impacto muy importante en la vida de las personas afectadas y en sus entornos. La reducción en la calidad de vida debido a la dificultad para comunicarse, el aislamiento social, el aumento en la incidencia de problemas emocionales como la depresión y la ansiedad, y el estrés adicional sobre familiares y compañeros, son consecuencias significativas de esta condición. Por lo tanto, es crucial considerar la intervención temprana y el tratamiento adecuado lo antes posible para mitigar estos efectos y mejorar tanto el bienestar personal como el social de quienes padecen pérdida auditiva y su entorno. La reorganización cortical refleja la capacidad del cerebro para adaptarse a la falta de estímulos auditivos. Aunque una adaptación tardía de audífonos puede ofrecer mejoras en la audición, no siempre revierte completamente los efectos negativos ya establecidos. Es por ello importante abordar las consecuencias de una intervención tardía sobre el pronóstico futuro con audífonos. Las investigaciones muestran que aquellos que comienzan la rehabilitación auditiva de manera temprana tienden a experimentar una mejor aclimatación a los audífonos, tienen adaptaciones más eficientes y su satisfacción con el uso de estos dispositivos es mayor. Esto se debe a que el cerebro, al recibir estimulación auditiva constante, mantiene y refuerza sus conexiones neuronales, lo que facilita el procesamiento de sonidos amplificados. Por otro lado, la privación prolongada del sonido tiene consecuencias perjudiciales para la adaptación y rehabilitación posterior con audífonos. La falta de estimulación auditiva durante un período extenso como se ha indicado unas líneas más arriba, reduce la plasticidad neuronal, lo que hace que el cerebro sea menos flexible para adaptarse a los nuevos sonidos amplificados proporcionados por los audífonos. Esto significa que las personas que comienzan a usar audífonos trascurrido un largo período de privación auditiva pueden enfrentarse a mayores dificultades en la adaptación, ya que las áreas del cerebro responsables del procesamiento auditivo pueden haber experimentado una reorganización o una pérdida funcional significativa (Jerger). Si la intervención se retrasa demasiado, el impacto de la deprivación auditiva puede ser tan profundo que las mejoras posibles con los audífonos se vuelven más limitadas. En conclusión, cuanto antes se inicie el uso de audífonos en personas que han comenzado a experimentar pérdida auditiva, mayor será la probabilidad de preservar tanto su salud auditiva como cognitiva. Además, la prolongada privación auditiva puede afectar de manera considerable a la capacidad de adaptación a los audífonos en etapas posteriores, limitando su efectividad. Es responsabilidad de los profesionales de la salud informar adecuadamente a los pacientes sobre estos riesgos, así como comprender los efectos negativos que puede tener la actitud de «no me adaptaré mientras me maneje» en su tratamiento y calidad de vida. Una adaptación tardía de audífonos puede ofrecer mejoras en la audición, pero no siempre revierte los efectos negativos que ya se hayan producido. Referencias Sharma, A et al. (2014). Cross-modal re-organization in adults with early-stage hearingloss. PLoS ONE, 9(2), e90594. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090594 Glick, H. A., & Sharma, A. (2020). Cortical neuroplasticity and cognitive function in early-stagemild-to-moderatehearingloss: Evidence of neurocognitive benefit from hearingaid use. Frontiers in Neuroscience, 14, 93. https://doi.org/10.3389/fnins.2020.0009Peelle, J. E. (2018). Listeningeffort: Howthe cognitive consequences of acoustic challenge are reflected in brain and behavior. Ear and Hearing, 39(2), 204–214. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000494 Sonia BajoAudióloga / Audioprotesista CV Autor Técnico Superior en Audiología Protésica.Diplomada en Logopedia.Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología Universidad Europea Miguel de Cervantes.

A fondo

El audífono como herramienta clave de la rehabilitación auditiva

Todos los que trabajamos en el sector de la Audiología protésica tenemos muy claro que nuestra labor requiere de una formación y preparación permanente, tanto en lo relativo a la evaluación audiológica como en lo que respecta a la elección, adaptación y programación de prótesis auditivas. La necesidad de una formación especializada y continua para optimizar nuestros protocolos de trabajo está fuera de duda. No obstante, cabe preguntarse, a tenor de la «trayectoria histórica» de nuestro sector, hasta qué punto el usuario final es realmente consciente de este esfuerzo continuo por mejorar. La conciencia colectiva de que nuestro trabajo exige excelencia en la formación para ser realmente competitivos y, sobre todo, para proporcionar una ayuda eficaz a nuestros pacientes, se ha extendido en la última década. Las opciones de formación se multiplican en diferentes formatos y los fabricantes de audífonos se esmeran en sus presentaciones de nuevos productos, invirtiendo además buena parte de su tiempo y de su personal en instruir a los audiólogos para obtener el mejor rendimiento posible de las nuevas plataformas. Con algunos años en la profesión, no es nada extraño escuchar al usuario novel, tras haber estrenado sus primeros audífonos, pronunciar frases del tipo «pues yo creía que esto era más fácil», o «creí que la cuestión era ponérselos y ya está». Suelen sorprenderse de lo completa que es la evaluación, de lo meticulosa que es la selección del audífono adecuado y de lo detallada y objetiva que es la programación de la prótesis. Lo mismo podría decirse de las explicaciones que acompañan a la adaptación, relativas a la progresión en el uso, a la limpieza y mantenimiento, o al funcionamiento de accesorios y aplicaciones. La excelencia en todos los procesos es el sustento elemental de la confianza del paciente y sentará las bases de una relación fiel y duradera. En mi opinión, la excelencia en todos los procesos es el sustento elemental de la confianza del paciente, lo que, a buen seguro, sentará las bases de una relación fiel y duradera. Solo la dedicación y la meticulosidad en los protocolos favorecerá un cambio de paradigma que coloque el foco un poco más en el especialista y un poco menos en el precio del producto. No cabe duda de que, a día de hoy, contamos con avances tecnológicos extraordinarios que en cierto modo hacen más fácil nuestro trabajo, aunque exigiéndonos, ineludiblemente, una continua actualización. Pero también es cierto que, aun teniendo a la tecnología de nuestro lado, el beneficio no será suficiente si no tenemos plena conciencia de lo que tenemos entre manos.  Nuestros pacientes de hace años lo saben. Muchos de ellos establecen relaciones muy duraderas con sus audiólogos, completamente seguros de que su especialista siempre tomará la decisión acertada. Son capaces de hacer cientos de kilómetros para asistir al gabinete auditivo teniendo otras opciones a la vuelta de la esquina, a veces con ofertas económicas mucho más tentadoras. Solo la dedicación y la meticulosidad en los protocolos favorecerá un cambio de paradigma que coloque el foco más en el especialista y menos en el precio del producto. No cabe duda de que esta fidelidad «incondicional» se va gestando con el tiempo. Sin embargo, no es el tiempo el agente exclusivo para cimentar la confianza; pensemos, por ejemplo, en un paciente que, tras el diagnóstico del especialista y la indicación de audífonos, transita por los diferentes gabinetes auditivos en busca de su centro «ideal». Pacientes con esta idiosincrasia nos visitan de vez en cuando. Este perfil de paciente «itinerante» engloba, no obstante, dos tipologías bien distintas.  La primera de ellas es la del paciente que solo se preocupa por el presupuesto y prolonga durante meses su periplo por los centros auditivos con el único objetivo de encontrar el mejor precio, sin importar demasiado otras consideraciones. En estos casos el audiólogo debe emplearse a fondo para poner en valor su metodología de trabajo y probablemente tenga que recurrir a un descuento «extra» para atraer su atención. Quizá tampoco así consiga ganarse la confianza del paciente, pero un gabinete auditivo que se preocupa por la calidad de su trabajo y apuesta por la fidelidad, no debería considerar a este «candidato» como un paciente-objetivo a cualquier coste, ya que quizá, con gran esfuerzo y una buena oferta pueda ganárselo una vez, pero difícilmente tendrá garantizada su confianza. Incluso puede ocurrir que, meses después de nuestra adaptación, acuda al gabinete con un presupuesto más ajustado de otro centro exigiendo descuentos adicionales. Pero, como se mencionó previamente, hay otra tipología de paciente «itinerante» para el que el precio del audífono es importante, pero no prioritario. Suele ser un paciente exigente y meticuloso que, a menudo, pone a prueba nuestros conocimientos de audiología y, sobre todo, de tecnología. Esta tipología prolifera cada vez más y nos obliga a elevar nuestros estándares de exigencia. Pero, si después de su exhaustiva evaluación, considera que nuestro nivel de conocimientos y nuestros recursos tecnológicos y de equipamiento responden a sus expectativas, con toda seguridad podremos contar con su plena confianza. De hecho, sus conocimientos sobre tecnología y, especialmente, sobre conectividad y dispositivos electrónicos, pueden igualar o incluso superar los nuestros, aunque eso no suele ser un obstáculo para que nos considere buenos audiólogos y nos confíe su audición. Incluso valorará positivamente reportarnos sus experiencias para que nos sirvan de aprendizaje en futuras adaptaciones. Así las cosas, parece claro que muchos de nuestros pacientes depositan su confianza en una dualidad de factores, una combinación equilibrada entre nuestra metodología de trabajo y el producto en sí. Para llegar a esa percepción «holística» del proceso de adaptación auditiva, han tenido que recorrer el camino hacia el cambio de paradigma mencionado anteriormente, fundamentado en la confianza de que un audífono correctamente seleccionado y adaptado es una herramienta clave de la que dispone el audiólogo para la rehabilitación auditiva, pero eso no la convierte en protagonista exclusiva del proceso. Nuestros pacientes «incondicionales» han tomado conciencia también de que la rehabilitación auditiva es mucho más compleja de lo que aparenta a simple vista y consta de varias fases interdependientes e imprescindibles para garantizar el éxito. Las fases de la rehabilitación auditiva podrían resumirse como sigue: a) En primer lugar, una exhaustiva anamnesis en la que se recojan todos los datos relevantes de la historia clínica del paciente y sus antecedentes, pero que conceda relevancia también a sus intereses personales, su estilo de vida y sus experiencias y preferencias, partiendo, mediante la atención personalizada y la escucha activa, de la absoluta convicción de que cada paciente es «único». b) A continuación, una detallada evaluación audiológica que se inicie con una exploración del oído externo y medio para continuar con el estudio auditivo completo, incluyendo pruebas tonales por vía aérea y ósea y pruebas verbales, todas ellas empleando técnicas de enmascaramiento adecuadas en caso necesario. Deben considerarse además pruebas complementarias de evidente valor pronóstico, como las pruebas de inteligibilidad en ruido. En el caso de que el paciente ya sea portador de audífonos, adaptados o no en nuestro centro, habrá que valorar su antigüedad, analizar su funcionamiento y evaluar su funcionalidad en silencio y en ruido. c) Como colofón de esta primera fase de la rehabilitación auditiva, habrá que detenerse a examinar todos los datos recopilados en el proceso de evaluación para transmitir al paciente con un lenguaje profesional, pero al mismo tiempo cercano y asequible, todas las conclusiones de nuestro estudio y nuestras recomendaciones. Es una fase fundamental en la construcción de la confianza duradera. Hay que dedicar tiempo a escuchar y responder a sus interrogantes, y asesorar desde el conocimiento y la experiencia, pero considerando también las preferencias personales. Si las preferencias del paciente no coinciden con nuestras recomendaciones, deberemos tratar de argumentar convenientemente nuestras elecciones y, a ser posible, buscar un «consenso funcional», en el que el audiólogo cuente con los elementos esenciales para conducir una adaptación exitosa y el paciente, por su parte, pueda sentirse conforme o satisfecho con su elección. Encontrar este equilibrio no siempre es fácil, pero puede ser un elemento clave para una rehabilitación exitosa. La selección de la prótesis auditiva debe estudiarse al detalle, considerando las diferentes opciones en lo relativo a plataformas y formatos, pero también los distintos tipos de auriculares, adaptadores y moldes, filtros o accesorios de conectividad. d) Llegados a este punto, la adaptación de la prótesis auditiva implica un detallado conocimiento del software de programación por parte del audiólogo que le permita rentabilizar todos los recursos disponibles en beneficio de la funcionalidad auditiva del paciente. A ello contribuirán sin duda las audiometrías in situ, los tests de retroalimentación y las pruebas en oído real con sonda microfónica (de ganancia, de oclusión, de transposición o compresión frecuencial, etc.), entre otros procedimientos. Asimismo, el audiólogo deberá conocer a priori el funcionamiento y las estrategias de vinculación de los diferentes accesorios de conectividad, la instalación y manejo de las aplicaciones móviles para control de los audífonos y la técnica de habilitación de los ajustes en remoto en caso de que el paciente lo requiera. Las pruebas a campo libre verbales en silencio y en ruido, con y sin audífono/s, nos aportan información muy valiosa acerca de la ganancia funcional. Para la construcción de una confianza duradera por parte del paciente en el audioprotesista hay que dedicar tiempo a escucharle, responder a sus dudas y asesorar desde el conocimiento y la experiencia, pero considerando también las preferencias personales. e) La instrucción al paciente sobre el uso, mantenimiento y limpieza de los audífonos debe estar también convenientemente protocolizada en función de cada tipo y formato. Esta instrucción tiene que incluir idealmente una parte práctica que englobe aspectos de manejo diario de la prótesis, como por ejemplo, su colocación y extracción, el cambio de las baterías o la utilización de la base de carga y la sustitución de los filtros. f) Pero la rehabilitación auditiva no termina aquí; a partir de este momento, se inicia el proceso de adaptación propiamente dicho, en el que el paciente debe aclimatarse a su particular nueva forma de oír y su cerebro, a una diferente y más completa forma de procesar la información auditiva. En este punto, diversos factores condicionan la evolución, pero nunca debe considerarse que el trabajo de rehabilitación haya concluido. Para muchos de nuestros nuevos usuarios, especialmente los de edad más avanzada o hipoacusias más complejas, el proceso de adaptación requiere de un programa complementario y dirigido de rehabilitación y entrenamiento, en el que se trabajan destrezas auditivas de primer orden para favorecer la habituación y mejorar la inteligibilidad, tales como la tolerancia a los sonidos, la discriminación de palabras frágiles o la comprensión en ruido, entre otras muchas. Este programa se estructurará en contendido y duración en base a las necesidades individuales, con evaluaciones periódicas de su eficacia. g) Finalmente, solo cabe añadir que el proceso de rehabilitación auditiva nunca termina. La mayoría de nuestros pacientes van a seguir necesitando nuestra atención a lo largo de sus vidas. Su hipoacusia no se cura y siempre demandarán nuestra disponibilidad y nuestro conocimiento para ofrecerles los nuevos productos o servicios a todos los niveles. Para muchos usuarios, especialmente los de edad más avanzada o hipoacusias más complejas, el proceso de adaptación requiere de un programa complementario y dirigido de rehabilitación y entrenamiento para favorecer la habituación y mejorar la inteligibilidad. Por esta razón, se hace absolutamente imprescindible confeccionar un protocolo de seguimiento que nos permita revisar periódicamente su caso y mantenerles informados acerca de todos aquellos recursos que se adecúen a sus necesidades y permitan mejorar su calidad auditiva. Visto esto, la rehabilitación auditiva es claramente mucho más que vender un audífono, siendo este sin duda su vehículo principal. Convencer de esto a un paciente en su primera visita no es tarea fácil, pero lo será mucho más si nos esforzamos por la calidad en el trabajo y gestionamos nuestros recursos y nuestro conocimiento con ese fin último. Hace años escuché a un directivo de una casa comercial una frase que me parece significativa. Decía que nosotros, los audiólogos, vendemos un producto que, en el fondo, casi nadie quiere comprar. Y es cierto, por mucho que hoy en día la tecnología pueda ponerlo algo más fácil. Si conservamos a nuestros pacientes es, en gran medida, porque sabemos transmitir al mismo tiempo la seguridad en el proceso y en el producto. Confiemos en que, gracias a la gran aceptación que está experimentando en los últimos tiempos la formación en audiología, se extienda cada vez más, frente a apreciaciones ya obsoletas, la idea de que la rehabilitación auditiva es mucho más que vender un audífono y colocarlo en la oreja. Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV Autor Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.Técnico Superior en Audiología Protésica.Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

El Experto

El experto

 James F. Jerger, fundador de la Academia Estadounidense de Audiología

El Dr. Jerger que contribuyó de manera notable tanto a la base científica como a la práctica clínica de la Audiología, falleció el 24 de julio a la edad de 96 años. Fue el fundador de la Academia Estadounidense de Audiología y su primer presidente. También creó la Revista de la Academia Estadounidense de Audiología, siendo su primer editor en jefe durante más de 25 años. El reconocido científico Charles Berlin afirmo de él: «A Jim le debemos la aceptación popular de gran parte de nuestra práctica audiológica moderna que diferencia la enfermedad coclear de la retrococlear... con el principio omnipresente de la batería de pruebas, que ahora es la piedra angular de la buena Audiología». Contribuyó de manera notable tanto a la base científica como a la práctica clínica de la Audiología. Es difícil describir rápidamente la enormidad de sus contribuciones. En la década de 1950, nos enseñó sobre el reclutamiento y la adaptación auditiva; en la de 1960, sobre la audiometría diagnóstica del habla; en los años 70, sobre la audiometría de impedancia, el enfoque de la batería de prueba y el principio de verificación cruzada; en la década de los 1980, sobre los patrones de trastorno auditivo y el uso clínico de los potenciales evocados auditivos; en la de 1990, sobre la complejidad del envejecimiento auditivo; y, en este nuevo siglo, sobre la asimetría hemisférica y los trastornos del procesamiento auditivo. Tal vez lo más notable fue su capacidad para trasladar el descubrimiento científico del laboratorio de investigación a la atención rutinaria del paciente en el laboratorio clínico. El Dr. Jerger disfrutó de una carrera magnífica, valiente y generosa. Su legado sigue vivo en los miles y miles de personas que aprendieron muchísimo de sus magníficas, valientes y generosas contribuciones a la profesión de la Audiología.

El experto

La importancia de las calibraciones anuales en equipos de diagnóstico audiológico

La calibración anual de los equipos de diagnóstico audiológico es un aspecto fundamental en la práctica audiológica, ya que garantiza la precisión y fiabilidad de las evaluaciones auditivas. Esta práctica es esencial tanto en hospitales como en gabinetes audiológicos, aunque cada entorno presenta sus propias particularidades y desafíos. 1. En los hospitales, los equipos de diagnóstico, como los audiómetros e impedanciómetros de audífonos, son utilizados en un entorno clínico donde se realizan pruebas a una gran variedad de pacientes. La calibración regular asegura: — Precisión diagnóstica: la precisión en los resultados de las pruebas es vital para el diagnóstico y tratamiento adecuado de trastornos auditivos. Un audiómetro mal calibrado puede dar lugar a resultados erróneos, lo que podría llevar a diagnósticos incorrectos y, en consecuencia, a tratamientos inadecuados. Por ejemplo, si un paciente es diagnosticado con pérdida auditiva severa cuando en realidad tiene una pérdida leve, podría recibir un audífono que no se ajusta a sus necesidades. Un audiómetro mal calibrado puede dar lugar a resultados erróneos, lo cual podría llevar a diagnósticos incorrectos y, en consecuencia, a tratamientos inadecuados. — Cumplimiento normativo: los hospitales deben cumplir con regulaciones y estándares de calidad, lo que incluye la calibración de equipos. Las normativas de salud pública exigen que los equipos médicos sean mantenidos y calibrados regularmente para asegurar su funcionamiento óptimo. Esto no solo protege a los pacientes, sino que también protege a las instituciones de posibles litigios por negligencia. — Seguridad del paciente: equipos mal calibrados pueden llevar a diagnósticos erróneos, afectando la salud del paciente. La calibración adecuada minimiza el riesgo de errores que podrían resultar en tratamientos ineficaces o incluso, perjudiciales. Por ejemplo, un paciente que recibe un tratamiento basado en un diagnóstico incorrecto podría experimentar un deterioro en su salud auditiva. 2. En un gabinete audiológico, donde se adaptan audífonos, la calibración también juega un papel crucial: — Adaptación personalizada: la correcta calibración de los equipos permite una adaptación precisa de los audífonos, asegurando que se ajusten a las necesidades auditivas específicas de cada paciente. Esto es especialmente importante en la adaptación de audífonos, donde cada dispositivo debe ser ajustado a las características auditivas individuales del usuario. Un audífono mal ajustado puede resultar incómodo y poco efectivo. — Evaluación de rendimiento: equipos como los analizadores de audífonos y altavoces deben estar calibrados para realizar pruebas de logoaudiometría efectivas. Estas pruebas son esenciales para evaluar el rendimiento de los dispositivos auditivos y asegurar que proporcionen el nivel de amplificación adecuado. La calibración garantiza que los resultados de estas pruebas sean precisos y confiables. — Experiencia del paciente: una calibración adecuada contribuye a una mejor experiencia del paciente, ya que se minimizan los problemas de ajuste y se optimiza la calidad del sonido. Un paciente que experimenta una adaptación exitosa de sus audífonos es más propenso a utilizarlos de manera constante, lo que mejora su calidad de vida. 3. La disposición de los equipos en ambos entornos es igualmente importante. Un audiómetro, un analizador de audífonos y los altavoces deben estar perfectamente calibrados y distribuidos para realizar pruebas de logoaudiometría de manera efectiva. Esto incluye: — Ajustes de volumen y frecuencia: asegurarse de que los niveles de volumen y frecuencia estén calibrados correctamente para obtener resultados precisos. La calibración de estos parámetros es esencial para garantizar que las pruebas reflejen con precisión la capacidad auditiva del paciente. — Configuración del espacio: la disposición física de los equipos debe facilitar la interacción entre el paciente y el profesional, optimizando la evaluación auditiva. Un entorno bien organizado y calibrado no solo mejora la eficiencia del proceso de evaluación, sino que también ayuda a reducir la ansiedad del paciente. 4. La calibración regular de los equipos de diagnóstico audiológico ofrece múltiples beneficios: — Mejora continua: la calibración anual permite identificar y corregir problemas en los equipos antes de que se conviertan en fallos significativos. Esto no solo prolonga la vida útil de los equipos, sino que también asegura que siempre estén funcionando a su máxima capacidad. — Confianza del paciente: los pacientes son más propensos a confiar en los resultados de sus pruebas cuando saben que los equipos han sido calibrados adecuadamente. Esta confianza es crucial para fomentar una relación positiva entre el paciente y el profesional de la audiología. — Educación y formación: la calibración también puede ser una oportunidad para que los profesionales de la audiología se mantengan actualizados sobre las últimas tecnologías y técnicas en el campo. Esto puede incluir la formación en el uso de nuevos equipos o en la interpretación de resultados. Una calibración adecuada contribuye a una mejor experiencia del paciente, ya que se minimizan los problemas de ajuste y se optimiza la calidad del sonido. 5. A pesar de su importancia, la calibración de equipos de diagnóstico audiológico enfrenta varios desafíos: — Costos: la calibración puede ser costosa, especialmente para pequeñas clínicas o gabinetes audiológicos. Sin embargo, es una inversión necesaria para garantizar la calidad del servicio. — Tiempo: la calibración requiere tiempo, lo que puede afectar a la programación de citas y a la disponibilidad de equipos. Es importante planificar estas calibraciones de manera que minimicen la interrupción del servicio. Un entorno bien organizado y calibrado no solo mejora la eficiencia del proceso de evaluación, sino que también ayuda a reducir la ansiedad del paciente. — Conocimiento técnico: no todos los profesionales de la audiología tienen la formación técnica necesaria para realizar calibraciones. Esto puede requerir la contratación de servicios externos, lo que añade un costo adicional. Conclusiones — La calibración anual de los equipos de diagnóstico audiológico no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino una necesidad para garantizar la salud auditiva de los pacientes. Tanto en hospitales como en gabinetes audiológicos, esta práctica es esencial para proporcionar diagnósticos precisos y adaptaciones efectivas de los audífonos. La inversión en calibraciones regulares es, sin duda, una inversión en la calidad de atención auditiva. — La correcta calibración de los equipos no solo mejora la precisión de las pruebas, sino que también contribuye a una mejor experiencia del paciente y a la eficacia del tratamiento. En un campo donde la precisión es crucial, la calibración anual debe ser una prioridad para todos los profesionales de la audiología. Mas información www.diatec-diagnostics.es/services info@diatecspain.com

El experto

Bernafon aumenta su apoyo al audioprotesista

Bernafon continúa con su labor de ofrecer a los audioprotesistas un fuerte soporte en productos gracias a su nueva familia Bernafon Encanta y a materiales de asesoría que faciliten su labor.  Los audioprotesistas ofrecen un servicio indispensable a las personas con pérdida auditiva, lo que garantiza que sus pacientes obtengan soluciones personalizadas y el apoyo que necesitan. Es por eso que Bernafon ha lanzado una nueva línea de apoyo profesional, que incluye pruebas clínicas, demostraciones de sonido inspiradoras, un kit de herramientas de asesoramiento centrado en el usuario y accesorios compatibles con sus audífonos Encanta.  Poner a las personas en primer lugar Cuando se lanzó Encanta, Bernafon rompió con las normas de la industria al realizar pruebas clínicas en todos los niveles tecnológicos de sus audífonos, no solo en el más alto. Los resultados de las pruebas hacen tangibles los beneficios de cada solución, lo que hace que el proceso de adaptación del usuario sea más fácil y eficiente. La familia Bernafon Encanta ofrece cuatro niveles de tecnología con el fin de que sea más sencillo para los audioprotesistas adecuarse a las necesidades, estilos de vida y presupuestos de sus pacientes. La familia Bernafon Encanta ofrece cuatro niveles de tecnología para facilitar la adaptación de los audioprotesistas a las necesidades, estilos de vida y presupuestos de sus pacientes. Potenciando la excelencia en el cuidado de la audición Con el objetivo de apoyar aún más a los audioprotesistas, Bernafon ha realizado pruebas de claridad del habla para los cuatro niveles de tecnología Encanta. Sobre la base de los resultados de estas pruebas, Bernafon también ha realizado una serie de demostraciones de sonido que permiten a los profesionales y a sus pacientes escuchar la claridad del habla y los beneficios de reducción de ruido de cada nivel de tecnología en diferentes entornos de ruido. También hay demostraciones de sonido disponibles para la innovadora tecnología Smart Sensor que se encuentra en Encanta 300 y Encanta 400, así como para el renombrado programa Music Experience. Además, Bernafon ha creado un nuevo kit de asesoramiento que comprende un paquete ampliado de materiales, herramientas y consejos probados para ayudar a los profesionales a acompañar a sus pacientes durante todas las fases del proceso de adaptación. Incluye materiales para la preparación previa a la visita, explicaciones de la pérdida auditiva con un audiograma fácil de usar, orientación para entender mejor cuál es el nivel de tecnología que se adecua mejor al estilo de vida del usuario, así como la optimización de la visita de seguimiento. Otras novedades de Bernafon incluyen un nuevo cargador plus de viaje, más pequeño, en un estuche resistente, que permite a los usuarios de Encanta cargar sus audífonos en minutos sobre la marcha.  «Apoyar a los audioprotesistas es para lo que vive y respira la marca Bernafon», dice Søren Skjærbæk, vicepresidente de gestión de marca de Bernafon. «No solo con grandes productos como Encanta, sino en todos los sentidos, ayudamos a los profesionales para que ofrezcan a sus pacientes una excelente atención. No se trata solo de vender audífonos, sino de ayudar a las personas con pérdida auditiva a aprovechar al máximo su audífono y todo su proceso de cuidado auditivo. Apoyar a los audioprotesistas es la clave para ello».

Entrevista

Entrevista a Annemarie van Neck

PRESIDENTA DE EMEA PARA WS AUDIOLOGY Responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África en WS Audiology desde 2022 ¿Podrías presentarte y hablarnos de tu función como presidenta de EMEA para WS Audiology? Soy ciudadana holandesa y vivo en Dinamarca con mi familia. He trabajado en el sector de las ciencias de la vida durante más de 20 años y me incorporé a WS Audiology en 2022. Como presidente de EMEA, soy responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África. ¿Cómo describirías el panorama actual del mercado de audífonos en la región EMEA desde tu perspectiva? La región EMEA ha experimentado un crecimiento constante durante muchos años. Esperamos que esta tendencia continúe. La demografía y los esfuerzos concertados para reducir el estigma asociado a los audífonos seguirán impulsando el crecimiento. Además, existen distintos niveles de penetración del negocio de audífonos en la región, lo que también ofrece oportunidades de crecimiento para el sector. «España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición» ¿Cómo valoras el posicionamiento actual de la compañía en el mercado español de audífonos y cuáles son los objetivos a corto y largo plazo para mejorar su posición en este mercado? WS Audiology es uno de los líderes del mercado español de audífonos. Tenemos una estrategia multimarca y multicanal, por lo que contamos con una filial propia con WSA Spain que gestiona Signia, Rexton, Audio Service y marcas propias; y unajointventure con Widex Audífonos que gestiona Widex. Esto nos ha permitido crecer con bastante fuerza en los últimos 5 años y nos sitúa en la posición perfecta para capitalizar futuros desarrollos de cada una de las marcas. España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición para conseguir un sonido maravilloso para todos. ¿Cuál es la visión estratégica de la empresa para el mercado de audífonos en la región EMEA y cómo se alinea con los objetivos globales de la empresa? La visión estratégica para la región EMEA y para la empresa global está muy alineada. Trabajamos en torno a cinco pilares estratégicos: impulsar nuestra estrategia multimarca y multicanal, centrarnos en canales y mercados de rápido crecimiento, garantizar el acceso de los consumidores, mejorar la experiencia del cliente y acelerar la innovación, y ser un líder digital en el sector de los audífonos. Si tuviera que resumir lo que esto significa para nuestros clientes, diría que estamos centrados en la innovación de productos y servicios y en mejorar la experiencia que tienen nuestros clientes cuando interactúan con cualquier parte de la empresa. Creo que con las innovaciones que hemos traído a España en los dos últimos meses, estamos cumpliendo esas ambiciones. Javier Poveda, General Manager WS Audiology Spain y Annemarie van Neck, presidente de EMEA y responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África de WS Audiology. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el sector de los audífonos en la región EMEA? En prácticamente todos los países, la escasez de audioprotesistas, comúnmente denominados audiólogos, es un problema real. En algunos países, la oferta y la demanda de formación de audiólogos no están equilibradas, mientras que en otros mercados hay muy pocas personas que quieran acceder a la profesión. Entonces, ¿Qué puede hacer WS Audiology? En realidad, mucho. Tenemos que asegurarnos de que nuestros productos y servicios permitan a nuestros clientes concentrar el escaso tiempo disponible de los audiólogos en atender a sus clientes, y nos comprometemos a hacerlo. ¿Qué enfoque aplica la empresa a la innovación y el desarrollo de productos en la región EMEA, especialmente en respuesta a las necesidades y demandas del mercado local? Seguimos invirtiendo en nuestra tecnología de audífonos en todas nuestras marcas. Seguimos trabajando para resolver los principales problemas audiológicos de las personas con pérdida auditiva. Las recientes innovaciones de nuestras marcas Signia, Widex y Rexton, que se han lanzado en el mercado español en los últimos meses, demuestran nuestro compromiso. Estas innovaciones han aportado un gran valor añadido a nuestros usuarios. Y aún queda trabajo por hacer; contamos con un gran grupo de compañeros dedicados a I+D que trabajan incansablemente para resolver retos esenciales para nuestros usuarios. ¿Cómo afronta la empresa la competencia en el mercado de audífonos de la región EMEA y cuál es su ventaja competitiva? Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes, tanto de clientes como de usuarios. Este es el núcleo de WS Audiology, y nos beneficiamos de esta estrategia cada día, a medida que nuestras marcas crecen en la región y en todo el mundo. «Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes»

Entrevista

Analizamos el mercado 2023 con José Luis Otero

Entrevistamos a José Luis Otero, Director General en GN ReSound Una vez más hablamos de mercado español de Audiología, audífonos y todo el conjunto de periféricos que lo rodean.  Si tenemos en cuenta el primer semestre del 2023, hemos visto que el mercado ha seguido creciendo, no solamente en audífonos, sino en una parte fundamental, que muchas veces no tenemos en cuenta, y que representa quizá el 20% de los ingresos de nuestro negocio. Estamos hablando de todo lo que rodea al audífono: cargadores, equipos de comunicación, periféricos, conectividad… todo eso está creciendo, no solo en unidades, también en facturación, en volumen de negocio.  Si pensamos en el tercer trimestre, que es el que acabamos de terminar, os diré que el mercado ha tenido un incremento muy por encima del habitual y que las perspectivas para el cierre del año son muy halagüeñas. Es obvio que vendemos un producto de alta tecnología y estamos cambiando el sesgo social del mismo: de prótesis a sistema de comunicación; de inconveniente a solución. Estamos tocando los dos extremos, en función del usuario y sus características, más que en función de sus necesidades auditivas. Por un lado, nos encontramos con la personalidad tecnológica, que disfruta enseñando su audífono, presumiendo de él y haciéndolo visible. Para ellos hemos diseñado productos que son imposibles de diferenciar de un auricular de música. En el otro extremo, tenemos a los usuarios que prefieren mantener su audífono oculto, con la enorme variedad de soluciones que podemos ofrecerle. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora y estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado. Estas tendencias se reflejan claramente en el mercado y su evolución. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora. Estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado, su evolución en valor y unidades, y en el número de puntos de venta existentes, cada vez mayor.  Siguiendo con el análisis del año, pero al margen de los datos, creo que ha sido un año interesante en cuanto a la diferencia entre lo esperado y lo sucedido. Si leyéramos este artículo hace doce meses estaría cargado de referencias a la venta online, a los OTC, al cambio del mercado… Pues, ha pasado un año y todo sigue igual. Es importante que tengamos en cuenta que siendo un mercado tecnológico, estamos claramente ante un sector de «recomendación», donde el prescriptor es el audioprotesista y sin él es muy difícil acceder al usuario final. Mientras los especialistas sigan haciendo su buena labor y los fabricantes nos ocupemos de desarrollar productos a la altura de las necesidades del usuario, parece difícil que el mercado dé un gran vuelco. Es cierto que todo evoluciona, y el nuestro lo está haciendo de forma natural y controlada, que parece la mejor manera de tener satisfechos a nuestros usuarios. Brindo por el 2024, espero que nos traiga tantas alegrías, innovación y estabilidad como las que hemos tenido hasta ahora.

Entrevista

GN apuesta por españa como su sede de fabricación para Europa

Entrevista a Julio García, Director de Operaciones de GN España Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España, ya que nos acerca más a nuestros clientes; nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país. Cuántos años llevas trabajando en el Grupo GN y qué destacarías. Me incorporé a GN en el año 2000 como responsable de informática, en 2005 me ofrecieron dirigir el laboratorio y 18 años después siguen contando conmigo, con el aliciente de que ahora vamos a asumir todas las reparaciones, reajustes y fabricaciones de Europa.  ¿Qué destaco de mi trabajo? Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva, pensar que cada día ayudamos a muchísimas personas a solventar su pérdida auditiva; sin duda para mí y para todo mi equipo, es lo más importante ¿Desde cuándo fabrica el Grupo GN en España? El laboratorio en España lleva en funcionamiento desde 1992, pero fue en 2005 cuando el grupo GN compró la empresa, que en aquel momento era Beltone. Todos los integrantes del laboratorio siguieron trabajando en él por lo que mantuvimos el knowhow y, actualmente, muchos de ellos siguen con nosotros, aportando una gran experiencia difícil de adquirir en nuestra industria. Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva. ¿Qué ventajas tiene hacer la fabricación en España?  Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España ya que nos acerca más a nuestros clientes. Nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país, por lo que cualquier cambio, cualquier urgencia que tengan nuestros clientes, se le puede dar la máxima prioridad. Sabemos en cada momento en qué estado se encuentra el audífono y esto nos permite ofrecer un servicio más eficaz. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de hablar directamente con nuestros técnicos, sin intermediarios. No estamos hablando solo de alta tecnología, estamos hablando de acercarnos a las personas, a los profesionales, para que el usuario final esté satisfecho con sus audífonos en el menor tiempo posible.  Para terminar, diría que, poder generar trabajo en nuestro país es un gran valor añadido. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el laboratorio de GN? Actualmente, entre todos los departamentos que están involucrados en la fabricación o reparación de un audífono o molde, somos más de 110 personas. Desde 2022, hemos incrementado nuestra plantilla en un 35%.  ¿Qué ofrecéis al mercado que otros fabricantes no proporcionan? ¿Qué os diferencia? Está en nuestra cultura de empresa inculcar unos valores centrados en el usuario y en el profesional. Si a esto le sumamos el hecho de fabricar en España, con personal con más de 25 años de experiencia, alta tecnología y un gran servicio enfocado a nuestros clientes, tenemos la fórmula diferenciadora: cultura de empresa, fabricación en España para asegurar un gran servicio y experiencia. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países de la Unión Europea y no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia. Además de los nuevos audífonos a medida recargables y los CIC, ¿qué más hacéis en el laboratorio? Cualquier audífono a medida, independientemente del color o tamaño, también hacemos moldes y micro-moldes, reparamos BTE y sus accesorios correspondientes, sin olvidarnos de las varillas auditivas. ¿Está previsto que sigáis ampliando la producción y con ello aumentando el número de puestos de trabajo? Correcto. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países diferentes de la Unión Europea y países no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia, entre otros, incluyendo el modelaje de las carcasas. La idea es seguir creciendo y, a finales de 2023, tener gran parte de esta fabricación transferida a nuestras instalaciones. ¿Por qué ha sido elegida España, dentro del grupo GN, para la producción de los audífonos? Porque nadie tenía más experiencia que nosotros dentro del grupo, somos el laboratorio más competitivo y, a su vez, el que más calidad ofrece. Esto se debe a la «no rotación» de personal y a la experiencia acumulada a lo largo de los años. Ante la tendencia del mercado en general fabricando fuera de España/Europa para abaratar costes, ¿por qué GN toma esta decisión? Creo que en este tema podríamos debatir ampliamente. No estoy del todo de acuerdo con la frase «fabricar fuera es más barato». Si bien es cierto que la mano de obra puede ser más barata que en España, para soportar esta afirmación hay que meter más variables en la fórmula: gastos aduaneros, plazos de entrega, «re-trabajos», calidad, confianza de un producto fabricado fuera de España o tiempo de reacción frente a una prioridad, entre otros. Teniendo en cuenta todas estas cosas yo me pregunto ¿es de verdad más barato fabricar fuera de España? Llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes. En definitiva, hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores. Somos flexibles, eficaces y rápidos. No necesitamos irnos fuera, el grupo confía en la productividad de GN en España.  ¿Podemos hablar de una transformación del laboratorio del Grupo GN? Efectivamente, llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes.  Estamos incorporando la última tecnología en todos los procesos y, a la larga, espero que podáis notar esta transformación tecnológica hacia un futuro conjunto de garantía y estabilidad. ¿Cómo beneficia, desde el punto de vista del audioprotesista, trabajar con una marca que fabrica en España? Las personas que nos han visitado cuando estaban cursando sus estudios de audioprotesista e incluso las que han hecho sus prácticas con nosotros, cuando han visto o experimentado el proceso de fabricación en primera persona, se han dado cuenta de lo importante de cada detalle. El hecho de que la fábrica esté en España les permite tener un conocimiento de primera mano y más profundo de las prótesis y así, a la hora de adaptar, les beneficiará porque podrán ofrecer a sus pacientes el dispositivo adecuado y no un aparato que al final vayan a olvidar en sus mesillas por no poder usarlo. Hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores; somos flexibles, eficaces y rápidos. Desde esta publicación aprovecho para invitar a cualquier audioprotesista que nunca haya visitado nuestras instalaciones y que quiera hacerlo, para explicarle, con gusto, todo el proceso de fabricación. De cara a mis pacientes, ¿qué beneficios les puedo ofrecer? Yo, como hijo, yerno y marido de usuarios de audífonos os garantizo que la tranquilidad que les da saber que tienen la fábrica en España y que el tiempo de respuesta se puede reducir, incluso, que puede ser de un día para otro, solo con esto, ya no necesitan más.

Noticias / Noticias I+D+I

El impulso de ALAIN AFFLELOU al emprendimiento en óptica y audiología

Dar el salto para abrir tu propia óptica o centro auditivo es un desafío emocionante para cualquier profesional del sector. Consciente de ello, ALAIN AFFLELOU ha reforzado su compromiso con el emprendimiento, ofreciendo a ópticos y audiólogos la posibilidad de convertirse en propietarios de su propio negocio. Hasta julio de 2023, más de 120 ópticos y audiólogos han abierto y gestionado con éxito su propia franquicia gracias a este programa. Como líder en el sector de franquicias ópticas en España y referente en Europa, la compañía ha desarrollado el Proyecto Adelante, una iniciativa que apoya el crecimiento de los profesionales impulsando su desarrollo a través de la creación de franquicias. Más de 120 ópticos y audiólogos han emprendido su propio negocio con el respaldo del Proyecto Adelante. ALAIN AFFLELOU lanzó en 2013 el Proyecto Adelante, una innovadora iniciativa diseñada para fomentar el espíritu emprendedor entre ópticos y audiólogos. Este programa ofrece apoyo financiero y asesoramiento personalizado a quienes sueñan con abrir su propia franquicia bajo la marca AFFLELOU, eliminando las barreras de entrada y facilitando el acceso al mundo empresarial. El Proyecto Adelante representa una oportunidad única para quienes desean montar su propio negocio, ya que la compañía avala directamente a los emprendedores, minimizando así los riesgos financieros. Con el respaldo de una marca consolidada y de prestigio internacional, los franquiciados no solo acceden a un modelo de negocio probado, sino que también se benefician de la reputación, experiencia y reconocimiento global de ALAIN AFFLELOU. Hasta julio de 2023, más de 120 ópticos y audiólogos han abierto y gestionado con éxito su propia franquicia gracias a este programa, que también facilita la transferencia de tiendas y traspasos entre franquiciados. Acompañamiento integral al franquiciado En ALAIN AFFLELOU, el éxito de sus franquiciados se sustenta en tres pilares clave: comunicación, innovación y tecnología. Desde el primer paso, la compañía ofrece un acompañamiento integral emprendimiento, brindando apoyo financiero, formación continua, soporte informático y jurídico, y asesoramiento en expansión y recursos humanos. Además, los franquiciados reciben asesoría especializada en marketing y comunicación local, asegurando así una mayor visibilidad y el posicionamiento estratégico de sus productos y servicios en el mercado. Juan Arjona, director de Expansión de ALAIN AFFLELOU, ha asegurado que para esta compañía «los franquiciados son socios de nuestro negocio y, por ello, tratamos de tener una relación de confianza con cada uno de ellos, facilitándoles toda la información, así como la asesoría necesaria para que puedan crear su propia empresa bajo el paraguas de AFFLELOU. La formación constante y el fomento al desarrollo profesional, así como el diseño de ofertas comerciales únicas y adaptadas a las necesidades de los clientes, son factores clave para el éxito de AFFLELOU». El Proyecto Adelante es una oportunidad única para quienes desean montar su propio negocio, ya que la compañía avala directamente a los emprendedores, minimizando así los riesgos financieros. Un futuro brillante te espera Si siempre has soñado con dirigir tu propio negocio, esta es tu oportunidad. ALAIN AFFLELOU te ofrece la seguridad, el respaldo y los recursos necesarios para dar ese gran paso con confianza. Tu franquicia, con mucho de lo bueno y nada de lo malo. Llama al 687631163 o visita la página web alainafflelou.es/franquicia para más información y descubre cómo puedes ser parte de la red de franquiciados de ALAIN AFFLELOU.

Noticias / Noticias I+D+I

¡La familia ReSound Nexia crece!

Si el pasado abril se presentaron los nuevos modelos BTE y los formatos «a medida», ahora ReSound amplía la familia con los retroauriculares (BTE) con sistema CROS / BiCROS y el modelo ITC hecho a medida, de pila 312, con direccionalidad y conectividad «Bluetooth LE Audio», para satisfacer diferentes necesidades auditivas y preferencias, brindando a más personas con pérdida auditiva el acceso a la tecnología más avanzada de ReSound. El nuevo audífono ITC forma parte de la familia Nexia y cuenta con un microchip híbrido un 39% más compacto. Los BTE, como ya ocurriera con los RIE y el MircroRIE, cuentan con el nuevo sistema CROS. ReSound Smart Fit 2.0 La familia Nexia también estrena el software mejorado, Smart Fit 2.0. Está demostrado que hasta el 55% del tiempo que pasa el audioprotesista con un cliente, lo hace con el software de adaptación. Para aprovechar al máximo ese tiempo, ReSound lo ha actualizado, favoreciendo una experiencia más intuitiva, con una reducción de hasta el 62% de los clics necesarios. Asimismo, el software ayuda al profesional de la audición a elegir los audífonos más adecuados para cada paciente y a crear, por ejemplo, informes personalizados de bienvenida para cada usuario. Tecnología Bluetooth® Low Energy (LE) Audio ReSound Nexia es el primer audífono que incorpora la tecnología Bluetooth® Low Energy (LE) Audio, la nueva generación de Bluetooth LE. Se trata de un sistema mejorado y más eficiente desde el punto de vista energético para transmitir audio de forma inalámbrica desde un dispositivo (como un smartphone) a otro (audífonos o auriculares). Bluetooth LE Audio ha sido diseñado pensando en el audio, ofreciendo un sonido nítido y reduciendo la latencia y el consumo de batería, de manera que hasta los usuarios más conectados puedan disfrutar de transmisión durante todo el día. A través de una interesante colaboración con Microsoft, GN allana el camino para que ReSound Nexia se convierta en el primer audífono compatible de forma directa con los nuevos PC equipados con sistema Windows que admiten Bluetooth LE Audio. Fruto de este trabajo, las personas con pérdida auditiva podrán experimentar la calidad excepcional de sonido de ReSound Nexia en sus dispositivos Windows compatibles. La colaboración especial de GN con Microsoft allana el camino para que ReSound Nexia sea el primer audífono compatible con los nuevos PC que admiten Bluetooth LE Audio. Esta nueva y poderosa plataforma también hace posible la muy esperada transmisión de audio Auracast, una tecnología que seguramente revolucionará la accesibilidad al audio en espacios públicos.  Este último salto en la tecnología Bluetooth ha permitido a GN llevar a ReSound Nexia a la próxima era de la audición, puesto que mejora la experiencia de transmisión, reduce el consumo de energía de la batería y está preparado para admitir Auracast. La tecnología Bluetooth ha permitido a ReSound Nexia mejorar la experiencia de transmisión, reducir el consumo de la batería y estar preparado para admitir Auracast. ReSound TV-Streamer+ Igualmente, las personas también pueden aprovechar Auracast en su propia casa, ya que ReSound Nexia se conecta al nuevo ReSound TV-Streamer+, mejorando su visualización de televisión en casa y al mismo tiempo permitiendo que otros se conecten con dispositivos habilitados para Auracast. Esta característica proporciona una mejora del 56% en el reconocimiento de voz cuando se escucha la televisión a través de TV-Streamer+, en comparación con la escucha a través de los altavoces del televisor. El nuevo ReSound Multi-Mic+, además de unas asombrosas prestaciones anti-ruido, también es el primer micrófono remoto del mundo con Auracast.  Multi-Mic+ Nexia también revoluciona el mundo de los accesorios. El nuevo ReSound Multi-Mic+, además de unas asombrosas prestaciones anti-ruido, también es el primer micrófono remoto del mundo con Auracast. Por todo ello, además de ofrecer una mejora de 10.6 dB en la relación señal/ruido en comparación con la direccionalidad adaptativa del audífono, es compatible con cualquier ayuda auditiva que incluya Auracast en el futuro. El lanzamiento de la extensión de línea de ReSound Nexia está alineado con los objetivos de sostenibilidad de GN y se entrega a los pacientes en un nuevo papel sostenible certificado FSC con una reducción del 47% en las emisiones de CO2. Para 2025, el Grupo GN pretende reducir el tamaño de todos sus embalajes y garantizar su Certificado FSC, totalmente reciclable.

Noticias / Noticias I+D+I

Beltone Serene, la nueva generación en audición

Con los nuevos formatos ITC y transmisor BTE CROS, por primera vez con prestaciones para usuarios con pérdida auditiva unilateral, la marca danesa extiende las prestaciones mejoradas de escucha en entornos ruidosos y la conectividad Bluetooth® Low Energy (LE) Audio y Auracast a todos los formatos de conectividad y, por lo tanto, a cualquier usuario con pérdida auditiva. Beltone extiende la ayuda auditiva de la familia Serene y con ello, sus excepcionales prestaciones en entornos ruidosos y en conectividad a todos los formatos de audífonos.  La tecnología de Beltone Serene está concebida desde el enfoque de «Audición Orgánica», una filosofía basada en el funcionamiento natural del sentido del oído y que, por lo tanto, desarrolla soluciones auditivas que suenan naturales, se sienten naturales y conectan a los usuarios de manera natural con el mundo que les rodea. En febrero, Beltone Serene llegaba al mercado español con el modelo microRIE recargable, que posteriormente se amplió con los modelos BTE e ITE, ambos recargables, y el CIC. Este otoño, la familia Beltone Serene estrena igualmente su ITC inalámbrico de pila 312 y el modelo CROS BTE inalámbrico. Escucha en entornos ruidosos El avance principal de Beltone Serene son sus prestaciones en entornos ruidosos y sus mejoras en cuanto a la conectividad actual y la que viene para personas con pérdida auditiva, dando así respuesta a la tradicional queja de los usuarios de audífonos de «escuchar y entender las conversaciones en ambientes subidos de decibelios». El 89% de usuarios recomiendan Beltone Serene para escuchar en este tipo de entorno, puesto que les ayuda a escuchar lo que realmente les importa (2). Y todo ello sin que el paciente se pierda ni un solo sonido de los que le rodean, gracias al mejor acceso de la industria a los sonidos periféricos (3). Una nueva generación de conectividad Beltone Serene no solo es compatible con Bluetooth® Low Energy (LE) Audio, la nueva generación de conectividad Bluetooth que ofrece el sonido transmitido más claro con la menor latencia y consumo de batería para streaming durante todo el día (4), sino que la gama completa también se conecta con el audio de transmisión Auracast, la innovación en tecnología asistida que se está implementando a nivel mundial. Beltone Serene se concibe desde un enfoque de «Audición Orgánica» basado en el funcionamiento natural del oído y desarrolla soluciones auditivas que suenan naturales. La tecnología Auracast está basada en Bluetooth y permite la transmisión de audio a múltiples dispositivos simultáneamente -como audífonos, auriculares, altavoces o en general a cualquier dispositivo electrónico de sonido- sin necesidad de conexiones individuales entre cada uno de ellos.  Nuevos accesorios La familia Beltone Serene ha sido renovada también con nuevos accesorios y hará que cualquier persona con pérdida auditiva, sea cual sea, se sienta conectada, cómoda y en perfecta armonía con su entorno sonoro, donde quiera que esté.  Y es que los accesorios inalámbricos de Serene son compatibles con Auracast. El nuevo Multi-Mic+ y el TV-Streamer+ ayudan a los usuarios en situaciones de escucha desafiantes y les acercan, también hoy, a la próxima generación de conectividad. Mejoras en el software de adaptación El mejorado software Beltone Solus Max™ 2.0 facilita la personalización en los ajustes del audífono, al mismo tiempo que permite realizarlos de manera eficiente reduciendo el tiempo de gabinete. Beltone Serene es compatible con Bluetooth® Low Energy (LE) Audio, que ofrece el sonido más claro y con menor consumo de batería para streaming. Beltone Solus Max 2.0 cuenta con un diseño moderno y una interfaz de usuario más simple. Por ejemplo, ahora es posible comparar características entre diferentes niveles de tecnología en audífonos para facilitar el trabajo del audioprotesista a la hora de llegar al más apropiado para cada paciente. Asimismo, el nuevo software permite configurar e imprimir informes de incorporación personalizados para clientes en Beltone Solus Max 2.0. 1. Datos propietarios de GN en archivo (2023). 2. Calificación NPS de usuarios finales, datos en archivo. 3. Comparado con otras marcaspremium con formación de haz binaural de 4 micrófonos o gestión avanzada del ruido. Groth et al. (2023). 4. Bluetooth SIG.

Suscríbete a la revista

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la revista digital.

Te puede interesar

La importancia de la atención centrada en la familia

El término «discapacidad de terceros» («Third – Party Disability») hace referencia a las dificultades que enfrentan los familiares o personas cercanas a alguien con una discapacidad debido a la condición de salud de esa persona. Dicha «discapacidad» fue identificada por la OMS y propuesta como un camino de estudio en 2001. Los problemas auditivos son la discapacidad de comunicación más común en las personas mayores. El amplio impacto de la pérdida de audición total o severa significa que no solo la persona con discapacidad experimenta las consecuencias, sino también los miembros de su familia. Estos las sufren en forma de aislamiento social y dificultades de comunicación en el núcleo doméstico. Suelen surgir sentimientos de frustración debido a la necesidad constante de repetir información. En este ámbito íntimo, aumentan los niveles de estrés, al tener que adaptarse a nuevas formas de comunicación. Todo esto puede llevar a que sea necesario hacer cambios en la dinámica familiar, requiriendo ajustes en actividades y conversaciones. Igualmente, pueden surgir problemas en las relaciones, con posibles malentendidos y tensiones, y una carga emocional significativa por la preocupación sobre el bienestar del familiar con discapacidad auditiva. En los últimos años, ha surgido este enfoque de «atención centrada en la familia» aplicado a los mayores en el ámbito de la salud, con resultados significativos tanto en la efectividad de los tratamientos, como en los índices de adherencia a los mismos. Los profesionales del sector somos conscientes del impacto emocional con el que llegan los familiares a la consulta, especialmente cuando la situación lleva instaurada largo tiempo. El concepto de «atención centrada en la familia» comenzó a ganar reconocimiento en el campo de la salud a partir de las décadas de 1980 y 1990. Este enfoque tuvo su origen en la atención pediátrica y la medicina de familia, donde se reconoció que involucrar a la familia en el cuidado del paciente podía mejorar los resultados de la intervención y el bienestar general. En los últimos años, ha surgido este enfoque de «atención centrada en la familia» aplicado a los mayores en el ámbito de la salud, con resultados significativos tanto en la efectividad de los tratamientos como en los índices de adherencia a los mismos. No es sorprendente, por lo tanto, que numerosos estudios en Audiología hayan concluido que los adultos mayores con discapacidad auditiva tienen más probabilidades de conseguir resultados satisfactorios con el uso de audífonos cuando se involucra activamente a la familia en el proceso. Cuando en audiología se utiliza un enfoque centrado en la familia, el audiólogo considera las necesidades del individuo, así como la de sus allegados. Estudios sobre la implementación de este enfoque documentan mejoras en múltiples aspectos (Dunst et al., 2007) incluidos el estado general del paciente, el comportamiento, la funcionalidad familiar y la autoeficiencia, y el acceso a los servicios de intervención y ayuda.  Tan solo un 27% de los familiares del paciente acude a las citas audiológicas y la participación de estos en las consultas es muy limitada, alrededor del 13%. A pesar de estas evidencias, los estudios (Ekberg et al., 2015, Preminger et al., 2012) demuestran que la asistencia de familiares a las citas audiológicas es baja (27%) y la participación de estos en las consultas, muy limitada (13%).  El análisis de estos encuentros muestra que los audiólogos solemos dirigir las preguntas al paciente sin alentar a la familia cuando quería participar. Esta actitud puede deberse, en parte, al esfuerzo del profesional por establecer una comunicación efectiva con el paciente, evitando subestimarlo cuando puedan existir dificultades en la comunicación. Al mismo tiempo, el audiólogo también busca que el paciente se sienta escuchado y comprendido, asegurándose de que no perciba que alguien está hablando por él. A menudo, notamos que, ante preguntas dirigidas al paciente, los miembros de la familia quieren contribuir respondiendo ellos. Considerando la importancia de la intervención activa de la familia en el proceso, los audiólogos debemos diseñar estrategias que fomenten la comunicación con los familiares. En este sentido, no solo es crucial la actitud del profesional auditivo, sino también la filosofía general de la organización en cuanto a la importancia de este aspecto y los costos asociados a implementar estas prácticas. Meyer et al proponen promover activamente la participación de la familia. Esto implica expresar a los familiares la importancia de su presencia y animarlos a acompañar al paciente en las siguientes citas. La anamnesis representa un momento crucial en el que los acompañantes pueden percibir la relevancia de su intervención o, por el contrario, sentir que su presencia no es necesaria si no se les alienta a participar activamente. Resaltar su papel se convierte en un nuevo objetivo. Involucrar a la familia durante la anamnesis permite obtener una perspectiva diferente de lo que realmente está sucediendo, especialmente en aquellos casos de personas mayores que no son plenamente conscientes de su discapacidad o no la reconocen. Promover una «comprensión compartida» de la situación es importante. No es inusual que la percepción del alcance del problema sea diferente entre ambos. No solo el paciente tiene problemas para escuchar a su familia, sino que su familia también se siente frustrada cuando no puede comunicarse con él. Se han identificado cuatro roles que los audiólogos pueden fomentar en los acompañantes durante el proceso de rehabilitación auditiva de su familiar: — En primer lugar, la participación de la familia en la toma de decisiones es fundamental. La familia proporciona información relevante que permite al audiólogo comprender mejor la intervención que se debe realizar. Asimismo, su implicación en la toma de decisiones es crucial para que compartan el proceso de rehabilitación y brinden apoyo a la persona con dificultades auditivas, generando así un esfuerzo conjunto para mejorar la situación familiar. Establecer unidos los objetivos del COSI (Client-Oriented Scale of Improvement) permitirá que todos se involucren también en su consecución. — En segundo lugar, los beneficios de que un miembro de la familia esté presente durante las citas para ayudar a comprender y recordar la información relevante proporcionada son incuestionables. Este aspecto es fundamental. Al igual que la familia puede apoyar el proceso de rehabilitación auditiva, también puede ser una fuente principal de rechazo al proceso si está poco informada o no tiene expectativas realistas sobre los resultados que se pueden obtener. ¿Cuántos pacientes han acudido a nuestras consultas decepcionados por el resultado de sus audífonos, después de que se les haya dicho en su ámbito familiar «no llevas los audífonos» cuando no han entendido un mensaje por algún motivo? La presencia de los miembros de la familia permite que comprendan conjuntamente las ventajas de cada opción, como audífonos, accesorios y estrategias de comunicación, haciéndose conscientes de las necesidades y posibilidades reales de solución. — En tercer lugar, la familia debe ser parte de la solución. Los audiólogos debemos ser capaces de hacer que los familiares se sientan protagonistas en el proceso. Es esencial educar tanto al paciente como a la familia en estrategias de comunicación; deben aprender a hablarse desde la misma habitación, a llamar la atención del paciente antes de comenzar a hablarle y a promover comunicaciones con buena luminosidad y de frente. Involucrar a la familia durante la anamnesis permite obtener una perspectiva diferente de lo que realmente está sucediendo, especialmente en el caso de personas mayores que no son conscientes de su discapacidad o no la reconocen. En este contexto, hay un aspecto crucial en el que, en algunos casos, la familia será determinante: al acudir a las citas con su familiar, tendrán la oportunidad de aprender tareas como insertar correctamente los audífonos en el oído, cambiar las pilas o manejar el cargador, limpiar los dispositivos y comprobar su funcionamiento. Sabemos que realizar estas tareas, o incluso recordarlas, puede suponer un reto para algunos usuarios. Involucrar a sus allegados para que comprendan que puede ser necesario que ellos asuman esta responsabilidad es crucial para que su familia pueda beneficiarse plenamente de estas soluciones. — Por último, vivir una discapacidad auditiva es complejo y la cita de adaptación de unos audífonos es realmente un momento emotivo para algunos pacientes. Sentir el apoyo de un familiar en esa situación, no afrontarlo solo, facilita el momento. El proceso suele necesitar tres citas: inicial, de adaptación y de revisión. Idealmente, sería beneficioso que se involucrara a la familia para asistir a todas ellas. La participación de la familia en el proceso de rehabilitación debe ser considerada un medio esencial para facilitar el buen manejo de los audífonos, lo cual redunda en una mejora de los resultados y, por ende, en la satisfacción del paciente. Al involucrar a los miembros de la familia y hacerlos participar activamente en el programa de rehabilitación, el paciente se siente apoyado por su entorno familiar. La asistencia de la familia en el programa de rehabilitación incrementa significativamente las probabilidades de éxito. La familia debe ser parte de la solución y los audiólogos debemos ser capaces de hacer que los familiares se sientan protagonistas en el proceso. ¿Qué factores condicionan la participación familiar según Meyer et al.? — El enfoque del centro sobre la participación familiar. El papel del audiólogo, así como la filosofía al respecto del centro determinarán la relevancia que se da a la presencia de la familia en el proceso. Se puede tomar un papel activo, convocando a los familiares a las siguientes citas. Frases como «¿hay alguien que te pueda acompañar en la siguiente cita?» o «la siguiente cita es muy relevante y puede ser de ayuda que acuda alguien contigo», motivarán la participación. Sería pertinente realizar un análisis de la relación actual de nuestros centros con los familiares para evaluar posibles mejoras en esta interacción.  — Limitaciones de tiempo. Agendar citas disponibles que convengan a los miembros de una familia con varios integrantes puede suponer un gran reto. Por otro lado, la cantidad de tareas que es necesario realizar en las citas audiológicas deja a los audiólogos poco tiempo para dedicar a las familias y proporcionar la atención necesaria. Un enfoque centrado en la familia puede requerir citas más extensas, lo cual podría no ser siempre viable en términos de costo y recursos humanos. — Conceptos erróneos sobre la rehabilitación auditiva. La percepción errónea de que la presencia familiar no es necesaria, similar a otros contextos de salud como visitas al dentista u óptico, puede llevar a que los pacientes acudan a las consultas iniciales sin acompañantes. Esta falta de comprensión sobre la complejidad del proceso de rehabilitación auditiva puede impactar negativamente en la participación familiar. — Necesidades y prioridades no coincidentes entre los miembros de la familia. La familia puede ser impulsora del proceso o detractora: algunas pueden minimizar las dificultades, mientras que otras pueden observar problemas que el paciente no reconoce, afectando así a su participación en el proceso. — Dinámica familiar. Las distintas dinámicas familiares requieren enfoques personalizados por parte de los audiólogos para asegurar una intervención efectiva. Algunas familias pueden no desear participar activamente, mientras que otras pueden ejercer una influencia negativa al estar en de-sacuerdo con el proceso. Situaciones de tensión entre los miembros familiares también pueden influir en la manera en que se aborda y se promueve la participación familiar. El análisis del papel de la atención centrada en la familia en la rehabilitación audiológica de adultos con discapacidad auditiva destaca la necesidad fundamental de la participación familiar en nuestra práctica profesional. Al examinar los roles que pueden desempeñar las familias en el proceso de rehabilitación, se pone de manifiesto la importancia de su implicación, siendo protagonistas secundarios de las consecuencias de la discapacidad auditiva de su familiar.  Los estudios respaldan que la participación activa de la familia en el proceso no solo incrementa la satisfacción del paciente, sino que también mejora los resultados del tratamiento. A pesar de esta evidencia, la proporción de pacientes que acuden acompañados es baja y, cuando lo hacen, su participación es limitada. La participación de la familia en el proceso de rehabilitación debe ser considerada un medio esencial para el buen manejo de los audífonos, lo cual redunda en una mejora de los resultados. Como audiólogos, nuestro papel tiene que centrarse en desarrollar estrategias y protocolos que coloquen tanto al paciente como a la familia en el centro del proceso de rehabilitación. Referencias Ekberg K, Meyer C, Scarinci N, Grenness C, Hickson L. Family member involvement in audiology appointments with older people with hearing impairment. Int J Audiol. 2015 Feb; 54(2):70-6.  Bamm EL, Rosenbaum P. Family-centered theory: origins, development, barriers, and supports to implementation in rehabilitation medicine. ArchPhysMedRehabil. 2008 Aug; 89(8):1618-24. Sonia BajoAudióloga / Audioprotesista CV Autor Técnico Superior en Audiología ProtésicaDiplomada en Logopedia.Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Hiperacusia, tinnitus, misofonía y fonofobia (Segunda parte)

La relación entre misofonía, tinnitus, hiperacusia y fonofobia no está completamente establecida, existen algunas conexiones y superposiciones entre estos trastornos auditivos como síntomas y características. Sin embargo, es importante destacar que son trastornos distintos. En raras ocasiones, se presentan individualmente, siendo lo más frecuente, encontrar en la clínica la aparición simultánea de varios de estos problemas a la vez. Misofonía Misofonía (del griego μίσος mísos «aversión» y φωνή foné «sonido») «fuerte odio por el sonido» o sensibilidad selectiva al sonido, describe una actitud negativa al sonido repetido y periódico. El término misofonía fue propuesto por primera vez por Pawel Jastreboff y Margaret Jastreboffen 2003 para descubrir una reacción anormalmente fuerte que ocurre en respuesta a un sonido que es significativo para ese individuo. La misofonía junto a la fonofobia se engloba en la esfera psicológica, ya que la molestia dependerá de las experiencias previas del paciente con dicho sonido, normalmente de carácter negativo. El rango de emociones reportadas en la misofonía es muy amplio. Incluye el término fonofobia: miedo al sonido. La fonofobia es una forma específica de la misofonía que se produce concretamente por el pensamiento irracional del miedo a los sonidos y los daños que estos pueden provocar en el sistema auditivo, como aumentar los tinnitus si existen y/o causar dolor físico (algiacusia). La algiacusia, al igual que la hiperacusia, puede confundirse con el reclutamiento como anteriormente se ha descrito. La misofonía junto a la fonofobia se engloba en la esfera psicológica (trastorno neurológico), ya que la molestia dependerá de las experiencias previas del paciente con dicho sonido (normalmente de carácter negativo), el contexto del mismo o su propio perfil psicológico. La reacción de intensidad del paciente está determinada no tanto por las características físicas del sonido desencadenante, sino más bien por su perfil psicológico, el contexto y las interpretaciones cognitivas que el individuo hace sobre la fuente específica de los sonidos que influyen en la intensidad y la falta de control de sus reacciones (Brout et al., 2018). La investigación sugiere que la misofonía podría clasificarse como un trastorno discreto, ya que los síntomas se presentan en un patrón estable y consistente y los pacientes informan vías de desarrollo similares (Schroder et al., 2013; Jager et al., 2020). Una dificultad en la regulación de las emociones y la presencia de habilidad afectiva exacerban la gravedad de los síntomas y pueden afectar el funcionamiento laboral, escolar y social del individuo a largo plazo (Rosenthal et al., 2022).  Según Swedo et al., (2022), son sonidos cotidianos producidos por el cuerpo de otras personas como comer, sorber o masticar, o por ciertos objetos que generen ruidos o pitidos los que pueden desencadenar ansiedad y conductas agresivas en el paciente. La ansiedad, según algunos autores, es de las emociones más sentidas, mientras que para otros autores esta sería principalmente anticipatoria. El cuadro sintomático de los sujetos misofónicos incluye correlatos neurofisiológicos como sensación de presión en el pecho, cabeza, brazos y tensión muscular general, entre otros. Sin embargo, la gama de emociones que se pueden experimentar es muy amplia y los sujetos también reportan tristeza, pérdida de control y alienación (Jager et al., 2020). A menudo, las reacciones de irritación o disgusto se convierten rápidamente en ira o incluso en odio, que se dirige al individuo que lo produce y no al sonido, incluyendo a menudo la idea de daño (Schroder et al., 2013). El cuadro sintomático de los sujetos misofónicos también incluye correlatos neurofisiológicos como sensación de presión en el pecho, cabeza, brazos y tensión muscular general. En menor medida también se reporta aumento de la presión arterial y ritmo cardíaco, dificultad para respirar, sudoración y dolor físico (Edelstein et al., 2013). Los estímulos que provocan las reacciones descritas se denominan disparadores y pueden ser tanto auditivos como visuales. La masticación y la respiración nasal son los detonantes más comúnmente reportados; los desencadenantes visuales se informan solo ocasionalmente; mientras que los sonidos ambientales ocurren únicamente de manera secundaria en comparación con los desencadenantes auditivos y visuales (Jager et al., 2020). En estos casos se desaconseja diagnosticar misofonía en sujetos cuya elicitación es generada únicamente por sonidos ambientales, invitando a considerarla solo como una hipersensibilidad genérica a los sonidos.  El contexto social parece jugar un papel importante en la regulación de las reacciones misofónicas. Estos parecen volverse más extremos si los sonidos son producidos por personas importantes para el individuo (Edelstein et al., 2013). La misofonía se asocia a untrastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Etiología La misofonía se describe inicialmente como una manifestación particular de los trastornos de ansiedad, los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) o una afección subyacente relacionada con la audición (Norris et al., 2022). Hasta la fecha, algunos autores sugieren la posibilidad de tratar la misofonía como un potencial trastorno psiquiátrico discreto, ya que tanto la manifestación sintomatológica como sus vías de desarrollo ocurren de acuerdo con un patrón estable y coherente (Schroder et al., 2013; Jager et al., 2020). Estos avances en el conocimiento del fenómeno se han visto favorecidos por las numerosas investigaciones sobre la etiología, aunque todavía estamos lejos de respuestas ciertas debido a la escasez de estudios experimentales (Rouw y Erfanian, 2018). Dado el creciente número de personas con misofonía, que a menudo se identifican a sí mismas como tales en los grupos de apoyo en línea, es imperativo que esta condición atraiga más atención entre los investigadores y los médicos. Algunos informes sugieren que los síntomas misofónicos pueden ser parte de otras afecciones como el síndrome de Tourette, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la ansiedad generalizada y el trastorno esquizotípico, lo que indica que ciertos casos de misofonía pueden atribuirse a un trastorno subyacente. También se han reportado síntomas misofónicos e hiperreactividad sensorial en niños con TOC y varios otros trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos del espectro autista y el síndrome X frágil. El patrón de síntomas de la misofonía también comparte algunas características que se encuentran en otros trastornos de ansiedad y personalidad (Ferreira et al., 2013). Valoración clínica Según Schroder et al. (2013), actualmente sugirieron que la misofonía se clasificara como un trastorno psiquiátrico distinto, en lugar de solo un síntoma de otra afección neurológica o psiquiátrica, y que podría clasificarse dentro de los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo. Sin embargo, subrayó que clasificar la misofonía como tal sería prematuro y se necesitan más estudios sobre el tema. Otros autores también propusieron seis criterios diagnósticos para la misofonía:   A) La presencia o anticipación de sonidos específicos producidos por otras personas provoca una reacción física impulsiva y aversiva, comenzando con irritación o disgusto y que instantáneamente se convierte en ira.B) Esta ira desencadena una profunda sensación de pérdida de autocontrol con arrebatos potenciales, pero raros, agresivos.C) El individuo reconoce que la ira o repulsión es excesiva, irrazonable o desproporcionada a las circunstancias o factor estresante.D) El individuo tiende a evitar la situación misofónica o, si no tiene éxito, permanece en la situación con intensa incomodidad, ira o repulsión.E) La ira, aversión o evitación del individuo causa angustia o interferencia significativas en su vida.F) La ira, la aversión o la evitación del individuo no se explican mejor por otro trastorno, como el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno de estrés postraumático. Tabla 1. Criterios diagnósticos para la misofonía (Schroder et al., 2013) Para algunos pacientes, el inicio de los síntomas parece estar relacionado con la sensación de disgusto al escuchar la masticación de los miembros de la familia durante la infancia, lo que resultaría en un proceso de condicionamiento después de la exposición repetida a estos eventos que lleva a manifestaciones misofónicas o conductas de evitación. Los síntomas pueden presentarse simultáneamente con trastornos neurológicos, de salud mental y especialidades médicas diferentes. Ciertas condiciones pueden ser descartadas a través de análisis de sangre y otras pruebas médicas como las genéticas. Muchos trastornos tienen como base la alteración de genes, «trastornos epigenéticos», donde los genes pueden activarse o desactivarse a través del medio ambiente. Las pruebas genéticas pueden parecer precisas, pero no se debe tomar como un resultado definitivo. Por último, la neurociencia puede presentarnos diferencias cerebrales y otras pruebas neuronales y fisiológicas, que ayudan con el diagnóstico. Sin embargo, esta es una transición extremadamente lenta y aún no se refleja en el DSM-5 o ICD-11 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales- Asociación Americana de Psiquiatría y Clasificación Internacional de Enfermedades - Organización Mundial de la Salud), por lo que se tiene que encontrar con un diagnóstico diferencial: el proceso de distinguir las condiciones en las que los síntomas se superponen (Vitoratou et al., 2023) (Rosenthal et al., 2021). Para algunos pacientes, el inicio de los síntomas parece estar relacionado con la sensación de disgusto al escuchar la masticación de los miembros de la familia durante la infancia, lo que resultaría en un proceso de condicionamiento. Resultados El paciente puede sufrir misofonía por un trastorno neurológico de base, por experiencias negativas vividas con determinados sonidos, por estímulos auditivos malinterpretados por el sistema límbico o por un posible trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad por no saber controlar los impulsos sonoros. Los principales síntomas que podemos observar son reacciones específicas (ira, ansiedad, pánico), desarrollo de un trastorno neurológico asociado a los sonidos, aislamiento, o en casos graves, reacciones y comportamientos violentos hacia el foco sonoro (objetos, animales o personas). No hay cura para la misofonía, pero los tratamientos actuales tienen un enfoque más psicológico para tratar de disminuir los síntomas del paciente. La hiperacusia tiene sus causas más centradas en otras enfermedades de origen como la enfermedad de Lyme, enfermedad de Ménière, síndrome de Williams y capítulos traumáticosfísicos como contusión cerebral, exposición prolongada a volúmenes altos de sonido, impactos sonoros (explosión) o lesiones por cirugía del oído, entre otros. Todas estas causas dan lugar a que el paciente en la clínica refiera dolor de oídos, plenitud ótica, malestar, ansiedad o incluso en casos graves, ataques de pánico. El tinnitus es la patología más común que podemos encontrar en la clínica diariamente debido a la pérdida de audición, infección, problemas cardiovasculares, tumores cerebrales o de oído interno, estrés o bruxismo, entre otras. El paciente indicará principalmente que nota zumbidos en los oídos de características personales (rugidos, chasquidos, murmullo intermitente o constante, uni o bilateral, etc.). El tratamiento para el tinnitus es el más eficaz de todas las patologías mediante ayudas auditivas, generadores de ruido y terapia TRT, además de incluir una dieta baja en sal y un programa de actividades lúdicas en el día a día del paciente. Por último, la fonofobia tiene sus causas principales en conductas negativas aprendidas, malas experiencias o una función cerebral alterada. Los síntomas físicos del paciente en la clínica diaria son los propios de las fobias, acompañados de otros psicológicos y conductuales. Los tratamientos más efectivos y utilizados actualmente son la relajación y la terapia de conducta.  La misofonía se asocia a un trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. En las siguientes tablas se indican las causas, síntomas y tratamientos de cada uno de los términos revisados:  Tabla 2 Causas de cada una de las patologías. Elaboración propia. MISOFONÍA*HIPERACUSIATINNITUSFONOFOBIA• Trastorno neurológico de base. • Experiencias negativas vividas con determinados sonidos. • Malinterpretación de los estímulos auditivos. • Posible asociación a un trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.• Exposición a altos niveles de decibelios durante un tiempo prolongado. • Exposición violenta a altos niveles de decibelios en un tiempo corto (disparo arma de fuego). • Contusión cerebral. • Enfermedad de Lyme. • Enfermedad de Ménière. • Acúfenos. • Lesión por cirugía del oído. • Trastornos de la articulación temporomandibular. • Dehiscencia del conducto semicircular superior del oído interno. • Parálisis facial periférica.• Migraña. • Síndrome de Williams. • Depresión • Pérdida de audición.• Pérdida de audición inducida por ruido. • Infecciones del oído. • Enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos. • Enfermedad de Ménière. • Tumores (cerebrales, oído interno). • Estrés emocional. • Lesión cerebral traumática. • Cerumen excesivo. • Causado por varias partes del cerebro, y no solo aquellas que se encargan de la audición. • Medicaciones(que contienen quinina y quinidina). • Trastorno neurosensorial (percepción distorsionada de las señales sonoras).  • Bruxismo o trastornos temporomandibulares. • Disfunción de la trompa de Eustaquio.•Experiencias negativas. • Genética y conducta aprendida. • Función cerebral.*Lo cierto es que las causas verdaderas de esta afectación siguen siendo un misterio, aunque se han postulado algunas hipótesis como las antes mencionadas. No hay cura para la misofonía, pero los tratamientos actuales tienen un enfoque más psicológico para tratar de disminuir los síntomas del paciente. Tabla 3 Síntomas de cada una de las patologías. Elaboración propia. MISOFONÍA*HIPERACUSIATINNITUSFONOFOBIA• Desarrollo de trastorno neurológico asociado a los sonidos. • Reacciones específicas de cadapersona (desde ira, ansiedad o pánico). • Aislamiento progresivo para evitar cualquier tipo de sonido incómodo o intolerante para ellos. • En casos más graves, el paciente puede manifestar comportamientos violentos hacia los demás, hacia animales o hacia objetos involucrados con dichos sonidos.• Dolor de oído.  Sensación de tener cuerpos extraños dentro de los oídos. • Ataques de pánico.• Ansiedad protagonizada por episodios de llanto difícilesde justificar. • Acúfenos (percepción de sonidos generados dentro del oído del paciente). • Mareos y vértigo (hiperacusia vestibular) cuando se perciben sonidos desagradables. • Malestar. • Distorsiones e intolerancia general a muchos sonidos que no afectan a la mayoría de las personas. • Comportamiento de evitación de situaciones sonoras y sociales.• Zumbido en los oídos sin existencia de una fuente de sonido externa. • Rugidos. • Chasquidos. • Siseos. • Campanilleos. • Murmullos. • Sonido subjetivo. • Sonido persistente o intermitente. • Ronroneo. • Sonido de ruido blanco. • Grillos. • Sonido pulsátil. • Enfermedad de Wernicke.• Síntomas habituales de las fobias como son: — Síntomas físicos: sudoración, respiración anormal, aceleración del latido del corazón, temblores, escalofríos, dolor en el pecho, sequedad de boca, mareos, dolor de cabeza, etc. — Síntomas psicológicos: pensamientos distorsionados respecto a la situación o estímulo.   — Síntomas conductuales: evitación de la situación o estímulo temido. Tabla 4 Tratamientos para cada una de las patologías. Elaboración propia. MISOFONÍA*HIPERACUSIATINNITUSFONOFOBIA• La misofonía no tiene cura. Desde un enfoque psicológico suele acudirse a un tratamiento cognitivo-conductual para tratar los síntomas derivados del trastorno, así como los posibles pensamientos disfuncionales asociados al mismo.El objetivo es que la persona afronte sus miedos y pueda, además, desahogarse durante las terapias. Los profesionales de la medicina más apropiados para atender estos casos son los psiquiatras y neurólogos. Como las opciones terapéuticas distintas a la terapia mental son escasas, el enfoque cognitivo-conductual suele aportar mayores beneficios.• Restablecer la tolerancia del oído frente a los sonidos (terapias como por ejemplo T. Ruido de banda ancha y ruido rosa o T. Reentrenamiento para acúfenos) •Antiinflamatorios esteroideos. • Medidas preventivas como no exponerse a altos niveles de ruido. • Cesar la toma de cualquier medicamento en caso de sentir sensibilidad elevada a los sonidos. • Reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.• Adaptación de prótesis auditivas (en caso de pérdidas auditivas, momentos de estrés, con funciones de sonido y música). • Ocupación de la mente en tareas agradables para el paciente. • Convivencia con el propio tinnitus asimilándolo. • Dieta baja en sal y eliminar comida precocinada. • Terapia sonora secuencial (TSS) • Terapia de reentrenamiento auditivo (TRT).• Terapia de conducta (exposición progresiva a los estímulos fóbicos, entrenamiento en técnicas de manejo de ansiedad y reestructuración cognitiva orientada a combatir las ideas catastróficas), en ocasiones combinado con tratamiento psicofarmacológico. • Hipnosis clínica unida a la relajación. Conclusiones Las causas de la misofonía, hiperacusia, tinnitus y fonofobia son muchas y algunas comunes entre sí, por ello, es importante analizar lo que el paciente nos describe en la clínica y preguntarle sus sensaciones, síntomas, dolencias, qué cree que le produce los síntomas que siente. Escuchar al paciente es la clave. En clínica, es más común encontrar pacientes que sufran un cuadro clínico de varias patologías (tinnitus + misofonía, por ejemplo) que por sí solas, por lo que hay que prestar especial atención a sus explicaciones. Destacar que, mientras la hiperacusia y el tinnitus son afectaciones de funcionamiento del sistema auditivo que pueden ser tratadas, existe la posibilidad de desarrollar otras enfermedades secundarias a nivel de trastornos de conducta si el paciente no es correctamente tratado y escuchado. En este caso pasaríamos a otro nivel de tratamiento más psicológico para ayudar al afectado a sobrellevar la situación y no generar grados más altos de dolencias. El trabajo multidisciplinar es esencial para ayudar al paciente. Las causas de la misofonía, hiperacusia, tinnitus y fonofobia son muchas y algunas comunes entre sí. Por último, podemos clasificar la misofonía como un síndrome; hiperacusia y tinnitus como trastornos auditivos relacionados con patologías del sistema nervioso central (SNC); y la fonofobia como una enfermedad englobada en la esfera psicológica. En clínica, es más común encontrar pacientes que sufran un cuadro clínico de varias de estas patologías, que una por sí sola, por lo que hay que prestar especial atención a las explicaciones que aporten. Referencias bibliográficas American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th Edition: American Psychiatric Publishing. Angulo, A., Brocal, F., Feijoo, S., Harguindey, A., Roselló, L., Salobral, S., y otros. (2018). Audiología: Teoría y práctica. Madrid, España: Egea Ediciones. Baguley, D. M., Cope T. E., McFerran D. J. (2016). Functional auditory disorders. Functional Neurologic Disorders, pp. 367-378.Springer International Publishing. Bentall, R. P. (2014). Medicalizar la mente: ¿sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Herder Editorial. Brout, J. J., Edelstein, M., Erfanian, M., Mannino, M., Miller, L. J., Rouw, R., Kumar, S., Rosenthal, M.Z. (2018). Investigating misophonia: areview of the empirical literature, clinical implications, and a research agenda. Frontiers in neuroscience,12-36. Bruxner, G. (2016). ‘Mastication rage: a review of misophonia. An under-recognised symptom of psychiatric relevance? AustralasianPsychiatry vol. 24, 195–197. Domínguez, S., Boccio, C. M., yCabrera, V. (2009). Estudio y tratamiento de la Hiperacusia en una unidad de Acúfenos. Revista FASO, 16(2). Edelstein, M., Brang, D., Rouw, R., yRamachandran, V. S. (2013). Misophonia: physiological investigations and case descriptions. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 296. Fassbinder, E., Arntz, A. (2018). Schema therapy with emotionally inhibited and fearful patients. Journal of Contemporary Psychotherapy, 49, 7-14. Ferreira, G. M., Harrison, B. J., Fontenelle, L. F. (2013). Hatred of sounds: Misophonic disorder or just an underreported psychiatric symptom? AnnualofClinicalPsychiatry, 25(4), 271–274. Henry, J.A., Trune, D.R., Robb, M.J.A., Jastreboff, P.J. (2008). Tinnitus RetrainingTherapy: Clinical Guidelines. Michigan, EE. UU: Plural Publishing. Herráiz, C., Plaza, G., yAparicio, J. M. (2006). Fisiopatología y tratamiento de la hiperacusia (hipersensibilidad al sonido). Acta Otorrinolaringológica Española, 57(8), 373-377 Herráiz, C., y Hernández Calvín, F. J. (2002). Acúfenos: Actualización. Ars Médica (Madrid). Jager I, de Koning P, Bost T, Denys D, Vulink N (2020) Misofonía: fenomenología, comorbilidad y demografía en una gran muestra.PLoS ONE 15(4): E0231390. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231390. Jastreboff, P.J. y Jastreboff, M.M. (2001). Components of decreased soundtolerance: hyperacusis, misophonia, phonophobia.ITHS News Lett, 2(5-7), 1-5 Jastreboff, P.J., y Jastreboff, M.M. (2003). Tinnitus retraining therapy for patients with tinnitus and decreased sound tolerance. Otolaryngologic Clinicsof North America, 36(2), 321-336. Jiménez Coto, G. (2008). Hiperacusia. Sevilla, España: Universidad Santa Paula. Møller, A.R. (2011). Misophonia, phonophobia and«exploding head» syndrome. Textbook of Tinnitus, pp. 25-27. New York, Estados Unidos: Springer. Norris, J. E., Kimball, S. H., Nemri, D. C., yEthridge, L. E. (2022). Toward a Multidimensional Understanding of Misophonia Using Cluster Based Phenotyping [Original Research]. Frontiers in Neuroscience, 16. https://doi.org/10.3389/fnins.2022.832516 Peña, A. (2008). Bases fisiopatológicas del tratamiento del tinnitus neurosensorial: Rol del sistema auditivo eferente. Revistade otorrinolaringología y cirugía de cabeza ycuello, 68(1), 49-58. Rouw, R., y Erfanian, M. (2018). A Large-Scale Study of Misophonia. Journal Of Clinical Psychology,74(3), 453-479. https://doi.org/10.1002/ Rosenthal, M. Z., Anand, D., Cassiello-Robbins, C., Williams, Z. J., Guetta, R. E., Trumbull, J. y Kelley, L. D. (2021). Desarrollo y validación inicial del cuestionario de misofonía del duque. Fronteras en psicología. Rosenthal, M.Z., McMahon, K., Greenleaf, A. S., Cassiello-Robbins, C., Guetta, R. E., Trumbull, J., Anand, D., Frazer-Abel, E. S., & Kelley, L. (2022). Phenotyping misophonia: Psychiatric disorders and medical health correlates. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.941898 Schröder, A.; Vulink, N. y Denys, D. (2013). Misophonia: diagnostic criteria for a new psychiatric disorder.PloS one, 8(1), e54706 Swedo, S. E., Baguley, D. M., Denys, D., Dixon, L. J., Erfanian, M., Fioretti, A.y Raver, S. M. (2022). Consensus definition of misophonia: a delphistudy. Frontiers in Neuroscience, 16, 841816. Vitoratou S, Hayes C, Uglik-Marucha N, Pearson O, Graham T, Gregory J (2023) Misophonia in the UK: Prevalence and norms from the S-Five in a UK representative sample.PLoS ONE 18(3): e0282777. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0282777 Guillermo EscuderoAudiólogo / Audioprotesista CV Autor Director técnico en Centro Auditivo Picarral.Técnico superior en Audiología Protésica.Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición. Escuela de formación Superior SAERA (Castellón).

El audífono como herramienta clave de la rehabilitación auditiva

Todos los que trabajamos en el sector de la Audiología protésica tenemos muy claro que nuestra labor requiere de una formación y preparación permanente, tanto en lo relativo a la evaluación audiológica como en lo que respecta a la elección, adaptación y programación de prótesis auditivas. La necesidad de una formación especializada y continua para optimizar nuestros protocolos de trabajo está fuera de duda. No obstante, cabe preguntarse, a tenor de la «trayectoria histórica» de nuestro sector, hasta qué punto el usuario final es realmente consciente de este esfuerzo continuo por mejorar. La conciencia colectiva de que nuestro trabajo exige excelencia en la formación para ser realmente competitivos y, sobre todo, para proporcionar una ayuda eficaz a nuestros pacientes, se ha extendido en la última década. Las opciones de formación se multiplican en diferentes formatos y los fabricantes de audífonos se esmeran en sus presentaciones de nuevos productos, invirtiendo además buena parte de su tiempo y de su personal en instruir a los audiólogos para obtener el mejor rendimiento posible de las nuevas plataformas. Con algunos años en la profesión, no es nada extraño escuchar al usuario novel, tras haber estrenado sus primeros audífonos, pronunciar frases del tipo «pues yo creía que esto era más fácil», o «creí que la cuestión era ponérselos y ya está». Suelen sorprenderse de lo completa que es la evaluación, de lo meticulosa que es la selección del audífono adecuado y de lo detallada y objetiva que es la programación de la prótesis. Lo mismo podría decirse de las explicaciones que acompañan a la adaptación, relativas a la progresión en el uso, a la limpieza y mantenimiento, o al funcionamiento de accesorios y aplicaciones. La excelencia en todos los procesos es el sustento elemental de la confianza del paciente y sentará las bases de una relación fiel y duradera. En mi opinión, la excelencia en todos los procesos es el sustento elemental de la confianza del paciente, lo que, a buen seguro, sentará las bases de una relación fiel y duradera. Solo la dedicación y la meticulosidad en los protocolos favorecerá un cambio de paradigma que coloque el foco un poco más en el especialista y un poco menos en el precio del producto. No cabe duda de que, a día de hoy, contamos con avances tecnológicos extraordinarios que en cierto modo hacen más fácil nuestro trabajo, aunque exigiéndonos, ineludiblemente, una continua actualización. Pero también es cierto que, aun teniendo a la tecnología de nuestro lado, el beneficio no será suficiente si no tenemos plena conciencia de lo que tenemos entre manos.  Nuestros pacientes de hace años lo saben. Muchos de ellos establecen relaciones muy duraderas con sus audiólogos, completamente seguros de que su especialista siempre tomará la decisión acertada. Son capaces de hacer cientos de kilómetros para asistir al gabinete auditivo teniendo otras opciones a la vuelta de la esquina, a veces con ofertas económicas mucho más tentadoras. Solo la dedicación y la meticulosidad en los protocolos favorecerá un cambio de paradigma que coloque el foco más en el especialista y menos en el precio del producto. No cabe duda de que esta fidelidad «incondicional» se va gestando con el tiempo. Sin embargo, no es el tiempo el agente exclusivo para cimentar la confianza; pensemos, por ejemplo, en un paciente que, tras el diagnóstico del especialista y la indicación de audífonos, transita por los diferentes gabinetes auditivos en busca de su centro «ideal». Pacientes con esta idiosincrasia nos visitan de vez en cuando. Este perfil de paciente «itinerante» engloba, no obstante, dos tipologías bien distintas.  La primera de ellas es la del paciente que solo se preocupa por el presupuesto y prolonga durante meses su periplo por los centros auditivos con el único objetivo de encontrar el mejor precio, sin importar demasiado otras consideraciones. En estos casos el audiólogo debe emplearse a fondo para poner en valor su metodología de trabajo y probablemente tenga que recurrir a un descuento «extra» para atraer su atención. Quizá tampoco así consiga ganarse la confianza del paciente, pero un gabinete auditivo que se preocupa por la calidad de su trabajo y apuesta por la fidelidad, no debería considerar a este «candidato» como un paciente-objetivo a cualquier coste, ya que quizá, con gran esfuerzo y una buena oferta pueda ganárselo una vez, pero difícilmente tendrá garantizada su confianza. Incluso puede ocurrir que, meses después de nuestra adaptación, acuda al gabinete con un presupuesto más ajustado de otro centro exigiendo descuentos adicionales. Pero, como se mencionó previamente, hay otra tipología de paciente «itinerante» para el que el precio del audífono es importante, pero no prioritario. Suele ser un paciente exigente y meticuloso que, a menudo, pone a prueba nuestros conocimientos de audiología y, sobre todo, de tecnología. Esta tipología prolifera cada vez más y nos obliga a elevar nuestros estándares de exigencia. Pero, si después de su exhaustiva evaluación, considera que nuestro nivel de conocimientos y nuestros recursos tecnológicos y de equipamiento responden a sus expectativas, con toda seguridad podremos contar con su plena confianza. De hecho, sus conocimientos sobre tecnología y, especialmente, sobre conectividad y dispositivos electrónicos, pueden igualar o incluso superar los nuestros, aunque eso no suele ser un obstáculo para que nos considere buenos audiólogos y nos confíe su audición. Incluso valorará positivamente reportarnos sus experiencias para que nos sirvan de aprendizaje en futuras adaptaciones. Así las cosas, parece claro que muchos de nuestros pacientes depositan su confianza en una dualidad de factores, una combinación equilibrada entre nuestra metodología de trabajo y el producto en sí. Para llegar a esa percepción «holística» del proceso de adaptación auditiva, han tenido que recorrer el camino hacia el cambio de paradigma mencionado anteriormente, fundamentado en la confianza de que un audífono correctamente seleccionado y adaptado es una herramienta clave de la que dispone el audiólogo para la rehabilitación auditiva, pero eso no la convierte en protagonista exclusiva del proceso. Nuestros pacientes «incondicionales» han tomado conciencia también de que la rehabilitación auditiva es mucho más compleja de lo que aparenta a simple vista y consta de varias fases interdependientes e imprescindibles para garantizar el éxito. Las fases de la rehabilitación auditiva podrían resumirse como sigue: a) En primer lugar, una exhaustiva anamnesis en la que se recojan todos los datos relevantes de la historia clínica del paciente y sus antecedentes, pero que conceda relevancia también a sus intereses personales, su estilo de vida y sus experiencias y preferencias, partiendo, mediante la atención personalizada y la escucha activa, de la absoluta convicción de que cada paciente es «único». b) A continuación, una detallada evaluación audiológica que se inicie con una exploración del oído externo y medio para continuar con el estudio auditivo completo, incluyendo pruebas tonales por vía aérea y ósea y pruebas verbales, todas ellas empleando técnicas de enmascaramiento adecuadas en caso necesario. Deben considerarse además pruebas complementarias de evidente valor pronóstico, como las pruebas de inteligibilidad en ruido. En el caso de que el paciente ya sea portador de audífonos, adaptados o no en nuestro centro, habrá que valorar su antigüedad, analizar su funcionamiento y evaluar su funcionalidad en silencio y en ruido. c) Como colofón de esta primera fase de la rehabilitación auditiva, habrá que detenerse a examinar todos los datos recopilados en el proceso de evaluación para transmitir al paciente con un lenguaje profesional, pero al mismo tiempo cercano y asequible, todas las conclusiones de nuestro estudio y nuestras recomendaciones. Es una fase fundamental en la construcción de la confianza duradera. Hay que dedicar tiempo a escuchar y responder a sus interrogantes, y asesorar desde el conocimiento y la experiencia, pero considerando también las preferencias personales. Si las preferencias del paciente no coinciden con nuestras recomendaciones, deberemos tratar de argumentar convenientemente nuestras elecciones y, a ser posible, buscar un «consenso funcional», en el que el audiólogo cuente con los elementos esenciales para conducir una adaptación exitosa y el paciente, por su parte, pueda sentirse conforme o satisfecho con su elección. Encontrar este equilibrio no siempre es fácil, pero puede ser un elemento clave para una rehabilitación exitosa. La selección de la prótesis auditiva debe estudiarse al detalle, considerando las diferentes opciones en lo relativo a plataformas y formatos, pero también los distintos tipos de auriculares, adaptadores y moldes, filtros o accesorios de conectividad. d) Llegados a este punto, la adaptación de la prótesis auditiva implica un detallado conocimiento del software de programación por parte del audiólogo que le permita rentabilizar todos los recursos disponibles en beneficio de la funcionalidad auditiva del paciente. A ello contribuirán sin duda las audiometrías in situ, los tests de retroalimentación y las pruebas en oído real con sonda microfónica (de ganancia, de oclusión, de transposición o compresión frecuencial, etc.), entre otros procedimientos. Asimismo, el audiólogo deberá conocer a priori el funcionamiento y las estrategias de vinculación de los diferentes accesorios de conectividad, la instalación y manejo de las aplicaciones móviles para control de los audífonos y la técnica de habilitación de los ajustes en remoto en caso de que el paciente lo requiera. Las pruebas a campo libre verbales en silencio y en ruido, con y sin audífono/s, nos aportan información muy valiosa acerca de la ganancia funcional. Para la construcción de una confianza duradera por parte del paciente en el audioprotesista hay que dedicar tiempo a escucharle, responder a sus dudas y asesorar desde el conocimiento y la experiencia, pero considerando también las preferencias personales. e) La instrucción al paciente sobre el uso, mantenimiento y limpieza de los audífonos debe estar también convenientemente protocolizada en función de cada tipo y formato. Esta instrucción tiene que incluir idealmente una parte práctica que englobe aspectos de manejo diario de la prótesis, como por ejemplo, su colocación y extracción, el cambio de las baterías o la utilización de la base de carga y la sustitución de los filtros. f) Pero la rehabilitación auditiva no termina aquí; a partir de este momento, se inicia el proceso de adaptación propiamente dicho, en el que el paciente debe aclimatarse a su particular nueva forma de oír y su cerebro, a una diferente y más completa forma de procesar la información auditiva. En este punto, diversos factores condicionan la evolución, pero nunca debe considerarse que el trabajo de rehabilitación haya concluido. Para muchos de nuestros nuevos usuarios, especialmente los de edad más avanzada o hipoacusias más complejas, el proceso de adaptación requiere de un programa complementario y dirigido de rehabilitación y entrenamiento, en el que se trabajan destrezas auditivas de primer orden para favorecer la habituación y mejorar la inteligibilidad, tales como la tolerancia a los sonidos, la discriminación de palabras frágiles o la comprensión en ruido, entre otras muchas. Este programa se estructurará en contendido y duración en base a las necesidades individuales, con evaluaciones periódicas de su eficacia. g) Finalmente, solo cabe añadir que el proceso de rehabilitación auditiva nunca termina. La mayoría de nuestros pacientes van a seguir necesitando nuestra atención a lo largo de sus vidas. Su hipoacusia no se cura y siempre demandarán nuestra disponibilidad y nuestro conocimiento para ofrecerles los nuevos productos o servicios a todos los niveles. Para muchos usuarios, especialmente los de edad más avanzada o hipoacusias más complejas, el proceso de adaptación requiere de un programa complementario y dirigido de rehabilitación y entrenamiento para favorecer la habituación y mejorar la inteligibilidad. Por esta razón, se hace absolutamente imprescindible confeccionar un protocolo de seguimiento que nos permita revisar periódicamente su caso y mantenerles informados acerca de todos aquellos recursos que se adecúen a sus necesidades y permitan mejorar su calidad auditiva. Visto esto, la rehabilitación auditiva es claramente mucho más que vender un audífono, siendo este sin duda su vehículo principal. Convencer de esto a un paciente en su primera visita no es tarea fácil, pero lo será mucho más si nos esforzamos por la calidad en el trabajo y gestionamos nuestros recursos y nuestro conocimiento con ese fin último. Hace años escuché a un directivo de una casa comercial una frase que me parece significativa. Decía que nosotros, los audiólogos, vendemos un producto que, en el fondo, casi nadie quiere comprar. Y es cierto, por mucho que hoy en día la tecnología pueda ponerlo algo más fácil. Si conservamos a nuestros pacientes es, en gran medida, porque sabemos transmitir al mismo tiempo la seguridad en el proceso y en el producto. Confiemos en que, gracias a la gran aceptación que está experimentando en los últimos tiempos la formación en audiología, se extienda cada vez más, frente a apreciaciones ya obsoletas, la idea de que la rehabilitación auditiva es mucho más que vender un audífono y colocarlo en la oreja. Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV Autor Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.Técnico Superior en Audiología Protésica.Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Terapia genética, la nueva esperanza en el tratamiento de la pérdida auditiva

En un avance sin precedentes en el campo de la medicina, una innovadora terapia genética ha logrado devolverle la audición a un bebé en Reino Unido, marcando un hito en la forma de abordar la hipoacusia hereditaria. Este prometedor tratamiento no solo ha transformado la vida de la pequeña y su familia, sino que también abre la puerta a nuevas posibilidades para quienes sufren pérdida auditiva profunda en todo el mundo. La protagonista de esta historia es una niña inglesa, Opal Sandy, de apenas 18 meses, diagnosticada con sordera profunda desde el nacimiento debido a una mutación genética en el gen OTOF. Este gen es crucial para la función normal de las células ciliadas del oído interno, que son las responsables de convertir las ondas sonoras en señales eléctricas para que el cerebro pueda interpretarlas como sonido. La mutación en el gen OTOF impide que estas células funcionen correctamente, dando como resultado una pérdida auditiva severa. La niña forma parte de en un ensayo clínico que se está llevando a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y España.  La historia de Opal Opal Sandy, es la niña más joven que ha recibido este tipo de tratamiento. Nació completamente sorda debido a una rara condición genética, la neuropatía auditiva, causada por la interrupción de los impulsos nerviosos que viajan desde el oído interno hasta el cerebro. Con once meses, sus padres se enfrentaron a la difícil decisión de someterla a un nuevo tratamiento experimental. Cuatro semanas después de recibir la infusión de terapia genética en su oído derecho, Opal respondió al sonido, incluso con el implante coclear en su oído izquierdo apagado. Actualmente, puede oír sonidos tan suaves como un susurro y ha comenzado a hablar, diciendo sus primeras palabras como cualquier bebé, las típicas, «mamá» y «papá». Los padres, felices y muy agradecidos, han descrito los avances como un milagro, destacando el impacto positivo que la terapia ha tenido en la calidad de vida de su hija. «Cuando Opal pudo oírnos aplaudir por primera vez sin ayuda, fue alucinante. Nos pusimos muy contentos cuando el equipo clínico confirmó a las 24 semanas que su audición también captaba sonidos más suaves e incluso el habla», se emociona la madre de Opal, Jo Sandy. Cuatro semanas después de recibir la infusión de terapia genética en su oído derecho, Opal respondió al sonido, incluso con el implante coclear en su oído izquierdo apagado. El procedimiento de infusión genética de Opal La neuropatía auditiva puede deberse a una variación en un solo gen, conocido como gen OTOF. El gen produce una proteína llamada otoferlina, necesaria para permitir que las células pilosas internas del oído se comuniquen con el nervio auditivo. Aproximadamente unas 20.000 personas en Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia son sordas debido a una mutación en el gen OTOF. Los niños con una variación en este gen suelen pasar la prueba de detección neonatal, ya que las células ciliadas funcionan, pero no se comunican con el nervio. Esto significa que esta pérdida auditiva no suele detectarse hasta los dos o tres años de edad, cuando comienza a notarse un significativo retraso en el habla. Las mutaciones en el gen OTOF se pueden identificar mediante pruebas genéticas estándar. En el caso de Opal, se la catalogó como una persona en riesgo porque su hermana mayor padecía la enfermedad y el diagnóstico se confirmó mediante un resultado de prueba genética cuando la niña tenía tan solo tres semanas de vida. El procedimiento que se ha utilizado para tratar Opal se basa en una técnica de terapia genética que utiliza un virus modificado e inofensivo (AAV1) como vector para introducir una copia funcional del gen OTOF en las células afectadas del oído interno. Esta terapia se administra directamente en el oído mediante una infusión. Aproximadamente unas 20.000 personas en Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia tiene pérdida auditiva provocada por una mutación en el gen OTOF. El virus modificado actúa como un vehículo que transporta el ADN saludable a las células ciliadas, donde se integra en el ADN de la célula y permite la producción de la proteína necesaria para la audición. Este proceso no solo restaura la función de las células ciliadas, sino que también tiene el potencial de ofrecer una solución duradera para la sordera hereditaria causada por esta mutación genética específica. Durante la cirugía, mientras Opal recibía la terapia genética en el oído derecho, le colocaron un implante coclear en el oído izquierdo. Los médicos notaron una mejora continua en la audición de Opal en las semanas posteriores y a los seis meses confirmaron en su oído tratado niveles de audición cercanos a los normales para sonidos tan suaves, como los susurros. El Proyecto Esta intervención se enmarca en el proyecto piloto CHORD, que se está llevando a cabo en el Reino Unido, en España y en Estados Unidos, con una duración de cinco años, y en el que está previsto que participen cerca de una veintena de pacientes. Su objetivo es demostrar que la terapia genética puede proporcionar audición a los niños que nacen con neuropatía auditiva. «Estos resultados son espectaculares y mejores de lo que se esperaba. La terapia genética ha sido una utopía en otología y audiología durante muchos años y estoy muy emocionado de que finalmente sea una realidad. Esperamos que esto sea el comienzo de una nueva era para las terapias génicas para el oído interno y para muchos tipos de pérdida auditiva», concluye el profesor Manohar Bance, cirujano del oído en el Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust e investigador principal del ensayo. Un futuro lleno de esperanza Este ensayo, que llega sesenta años después de que se inventara el implante coclear, el cual ha sido el tratamiento generalizado para pacientes con pérdida auditiva relacionada con la OTOF, viene a demostrar que la terapia genética podría ser una alternativa futura a esta solución. El caso de Opal es un rayo de esperanza para miles de familias que conviven con la realidad de la pérdida auditiva hereditaria. La posibilidad de una cura o una mejora significativa en la calidad de vida de sus seres queridos es un sueño que está cada vez más cerca de hacerse realidad. Así lo cree John Evans, padre de un niño de tres años con sordera genética, «esta noticia nos llena de optimismo. Saber que hay avances reales y tangibles en el tratamiento de la sordera genética nos da una nueva perspectiva sobre el futuro de nuestro hijo». Por su parte, en España también se ha dado el primer paso. El pasado 2 de mayo, los médicos de la Clínica Universidad de Navarra operaron a Abril, la primera niña española que ha sido tratada dentro de este ensayo clínico, y que al igual que Opal, ha recibido la versión correcta del gen empaquetada en virus inofensivos. Opal Sandy antes de la intervención En Estados Unidos, dentro de otro ensayo similar se ha tratado a Aissam, un niño de 12 años que ha conseguido recuperar la audición, aunque probablemente no logre ya aprender a hablar.  Proceso de terapia genética El procedimiento que se ha utilizado para tratar Opal se basa en una técnica de terapia genética que utiliza un virus modificado e inofensivo (AAV1) como vector para introducir una copia funcional del gen OTOF en las células afectadas del oído interno. También China está llevando a cabo este tipo de terapias. Aquí, el proyecto es el primero que usa terapia genética bilateral y se ha realizado con cinco niños con DFNB9 en el Hospital Oftalmológico y Otorrinolaringológico de la Universidad de Fudan de Shanghai. El procedimiento ha sido similar a los mencionados anteriormente, se inyectaron copias funcionales del transgén humano OTOF transportado por un virus adenoasociado (AAV) en los oídos internos de los pacientes mediante una cirugía mínimamente invasiva.  Los cinco niños recuperaron la audición en ambos oídos, con importantes mejoras en la percepción del habla y la localización del sonido. Incluso, dos de los pequeños han demostrado atención hacia la música, una señal auditiva considerada como más compleja.
Carrito de compra