Num. #48
Num. #47
Num. #46
Num. #45
Num. #44
Num. #43

Ver Gaceta Plus

El Artículo

A fondo

Beneficios de la audiometría extendida en altas frecuencias

Las frecuencias altas extendidas, por encima de los 8 kHz, representan una parte del espectro auditivo humano que normalmente no es valorado en los gabinetes audiológicos. Sin embargo, realizar una audiometría de estas frecuencias en determinados casos, puede ser de gran utilidad para prevenir una pérdida auditiva mayor o para detectar de forma precoz posibles disfunciones cocleares. En audiología se habla de «audición normal» cuando los umbrales audiométricos tonales entre 125-8000 Hz se encuentran dentro de valores de normalidad. La audiometría tonal es la prueba básica para el diagnóstico de la hipoacusia a pesar de que es sabido que un audiograma tonal convencional no predice aspectos fundamentales de la capacidad auditiva como la comprensión del habla, especialmente si esta se produce en ambientes sonoros desfavorables. El oído humano capta sonidos desde 20 Hz hasta 20.000 Hz. Sin embargo, la audiometría clínica, se limita a medir hasta 8 kHz. Por encima de esta frecuencia entramos en lo que se denomina «zona de alta frecuencia» o «audiograma extendido en altas frecuencias» (en adelante en este texto EHF, Extended High Frequencie). Las frecuencias evaluadas en esta zona son 9,10,11.2, 12.5, 14, 16, 18 y 20 kHz si bien las frecuencias específicas disponibles, pueden depender de la marca y el modelo del audiómetro. En población pediátrica se ha demostrado cómo la percepción insuficiente de las EHF tiene efectos negativos en la producción del habla y en el desarrollo del lenguaje, condicionando su progreso. Rara vez en la exploración clínica convencional, estas frecuencias son evaluadas. Moore (2017) enumeró los argumentos y mitos más aludidospara rechazar el estudio de esta zona frecuencial: – Hay poca energía de señal por encima de 8 KHz. – No hay evidencia de que las altas frecuencias sean útiles. – Los umbrales de HF obtenidos por el método tradicional son poco fiables. – Los audiómetros/auriculares solo alcanzan 8 KHz. – Alargará el tiempo de exploración. Estos argumentos son refutables analizando la evidencia científica. La investigación demuestra que hay información perceptualmente relevante en las frecuencias más altas, incluida aquella que afecta a la inteligibilidad del habla. Cada vez más estudios avalan el importante papel de la percepción de las EHF en la identificación de las cualidades de la voz, localización de la fuente de habla, identificación del hablante y la comprensión del habla en ruido y en entornos reverberantes (Trine & Monson, 2020). Los estudios destacan la mejoría de la discriminación en ruido cuando se realizan mejoras en la percepción de EHF (Levy et al., 2015). También es importante para percibir la calidad del sonido de la música. En población pediátrica se ha demostrado cómo la percepción insuficiente de las EHF tiene efectos negativos en la producción del habla, en el desarrollo del lenguaje y en la ratio de aprendizaje de palabras, condicionando su progreso. No solo los adultos, sino también los niños, se benefician perceptualmente del acceso a las EHF (Flaherty et al., 2021). En comparación con los niños con audición normal, aquellos con pérdida auditiva en EHF se ven privados de la estimulación de todo el espectro auditivo. Esta experiencia auditiva degradada durante la infancia se asocia con una percepción más pobre y / o con un desarrollo auditivo retrasado. En relación a la fiabilidad de los umbrales obtenidos en la audiometría de EHF, la evidencia muestra que, incluso en niños pequeños, los resultados son altamente comparables a la variabilidad de umbral en las frecuencias estándar. En relación a la fiabilidad de los umbrales obtenidos en la audiometría de EHF, de nuevo la evidencia (Mishra et al., 2022) muestra que, incluso en niños pequeños, los resultados son altamente comparables a la variabilidad de umbral en las frecuencias estándar y son consistentes con las normas clínicamente aceptadas. Así mismo, es un error afirmar que los audiómetros o auriculares no miden más allá de 8000 Hz. Nos hemos acostumbrado a usar audiómetros (y audiogramas) con 8 KHz como frecuencia de prueba más alta. Sin embargo, el audiómetro comercial comenzó con capacidad de evaluar EHF. En 1914 Western Electric presentó su modelo 1-A, que medía desde 32 hasta 16.384 Hz.Posteriormente por razones de diseño y calibración, los fabricantes acotaron hasta 8 Khz. En la actualidad, la mayoría de los fabricantes de audiómetros cuenta con equipos o módulos para ellos con la capacidad técnica de evaluar EHF por vía aérea. No obstante, en ocasiones, el argumento para no medir este rango de frecuencias suele ser: «para qué evaluarlo si no hay herramientas para mejorarlo», haciendo referencia a las limitaciones electroacústicas de los audífonos, que impiden actuar más allá de 5-10 Khz dependiendo del modelo y potencia. Siendo esto cierto, a continuación se analizarán situaciones en las que es importante la exploración de EHF y los expertos recomiendan su uso como herramienta habitual en la exploración audiológica. Audiometría de EHF en el diagnóstico precoz de hipoacusia por ototóxicos. Una de las aplicaciones más comunes de la audiometría de EHF es monitorear los efectos secundarios de los medicamentos ototóxicos, pues pueden causar daños irreversibles en el oído interno. Hablamos principalmente de antibióticos aminoglucósidos, cisplatino y carboplatino, estos últimos utilizados en tratamientos contra el cáncer. El diagnóstico precoz de daños en el oído por medicamentos ototóxicos permite examinar cambios terapéuticos para minimizar o prevenir la pérdida auditiva permanente y los trastornos del equilibrio. Los resultados muestran que la audiometría en EHF es el método más efectivo, frente a otros como la audiometría convencional y los DPOAE, para detectar estos daños. La audiometría de EHF permite diagnosticar la pérdida auditiva en poco tiempo y monitorear la evolución. La detección temprana de la afectación auditiva no solo alerta a los médicos, sino que también brinda la oportunidad de equilibrar los efectos terapéuticos de los medicamentos ototóxicos convencionales y contra el cáncer que conllevan riesgo de pérdida auditiva permanente.  Audiometría de EHF en población con antecedentes de otitis. La otitis media es una enfermedad común que afecta a alrededor del 80% de los niños en su infancia. Numerosos estudios sugieren la relación entre pérdida auditiva neurosensorial e infecciones crónicas del oído medio, concluyendo que la otitis media crónica puede conducir a disfunción coclear (Amamli, 2017). Sharma et al., en 2012, realizaron un estudio sobre audiometría de alta frecuencia en individuos con otitis media efusiva para analizar los umbrales en EHF. Los resultados mostraron que la sensibilidad auditiva se ve más afectada en ciertas frecuencias (10000, 12000 y 16000 Hz). La pérdida auditiva en EHF está más presente en sujetos con antecedentes de otitis media. Se han encontrado umbrales de audición en EHF más pobres en niños mayores con antecedentes de otitis que parecen estar relacionados con el tiempo pasado con este problema en el oído. Como se apuntó unas líneas más arriba, la pérdida auditiva en EHF ralentiza el desarrollo de la percepción del habla en el ruido. En estos niños, la mejora en SRT con la edad es más lenta que en los niños con audición normal en estas frecuencias. Los niños con mayor riesgo de evolución a pérdida auditiva neurosensorial son aquellos que han requerido tratamiento con drenajes en repetidas ocasiones. Por todo esto, la audiometría en EHF debe considerarse como parte del seguimiento a largo plazo en estos pacientes lo que permitirá monitorizar los cambios en sus umbrales en EHF como medio de detección precoz de disfunciones cocleares. Una de las aplicaciones más comunes de la audiometría de EHF es monitorizar los efectos secundarios de los medicamentos ototóxicos que pueden causar daños irreversibles en el oído interno. Audiometría de EHF en la detección precoz de hipoacusia inducida por ruido «La pérdida de audición inducida por ruido (en adelante NIHL Noise Induced Hearing Loss) se reconoce como la discapacidad prevenible más común y la segunda causa principal de pérdida auditiva después de la presbiacusia. La NIHL es permanente e irreversible, pero prevenible». Según el estudio de Mehrparvar et al. (2014), la audiometría en EHF es la prueba más sensible para la detección de pérdida auditiva en personas expuestas a ruido, en comparación con otros métodos utilizados como la audiometría convencional y la OAEs. Recientemente se ha comprobado que las frecuencias por encima de 8000Hz son más sensibles al ruido, por lo que en los oídos con mayor exposición a este, el empeoramiento de los umbrales en EHF ocurre antes que en el rango de frecuencia convencional. En marzo de 2022, la OMS alertó de que más de mil millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música alta y otros ruidos recreativos de alto volumen. Por otro lado, los habitantes en las ciudades industrializadas tienen más probabilidades de padecer algún tipo de deficiencia auditiva.  La audiometría de alta frecuencia se propone como un examen complementario de fácil acceso, importante para detectar tempranamente la pérdida de audición en una población cada vez más expuesta a ruidos nocivos no solo por motivos laborales. Audiometría de HF en pacientes con riesgo de hipoacusia de origen genético o autoinmune Existen pacientes con riesgo de desarrollar hipoacusia neurosensorial al presentar enfermedades autoinmunes que conllevan la aparición de hipoacusia o por factores genéticos (Valiente et al., 2015). Numerosos estudios asocian umbrales afectados en EHF antes de que este deterioro sea visible en el audiograma convencional recomendando la evaluación audiológica de EHF para diagnosticar de forma temprana una posible pérdida auditiva. En algunos casos, esto permitirá que los especialistas indicados puedan valorar modificaciones en el tratamiento en curso o agregar una terapia para prevenir una posible progresión de la pérdida auditiva (Lasso de la Vega et al., 2016). Aún en el caso de que no sea posible evitar la aparición o progresión de la pérdida en esta población con factores de riesgo, la detección precoz permitirá tomar medidas para paliar sus efectos lo antes posible. La otitis media es una enfermedad común que afecta a alrededor del 80% de los niños en su infancia; existen estudios que han encontrado umbrales de audición en EHF más pobres en niños mayores con antecedentes de esta dolencia en el pasado. Pacientes con audiograma normal y dificultades elevadas en comprensión en ruido: Hidden Hearing Loss Muchas personas con audiograma normal expresan dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos llegando a incapacitarle en determinadas situaciones. Es una queja común. Como ejemplo, 25.3 millones de estadounidenses tienen dificultades auditivas, pero no discapacidad auditiva (Edwards, 2020). La disminución de los umbrales en EHF puede ser una de las explicaciones a este fenómeno en oyentes de audición «clínicamente normal». Srikanta Mishra (2022) ha realizado amplios estudios sobre hipoacusia en EHF concluyendo que «la pérdida auditiva en EHF podría ser el eslabón perdido entre un audiograma normal y las OAE ausentes o anormales y las quejas de escucha en ruido». El término pérdida auditiva oculta (en adelante HHL, Hidden Hearing Loss) fue introducido por primera vez por Yeend et al. HHL hace referencia a aquellos casos en los que se detecta disminución en la percepción del habla en presencia de ruido a pesar de que los umbrales auditivos del audiograma convencional son normales. Si bien este tipo de déficit puede tener un origen multifactorial, estudios recientes (Korhman et al., 2020, Kotsopoulos 2022), asocian la HHL a daños en la cóclea no perceptibles en el audiograma por su redundancia o daños en la sinapsis entre células ciliadas internas y las fibras del nervio auditivo (Lieberman 2015). De acuerdo a Majidpour, aunque el resultado de la audiometría en EHF no podrá predecir el rendimiento del habla en ruido, el rendimiento deficiente del habla en ruido está fuertemente asociado con los umbrales hallados en EHF. Por ello, la audiometría en esta zona frecuencial forma parte de las pruebas diagnósticas de HHL junto con pruebas verbales en ruido y cuestionarios como el Hearing Handicap Inventory. El tratamiento propuesto para este tipo de problema es el uso de audífonos. Los audífonos en adaptación abierta, con mínima ganancia y herramientas avanzadas de reducción de ruido y micrófonos direccionales han demostrado ser altamente efectivos para casos de pérdida auditiva oculta. También esta población se puede aprovechar de ayudas técnicas como sistemas de FM y micrófonos remotos. Audiometría en EHF en pacientes con acúfenos crónicos y audiograma normal La asociación entre el acúfeno crónico y la pérdida auditiva es de sobra conocida. Una parte significativa de los pacientes con acúfenos (65%) presenta alteraciones en los umbrales auditivos medidos en la audiometría convencional. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de pacientes sin alteración en estos umbrales que experimentan acúfenos.  Numerosos estudios han encontrado umbrales por debajo de lo normal en EHF en este grupo de pacientes. Estos hallazgos sugieren que la audiometría EHF es un complemento útil en la evaluación de pacientes con acúfenos teniendo en cuenta el valor terapéutico de explicar la etiopatogenia del acúfeno dentro del counseling a este perfil de pacientes con audiogramas «dentro de lo normal». En conclusión existen claros motivos para realizar audiometrías más allá de 8000 Hz. La audiometría de EHF permite una mayor comprensión diagnóstica y abre oportunidades de actuación al audiólogo como los estudios para la detección temprana, el monitoreo de pacientes con factores de riesgo, la prevención con protección auditiva y la intervención con dispositivos. Un paciente consciente de tener pérdida en EHF se concienciará para realizar revisiones regulares. La detección de umbrales por debajo de lo normal en EHF reforzará las indicaciones de uso de protectores auditivos y de ayudas técnicas cuando sea indicado (Moore et al., 2017). Ayudará con argumentos de venta relacionados con las ventajas de las diferentes gamas en reductores de ruido, direccionalidad y trasposición o compresión frecuencial. La incorporación al protocolo de evaluación en los casos pertinentes es fácil y debe considerarse a la vista de su utilidad y los beneficios, mejorando en último término la calidad de los servicios ofrecidos por nuestro centro. Muchas personas con audiograma normal expresan dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos llegando a incapacitarle en determinadas situaciones. La disminución de los umbrales en EHF puede ser una de las explicaciones a este fenómeno. Bibliografía Applications of extended high-frequency audiometry: a narrative review. June 2021. Auditory and Vestibular Research 30. Rodríguez Valiente A, et al. Audiometría con extensión en altas frecuencias (9.000-20.000 Hz). Utilidad en el diagnóstico audiológico. Acta Otorrinolaringol Esp. 2015.  Majidpour A, Shahbazi MH, Kohansal B, Nazeri A. Applications of Extended High-Frequency Audiometry: A Narrative. Review. 2021; 30 (3).

A fondo

Nutrición y pérdida auditiva

¿Influyen nuestros hábitos alimenticios en nuestras posibilidades de perder audición? Todo parece indicar que, en cierta medida, sí. De hecho, la hipoacusia se está convirtiendo en un importante problema de salud pública, y es una de las principales causa de discapacidad permanente, por delante incluso de otras enfermedades como la demencia, la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Según la OMS, su incidencia está aumentando de forma significativa, sin que por el momento, ni sociedad, ni organismos de salud pública estén especialmente preocupados.  Implementar hábitos saludables en nuestro día a día para poder vivir más y con mejor calidad se ha convertido en una constante en la sociedad actual. Fruto de esta inquietud, se han llevado a cabo diversos estudios que sostienen que existe interacción entre la nutrición y la salud auditiva. Los resultados aún no son concluyentes pero abren la puerta al desarrollo de una terapia nutricional que proteja frente a la pérdida auditiva ligada al envejecimiento o a la predisposición genética. Las causas de pérdida auditiva se han estudiado en numerosas ocasiones, han sido descritas según diferentes clasificaciones y pueden ser de muy diversa índole: la edad, la exposición al ruido, la genética, enfermedades o patologías varias de oído interno y medio, entre otras.  La hipoacusia se está convirtiendo en un importante problema de salud pública y es una de las principales causa de discapacidad permanente, por delante de la demencia o la diabetes. La relación real entre nutrición y pérdida auditiva es un hallazgo relativamente reciente. La nutrición es la ciencia que investiga e interpreta la relación entre los nutrientes y otras sustancias presentes en los alimentos con la salud, crecimiento, reproducción y enfermedades de un organismo. Todo ello a través de varios procesos diferentes que tienen lugar en dicho organismo, como son la ingesta, la absorción, la asimilación, la biosíntesis, el catabolismo y la excreción. Se sabe, por ejemplo, que varias afecciones relacionadas con el síndrome metabólico están condicionadas por estos factores nutricionales, y parece que la audición podría estarlo también. Así, sería importante identificar los elementos nutricionales que pueden contribuir a «proteger» el sistema auditivo y aquellos que puedan considerarse de riesgo para, de este modo, preservar en lo posible la condición auditiva o incluso mantenerla si ya se ha detectado una pérdida, evitando un daño mayor. Uno de estos hallazgos parte de la idea de que los hábitos alimenticios condicionan la vulnerabilidad del oído interno a los cambios que en él pueden producirse por la edad. Uno de ellos, por ejemplo, es la formación de radicales libres, que también se forman en el oído interno y son un elemento clave para desencadenar una pérdida auditiva, ya que generan una vasoconstricción que conduce a la destrucción de las células ciliadas internas. Los antioxidantes como las vitaminas, que inhiben la formación de radicales libres, podrían tener un papel importante en la prevención y el tratamiento de la pérdida auditiva. La falta de vitamina D se ha vinculado con la pérdida auditiva, ya que podría afectar a la microcirculación en la cóclea y a la mineralización de la cadena osicular. Algunos estudios han relacionado la hipoacusia con la vitamina A, C, y E. También el Magnesio ha sido identificado como un elemento que, en sinergia con las vitaminas A, C, y E, puede contribuir al mantenimiento de los umbrales auditivos. Se ha reportado además que la falta de vitamina B puede favorecer una pérdida auditiva. Frente a las vitaminas y minerales, la ingesta elevada de carbohidratos, grasas y colesterol parece tener un efecto negativo en la audición, ya que al aumentar el riesgo cardiovascular, lo hace también el riesgo de alteración del flujo sanguíneo en la cóclea. Un reciente estudio desarrollado en los Estados Unidos y publicado en 2019, relaciona la obesidad en adolescentes (otro gran problema de salud pública) con un mayor riesgo de pérdida auditiva. El estudio concluye que la obesidad en adolescentes se asocia con un raro incremento de las posibilidades de tener hipoacusia en altas frecuencias o de presentar «muescas» o escotomas en determinadas frecuencias, pero no parece estar relacionada con los umbrales auditivos en las frecuencias conversacionales. En conjunto, los estudios desarrollados hasta el momento parecen sustentar la posibilidad de que la ingesta de ciertos nutrientes tiene efectos en la salud auditiva. Entre ellos, se encuentran las vitaminas A, B (concretamente B2, B9 y B12), C y E. También se hace referencia a ciertos minerales como el Magnesio y el Selenio, aunque en este particular no existe consenso, ya que ciertos estudios concluyen que la relación entre Magnesio y audición no es estadísticamente significativa.  Es interesante resaltar que los efectos de estos nutrientes podrían ser diferentes en función del sexo; en el caso de las mujeres, parecen registrarse mejores umbrales auditivos cuando los niveles de retinol y vitamina B12 son elevados, o cuando aumenta el consumo de carne roja, algo que no ocurre en el caso de los hombres, en los que la mayor ingesta de carne roja no se relaciona con una variación en los umbrales auditivos. No obstante, los propios autores son cautelosos con sus conclusiones, dado que la carne roja no solo es portadora de vitamina B12 y retinol, sino también de otros muchos nutrientes y proteínas. La falta de vitamina D, por su implicación en el metabolismo del calcio, también se ha relacionado con la pérdida auditiva, ya que podría afectar a la microcirculación en la cóclea y a la mineralización de la cadena osicular. De hecho, algunas investigaciones relacionan la falta de vitamina D con la hipoacusia de aparición súbita, e incluso plantean nuevas líneas de investigación, argumentando que los pacientes con este tipo de pérdida auditiva que mejor respondieron al tratamiento fueron aquellos que tenían niveles elevados de vitamina D y, por tanto, podría ser de utilidad combinar los tratamientos convencionales con un aporte suplementario de dicha vitamina. Los factores nutricionales se han relacionado también con las posibilidades de desarrollar tinnitus (acúfenos). Daws et al., en su estudio publicado en Ear and Hearing, señalaron que junto con múltiples factores de otra índole, una ingesta alta de vitamina de B12, junto con una dieta rica en proteínas, se asocia con un riesgo menor de padecer tinnitus. Sin embargo, las dietas ricas en hierro, calcio y grasas, parecen asociarse a un mayor riesgo. Además, señalaron que estas conclusiones no podían extrapolarse al riesgo de padecer pérdida auditiva.  El ser humano es omnívoro y, por tanto, ingiere nutrientes de muy diversos tipos en una sola comida. No obstante, a pesar de sus evidentes limitaciones por la imposibilidad de controlar el efecto de algunos nutrientes, los estudios desarrollados hasta el momento parecen arrojar algo de luz acerca de las potenciales interacciones entre nutrientes, sexo, factores ambientales, predisposición genética u otros factores individuales de riesgo a la hora de desarrollar una pérdida auditiva. Queda mucha investigación por hacer, pero a la vista de la importancia que la hipoacusia ha adquirido como problema de salud pública, podría ser de interés el desarrollo de un patrón nutricional para su prevención. Artículos de interés Dawes, P. et al. (2020) Relationship Between Diet, Tinnitus, and Hearing Difficulties. Ear&Hearing. Doi; 10.1097/AUD.0000000000000765. Ghazavi, H. et al. (2019) Investigation of vitamin D levels in patients with Sudden Sensory-Neural Hearing Loss and its effect on treatment.Am J Otolaryngol. Doi: 10.1016/j.amjoto.2019.102327. Jung, S.Y. et al. (2019) Association of nutritional factors with hearing loss. Nutrients. Doi: 10.3390/nu11020307. Kabagambe, E.K., Lipworth,L. et al. (2018) Erythrocyte folate, serum vitamine B12, and hearing loss in the 2003-2004 National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). N. J. Clin. Nutr.DOI: 10.1038/s41430-018-0101-6. Las imágenes que ilustran este artículo corresponden al videojuego Homo Machina de exploración en 2D, inspirado en las ilustraciones médicas del Dr. Fritz Kahn. Homo Machina permite a los jugadores descubrir el trabajo de un gran artista al mismo tiempo que brinda una visión general completa del funcionamiento interno de nuestro cuerpo. © Darjeeling - Arte France - Feierbband, 2018. Disponible para iOS y Android. Myriam González Audióloga / Audioprotesista CV Autor Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.Técnico Superior en Audiología Protésica.Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

A fondo

¿Existe relación entre audición y lenguaje?

Todos los seres vivos tienen la capacidad de comunicar, es decir, intercambiar información con el fin de enviar o recibir un mensaje concreto. Si bien, lo que a los humanos nos diferencia del resto de las especies animales, es que nosotros podemos realizar esta comunicación a través de un canal oral, y para ello, empleamos un «código» de signos verbales, la lengua. Este código es compartido por todos los individuos de una misma comunidad atendiendo a la zona geográfica en donde viven, además de a aspectos culturales, educativos y sociales, entre otros, y está regido por unas reglas o normas lingüísticas, que son iguales para toda la comunidad de hablantes. Pero, ¿sabías que no es posible desarrollar el lenguaje oral correctamente si existe algún problema auditivo?  Tal y como recoge Palacios (2014), en el momento del nacimiento, la maduración tanto de los órganos de los sentidos como de sus vía y estructuras cerebrales correspondientes, tienen todavía camino por recorrer hasta llegar a los niveles característicos de los adultos, aunque el desarrollo completo se da en el plazo de semanas o meses.  Para que una persona logre adquirir buenas competencias comunicativas debe tener un correcto desarrollo evolutivo desde los primeros momentos de su vida, desde que nace. Por tanto, para que una persona logre adquirir buenas competencias comunicativas debe tener un correcto desarrollo evolutivo desde los primeros momentos de su vida, desde que nace. Algunos de los hitos más relevantes en el desarrollo evolutivo de un niño entre los 0 y los 6 años, atendiendo a aspectos de desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y social, se presentan a continuación. — En cuanto a su desarrollo motriz, desde apenas los primeros meses de vida (en torno a los 3) el bebé, en la mayoría de los casos, muestra ya que es capaz de sostener la cabeza y levantarla levemente, se incorpora con ayuda sobre los 4 o 5 meses y sin ella sobre los 6 o 7 meses, edad a la que también le salen sus primeros incisivos. Progresivamente, se va preparando para empezar a gatear (sobre los 10 meses sus rodillas y brazos ya tienen suficiente fuerza como para sostenerle durante el gateo) y sobre los 12 meses, comienza a caminar, primero con apoyo y más tarde sin él. Según Palacios y Mora (2014), se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza y al eje corporal que las más distantes. Por otro lado, hablamos de desarrollo de la motricidad gruesa, para acciones musculares más globales, como controlar el movimiento de los brazos, posición del cuerpo o gatear o andar, y de motricidad fina para las habilidades que implican a los músculos más pequeños del cuerpo, por ejemplo, manipular objetos, hacer la pinza con los dedos o abrocharse un botón. El bebé primero va desarrollando las habilidades de motricidad gruesa progresivamente y más tarde, sobre los 4 o 5 años comienza a dominar habilidades de la motricidad fina.  — Por otro lado, en apenas dos o tres meses desde su nacimiento, es capaz de responder a estímulos visuales, teniendo clara preferencia por los que se muestran organizados sobre los que no lo están. Por ejemplo, a los tres meses reconoce diferentes caras y manifiesta su preferencia por los rostros conocidos. Aproximadamente a los 6 meses, está muy cercano a alcanzar valores visuales similares a los de un adulto y sobre los 9, distingue rostros alegres, tristes, de enfado o sorpresa. — En lo que a la parte auditiva respecta, la cóclea está totalmente formada a las 24 semanas de gestación, con lo que un bebé que aún está en el útero ya es capaz de percibir estímulos sonoros, lo que le permite un mejor reconocimiento y preferencia por la voz de la madre tras el nacimiento. Así, es capaz de atender a estímulos sonoros, e incluso, hace ciertas discriminaciones auditivas con precisión y demuestra predilección por la voz humana frente a otros sonidos, o puede distinguir un tono más alto y agudo de lo habitual en una frase corta y dirigida hacia él o una exageración de la vocalización. Desde muy temprano, discrimina sonidos muy semejantes como /ba/ y /pa/ y gira los ojos y la cabeza en dirección a la fuente sonora. Sobre los 3 meses comienza a distinguir el tono emocional de las expresiones (alegría vs enfado) y en torno a los 6 usa el sonido para estimar la distancia a la que se encuentran los objetos de su entorno. Un estudio de Winkler et al. (2003) demostró que, usando un método de respuestas eléctricas cerebrales, los recién nacidos segregan las líneas de sonido que se presentan de forma simultánea, por ejemplo, la voz de la madre y otros ruidos, permitiéndoles organizar toda la información auditiva entrante en función del origen del sonido. Esta separación se considera un paso crucial a la hora de identificar los objetos del entorno y su presencia en recién nacidos pone de manifiesto que estas habilidades ya están presentes en el momento del nacimiento. La cóclea está totalmente formada a las 24 semanas de gestación, con lo que un bebé que aún está en el útero ya es capaz de percibir estímulos sonoros y reconocer la voz de su madre. — También desde los primeros días de vida se ve que son sensibles al dolor y a los cambios de temperatura, y sobre los 3 o 4 meses distinguen los olores que son agradables de los que no lo son y perciben diferencias de sabor. Además, se introducen en la boca los objetos del entorno que pueden manipular con sus manos para repasar su superficie con los labios y la lengua y, después, examinarlos con la vista. — En relación al lenguaje, las primeras emisiones vocálicas aparecen ya desde el nacimiento aunque hasta los 3 meses de vida son exclusivamente para mostrar relación con su entorno mediante respuestas automáticas que expresan hambre, sueño o dolor, entre otros estados. A partir de aquí comienza la etapa de interacción comunicativa que irá creciendo a medida que él se vaya desarrollando. Primero se ve una etapa, alrededor de los 3 meses conocida como «laleo o gageo» en la que el bebé comienza a experimentar su capacidad vocal y juega con sus emisiones, en clara conexión con el entorno y mostrando predisposición a la interacción. Progresivamente, va modulando sus emisiones hasta que sobre los 8 meses ya se evidencia una clara existencia de balbuceo canónico, donde realiza emisiones que presentan una estructura silábica, aún muy básica pero que refleja ya la capacidad que posee de emitir sonidos agrupados y repeticiones de los mismos, como por ejemplo /mama/, /papa/ o /tatata/. En los últimos meses del primer año aparece la «protoconversación», mostrándose capaz de encadenar varias sílabas y hacer variaciones entonativas para comunicar un mensaje. Las «protopalabras» son esas primeras palabras que aparecen en el bebé en las cuales se ve claramente la intención comunicativa con otros individuos y con el medio que le rodea, aunque todavía se trata de sistema muy incipiente. Progresivamente, irá depurando y dando forma a su lenguaje, de manera que, en torno a los 24 meses, tiene un vocabulario aproximado de 200 palabras, sobre los 4 años presenta un lenguaje altamente comprensible y alcanza el desarrollo lingüístico completo alrededor de los 7 años. Todo lo que el pequeño va aprendiendo a lo largo del día de manera paulatina, se sedimenta durante la fase del sueño rem, por eso es de vital importancia que además de que el bebé duerma mucho, su ciclo de sueño sea bueno, que tenga calidad. Desarrollo del niño de 0 a 6 años De 0 a 6 mesesDe 6 a 12 mesesDe 12 a 24 mesesDe 2 a 4 añosDe 4 a 6 añosMotrizLevanta la cabeza y se prepara para gatear.Gatea y es capaz de dar algunos pasos y levanta los brazos.Anda y se mantiene en pie sin apoyo.Aprende a montar en bici y en patinete.Salta, trepa, baila.CognitivoAtiende a estímulos sonoros y visuales.Tiene un juguete favorito, desarrolla independenciay curiosidad.Muestra interés por objetos como juguetes y libros de fieltro.Señala o escoge dos imágenes iguales. Utiliza la Tablet de forma autónoma.Empareja formas geométricas sencillas.LenguajeSe comunica a través del llanto, las risas y los balbuceos.Dice sus primeras palabras.Comienza a unir palabras.Ha desarrollado el lenguaje casi por completo. Expresa emociones y sentimientos.SocialDependía totalde los padres.Es capaz de interaccionar con otros niños.Va perdiendo el apego por los padres.En esta etapa se desatan las rabietas.Disfruta de los juegos en grupo. Cada niño tiene sus propios ritmos dentro del desarrollo evolutivo, por lo que se debe ser relativamente flexible con los plazos en la adquisición de los hitos del desarrollo y tratar de no alarmarse si alguno de esas metas se cumple con algo de demora sobre los tiempos establecidos de manera estandarizada. No obstante, los primeros indicadores que han de tenerse en cuenta para saber si el desarrollo se está dando de forma adecuada o no son la orientación visual y la auditiva. Por ejemplo, estaríamos ante un trastorno cuando el niño no se gira hacia el adulto que le habla en los primeros meses de vida, no busca contacto visual o no reacciona a su nombre cuando se le llama. Existen algunos signos que pueden alertarnos sobre un déficit auditivo durante los primeros meses de vida como que no reaccione o no se asuste ante estímulos sonoros fuertes (portazos o palmadas cerca de él); si tras los primeros meses de vocalizaciones sonoras, en torno a los 6 meses, deja de producirlas y desaparece por tanto el balbuceo; si no muestra signos de interacción cuando el adulto se dirige concretamente a él haciendo, por ejemplo, el juego de «cucú-tras»; o si no responde girando la cabeza o realizando una emisión vocal cuando se le llama por su nombre o suena un ruido.  Durante los primeros meses de vida, existen algunos signos que pueden alertarnos de un déficit auditivo, como que no se asuste ante estímulos sonoros fuertes o si desaparece el balbuceo. Ante la presencia de una hipoacusia transmisiva a consecuencia de varias otitis medias (OM) recurrentes, se produce un retroceso del lenguaje o una latencia mayor en su adquisición con respecto a los hitos del desarrollo lingüístico, ya que el sonido no puede atravesar correctamente las cavidades auditivas y no consigue llegar adecuadamente hasta el oído interno para, posteriormente, enviarlo al córtex auditivo a través de la vía auditiva central, con el fin de ser procesado e integrado correctamente. Por supuesto, ocurre también un retraso en la adquisición de las competencias lingüísticas y una alteración en el desarrollo evolutivo normal ante la presencia de una hipoacusia neurosensorial no diagnosticada precozmente, aunque en ocasiones, si se trata de una hipoacusia leve o moderada, sobre todo si se presenta monoauralmente, es posible que pase desapercibida durante los primeros años de vida de este niño. Afortunadamente, hoy en día existen programas específicos de cribado neonatal en los hospitales en los que se incluye la prueba de Potenciales Evocados Auditivos (PEA), con el fin de realizar de manera precoz un diagnóstico lo más acertado posible ante la existencia de una probable hipoacusia y poder así, poner en marcha una intervención terapéutica lo más pronto y eficazmente posible. Y entonces, ¿por qué es importante la detección precoz de una hipoacusia en un niño y qué tiene que ver con el lenguaje?  Para que el desarrollo del lenguaje en el niño se dé correctamente debe existir una percepción sensorial del sonido, del habla, a través del órgano auditivo, y además, un feedback, una interacción entre él y otros individuos. Si el niño no tiene acceso auditivo, es imposible que pueda reconocer qué es lo que se le pregunta o qué instrucción se le está dando de forma verbal, no podrá relacionar la imagen acústica con la visual, no tendrá acceso al juego simbólico y a la capacidad de pensamiento abstracto. Además, las neuronas cerebrales predestinadas a realizar tareas auditivas y algunas de las destinadas a funciones del lenguaje pasarán a formar parte de otras áreas, normalmente las visuales, y una vez esta migración celular esté afianzada, será muy difícil volver a restaurarla. En presencia de déficit sensorial auditivo no diagnosticado y no intervenido precozmente, se estará ante un niño o un adulto que no es capaz de comprender tampoco los signos extralingüísticos correctamente. Pensar en el desarrollo evolutivo del niño desde un punto de vista global nos hará darnos cuenta de que los humanos empleamos nuestro lenguaje oral para mucho más que hablar; lo empleamos para comunicar y lo hacemos a través de las palabras y las oraciones, pero también lo efectuamos a través de signos extralingüísticos como son las inferencias, los gestos kinestésicos, las metáforas o las anáforas, entre otros elementos. En presencia de déficit sensorial auditivo no diagnosticado y no intervenido precozmente, se estará ante un niño o un adulto que no es capaz de comprender todos estos signos extralingüísticos correctamente y, por tanto, estaremos ante un déficit en la correcta y completa comunicación. Para que el desarrollo del lenguaje en el niño se dé correctamente debe existir una percepción sensorial del sonido a través del órgano auditivo y, además, una interacción entre él y otros individuos. Bibliografía Agüero, I., Cárdenas, C., Koch, K. y Mirabal, M. (2010). Diagnóstico tardío de hipoacusia congénita en preescolares que asisten al instituto de educación especial: audición y lenguaje. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Academia de Biomédica Digital. Vol 42, ISSN 1317-987X. Benito-Orejas, J.L., Peribáñez-Giraldo, S., Sánchez-Rosso, A. L. y Santiago-Pardo R. B. (2021). Impacto de la hipoacusia unilateral en el desarrollo del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol 41, Issue 2, (pp 93-104). Benito-Orejas, J.L., Sánchez-Rosso, A. L. y Santiago-Pardo R. B, Muñoz, M. F. y Grupo Serendipia (Grado en Logopedia, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid). (2017). Desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de hipoacusia bilateral neonatal.FIAPAS. Vol 170, 2019. Carballo Labella, N. (2008). El desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 0 a 3 años. Implicaciones educativas.Cuadernos de Docencia – Revista Digital de la educación, 2 (1), 1-6. Monfort, L. y Monfort, M. (2013) Inferencias y comprensión verbal en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje.Revista Neurol.Vol 56 -1, (pp141-6). Palacios, J. y Mora, J. (2014). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los dos años. En J. Palacios, A. Marchesí y C. Coll (eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 1.Psicología Evolutiva (pp. 81-102). Madrid: Alianza Editorial. Palacios, J. y Mora, J. (2014). Desarrollo Cognitivo durante los dos primeros años. En J. Palacios, A. Marchesí y C. Coll (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 1. Psicología Evolutiva (pp. 103-132). Madrid: Alianza Editorial. Purche, R., Orozco, M., Orozco, B. C., Correa, M. y Corporación niñez y conocimiento (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Salles Manuel, M. (1997). El primer año de vida del niño. Contrastes sensoriales. En E. Dallal y Castillo (Ed), Caminos del desarrollo psicológico: de lo prenatal al primer año de vida. Volumen I (pp. 167-228). México: Plaza y Valdés. ISBN: 9688565272X – 9789688565278. Winkler, I., Kushnerenko, E., Horvath, J., Ceponiene, R., Fellman, V., Huotilainen, M., Naatanen, R. y Sussman, E. (2003). Nweborn infants can organize the auditory world. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (20), 11812-11815. Tania GarcíaAudióloga Protésica CV Autor Técnico Superior en Audiología Protésica.Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición.CAAB Centro Auditivo Profesional.

El Experto

El experto

Buenas perspectivas para Natus Spain en 2023

Quién iba a decir que terminaríamos un 2022, que a priori venía cargado de incertidumbre y con muchos cambios para Natus, tan satisfechos y motivados, con un crecimiento por encima de lo esperado. 2022 para Natus era todo un reto: salíamos al mercado de forma independiente, con un equipo prácticamente nuevo (la mayoría con una gran experiencia en el sector y mucho que aportar, pero al fin y al cabo… nuevos en Natus). Nuestra idea partía de tener un equipo humano potente y preparado, con un gran conocimiento del sector y en el que cada uno pudiera aportar su punto de vista y su «saber hacer», en definitiva, un equipo multidisciplinar que pudiera dar a este gran proyecto un importante impulso y una buena respuesta a nuestros clientes. Comenzamos con un equipo de 10 personas en España. Teníamos claro cómo queríamos hacerlo y para nosotros era primordial apostar por nuestros clientes, por el servicio, por la inmediatez y por la personalización. Por ello, trabajamos intensamente durante todo 2022 y gracias al esfuerzo de todos, hemos terminado el año, no solo con un gran equipo humano, sino también con unos números positivos y con un objetivo cumplido, tanto cualitativo como cuantitativo. ¡Afrontamos este 2023 con mucha ilusión y grandes proyectos! Hoy Natus Spain lo conformamos 15 personas entre el servicio técnico, el área comercial, la atención al cliente, el soporte, el marketing y la formación. La idea para este año es que por lo menos se incorporen 2 o 3 personas más para potenciar el departamento comercial, técnico y de marketing y poder así seguir dando un servicio de calidad a nuestros clientes. Uno de los grandes proyectos que tenemos entre manos es dar un paso más en las formaciones. Durante todo 2022, hemos estado impartiendo formaciones presenciales gratuitas en nuestras oficinas, a medida para clientes y hemos puesto en marcha «Natuspress», que son píldoras formativas de 20 minutos para reforzar y recordar conceptos. Nuestros clientes han ido más allá y nos han trasladado la inquietud y ganas de formarse y especializarse. Natus cree firmemente en la formación continua y en que la personalización en la adaptación y el servicio es la clave de un trabajo bien hecho. Natus cree firmemente en la formación continua y en que la personalización en la adaptación y el servicio es la clave de un trabajo bien hecho.  Este año lanzamos las «masterclass de especialización» en las que estamos trabajando. Comenzaremos con tres temáticas: «electrofisiología», «pediátrico/infantil» y «acúfenos». Estas serán impartidas y dirigidas por Sylvester Feijoo, International Sensory Senior Clinical Application Team Manager y experto clínico, con una dilatada experiencia que hará de estos cursos especiales una gran oportunidad de ampliar conocimientos en el área de Audiología Clínica. Llegado el momento y cuando tengamos todo listo, trasladaremos la información, para que todos aquellos clientes de Natus y no clientes que estén buscando formación, puedan apuntarse. 2023, sin lugar a dudas, es el año de consolidación para Natus Spain y de su equipo.

El experto

Ruido, alarma social… pero muy reciente

La aparición del motor de combustión interna en el siglo XIX marcó un incremento muy significativo de la exposición al ruido dentro de las ciudades. El ruido ha convivido con la Humanidad desde sus orígenes. En realidad, el silencio no existe, sino la incapacidad de escuchar infinidad de sonidos que están fuera de nuestro rango auditivo. Sin embargo, la preocupación por la exposición al ruido y sus efectos sobre las personas podemos afirmar que es muy reciente.  Hasta la segunda mitad del Siglo XVIII, la Humanidad vivía en una relativa paz acústica. Pero, al llegar la Primera Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña y extendida por Europa Occidental y América, pasamos de una economía eminentemente rural, basada en la agricultura, ganadería, oficios ancestrales y comercio, a una transformación productiva, aflorando grandes núcleos urbanos y despoblando el campo en busca de las oportunidades que la industria manufacturera ofrecía. En poco tiempo, la producción y la renta per cápita se multiplicaron y, con ellas, el ruido. La introducción en 1769 de la máquina de vapor de James Watt en la industria, fue la base y el impulso de la gran Revolución, precursora del desarrollo de barcos y ferrocarriles por combustión de carbón, de la transición de una economía agrícola a industrial, y del crecimiento desmedido de la población en las ciudades. La aparición del motor de combustión interna en el siglo XIX, fue uno de los detonantes de la Segunda Revolución Industrial y marcó un incremento muy significativo en la exposición al ruido dentro de las ciudades. Se hacía necesario medir dichos niveles por lo que en 1830 nace el sonómetro, primer aparato de medida del sonido en decibelios, en honor a Alexander Graham Bell, y junto a él, aparece la figura del experto en acústica y se crea la Comisión de Reducción del Ruido. Fue en plena Revolución Industrial, cuando The New York Times advirtió en su editorial de la urgente necesidad de reducir el ruido en las ciudades más pobladas de Estados Unidos. Poco después, en 1906, la doctora Julia Barnett Rice recogió el testigo y fundó la Sociedad para la Supresión del Ruido Innecesario, en colaboración con célebres personalidades del momento, como el escritor Mark Twain o el científico Thomas Edison. Esta Sociedad fue la precursora de medidas de control y reducción de ruido de alta intensidad. A día de hoy, el ruido es considerado como uno de los principales contaminantes del mundo moderno, invisible y letal, no en vano, provoca en torno a 12000 muertes prematuras anuales en Europa y otras tantas enfermedades crónicas, según la Agencia Europea del Medio Ambiente. A pesar de que fue el propio desarrollo tecnológico e industrial quien instaló el ruido en las urbes, estas no lo aceptan como una consecuencia «natural» y demandan controlarlo, regularlo y establecer sanciones contra quienes superen ciertos niveles establecidos. Desde 1930 con la publicación de «City Noise», un detallado estudio sobre el ruido y su repercusión en la salud, se pusieron en marcha las primeras medidas para paliarlo en las ciudades. 

El experto

Centro independiente vs una gran cadena

Desde hace una década, debido a la desaceleración económica y agravado por el impacto de la pandemia, el comercio minorista viene haciendo frente a sucesivas crisis. El sector de la Audiología, por su parte, no es ajeno a la situación de gran incertidumbre que vive el retail y que, según los expertos, tiene visos de intensificarse durante los próximos meses. ALAIN AFFLELOU, una enseña con más de 50 años de experiencia en óptica y audiología, se posiciona como referente de confianza al combinar la profesionalidad y el expertise de su equipo (en constante formación) junto con la última tecnología aplicada a la óptica y la audiología, liderando así la innovación en el sector. Un posicionamiento con el que ha conseguido alcanzar, además de sus 348 ópticas, 105 espacios de audiología en España. En este contexto especialmente complicado, reconvertir el gabinete independiente e integrarse en una cadena sólida puede suponer no solo la pervivencia del negocio, sino el impulso de este.  Reconvertir el gabinete independiente e integrarse en una cadena sólida puede suponer la pervivencia del negocio o su impulso. No olvidemos que, en audiología, además, se suma el impacto que los OTC (siglas en inglés de «over the counter») pueden tener para el sector. Esta nueva categoría de producto que está esperando una normativa a nivel europeo, ya se vende de forma liberalizada en países como Estados Unidos, posibilitando a los pacientes la compra del dispositivo fuera del gabinete de audiología. Por estos motivos, formar parte de ALAIN AFFLELOU Audiólogo cobra una especial relevancia para aquellos centros auditivos independientes que quieran integrarse en un proyecto sólido y en constante crecimiento, con fuerte presencia en medios de comunicación, formación continua de máxima calidad y asesoramiento constante en todos los ámbitos del negocio por parte de la compañía. Es momento de valorar el presente y el futuro cercano; y es momento de hacerlo con las máximas garantías.

Entrevista

Mario Arranz fundador y director de Lyceum formación

Lyceum tuvo el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Mario Arranz, Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid (2002) y MBA por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid (2003) funda el Centro de Formación Profesional Lyceum en 2008 y desde ese momento, rodeado de un gran equipo de profesionales con gran experiencia, tanto en la formación como en la gestión educativa, se posicionan como referente del sector de la docencia audiológica. Mario, ¿qué te motivó a desarrollar tu carrera profesional dentro del sector de la formación? La educación está impresa en mi mapa genético porque mi padre fue profesor desde 1971. En mi caso, después de seis años desarrollando sistemas de comunicaciones y habiendo germinado en mí la semilla que el MBA había sembrado años atrás, decidí llevar a cabo un giro en mi carrera profesional para emprender un camino en el que conjugar la educación en clave de innovación y tecnología. Desde el primer momento, tuve claro que mi objetivo era «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Y el desembarco dentro del sector de la Audiología, ¿a qué se debió? Puedo decir que esta fue una apuesta personal pues teníamos otras opciones sobre la mesa. Parte de nuestro actual profesorado había impartido estos estudios en otras escuelas y nos transmitió la escasez de ofertas como la nuestra dentro del sector, así que, en 2014, adoptamos la decisión de implantar estas enseñanzas con el objetivo de hacer llegar nuestra impronta de escuela innovadora y tecnológica al mundo de la Audiología.  ¿En qué pilares se basa el éxito de la formación que imparte Lyceum? Destacaría dos sobre el resto: nuestro profesorado que, al margen de su evidente cualificación, se centra en el alumnado y su desarrollo profesional, adaptándose a sus circunstancias; y nuestra cercanía al sector productivo mediante el establecimiento conjunto de soluciones a la problemática diaria de un gabinete, trasladándolas, cada curso que comienza, a nuestro programa formativo. Desde el primer momento, mi objetivo fue «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Lyceum Formación ha sido evaluada y certificada por SGS ICS Ibérica en el cumplimiento de los requisitos recogidos en la norma ISO 9001:2015. ¿En qué marca la diferencia tener esta certificación con respecto a otras escuelas dedicadas a esta misma formación? La certificación de calidad debería ser exigible a todos los centros educativos por parte de las autoridades competentes. Nosotros adoptamos esta decisión por iniciativa propia y nos ha ayudado a mejorar cada año en todos nuestros procedimientos.  Lyceum tuvo además el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Estas cuestiones son claves en la valoración que los alumnos realizan de nuestra oferta educativa cada curso que comienza. ¿Cuántos alumnos se han graduado en estos 8 años en Lyceum? Durante los últimos ocho cursos, hemos tenido el privilegio de ver cómo 1167 alumnos conseguían el objetivo de titularse como audioprotesistas en Lyceum, el 98,64% de los matriculados. Nuestra metodología ha facilitado la titulación a estudiantes de todas las provincias del mapa nacional, incluso procedentes de otros países europeos. ¿Con qué tipo de empresas tenéis convenio para la formación de vuestro alumnado? Actualmente, disponemos de convenios con un total de 292 centros de trabajo entre los que figuran gabinetes familiares así como centros propios o franquiciados de grandes cadenas nacionales e internacionales. Podemos destacar también la firma con algún centro hospitalario y con laboratorios que nos permiten cubrir la totalidad del espectro audiológico para nuestro alumnado. La unión entre el CGCOO y Lyceum ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de Audiología. Lyceum es la única escuela española con dos sedes, Valladolid y Madrid. ¿Qué os incentivó a abrir la segunda sede en Madrid? Esta fue una decisión basada en la intención de posicionarnos como referente en la formación audiológica a nivel nacional. La sede de Valladolid nos permitía cubrir las necesidades de la mitad norte pero la zona sur y las islas tenían menos posibilidades para acudir a Valladolid en los momentos en los que se exige presencia física. Además, como las competencias educativas residen en las CCAA, las diferentes normativas existentes en ambas sedes nos permiten poner en el mercado ofertas educativas que se puedan adaptar a todas las necesidades individuales. A mediados de 2019 Lyceum firmó un convenio para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas, ¿qué ventajas proporciona este acuerdo al sector óptico? La unión entre la organización que representa a la mayor parte de los ópticos a nivel nacional y el centro de formación referente en el sector ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada, adaptada a sus necesidades y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de centros que también están especializados en Audiología. En el mercado existen otras opciones que proponen centros no especializados en Audiología, escuelas que imparten docenas de ciclos formativos en múltiples familias profesionales y en los que puedes matricularte por un precio inferior. Obviamente, el aprendizaje y las posibilidades de adaptación que pueden aportar este tipo de macro-escuelas, sin conocimiento del sector, sin experiencia contrastada en esta materia tan específica… no puede compararse a la que el Consejo General ofrece a sus colegiados después de que ellos mismos hayan analizado estos y otros muchos factores. En este caso, desde enero de 2019, el Centro Integrado de Formación Profesional LYCEUMy la Universidad Europea Miguel de Cervantes, imparten como títulos propios certificados en modalidad online, tres cursos universitarios de especialización que conforman el primer Máster en Audiología del mercado. ¿Qué está suponiendo en la formación y desarrollo profesional de los profesionales audioprotesistas? La profesión del audioprotesista está regulada y para ejercer es necesaria la titulación de técnico superior. Muchos profesionales piensan que con esta titulación es más que suficiente para ofrecer el servicio pero hay otros que opinan que el servicio debe ser cada día más profesional y deben diferenciarse para lograr fidelizar a sus clientes y atraer a otros nuevos o, incluso, los de la competencia cercana.  La única manera de lograr esta especialización parte de la adquisición de unos conocimientos previos que permitan a nuestros profesionales desarrollarse posteriormente como grandes audioprotesistas.  La modalidad 100% online, incluso en las pruebas de evaluación, y el magnífico claustro multidisciplinar de profesores ha permitido que esta formación se imparta actualmente para alumnos de España, Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Con un esfuerzo limitado para el alumnado y optimizando los recursos que ponemos a su disposición, cada día son más los especialistas en materias como los acúfenos, la audiología clínica, la pediátrica, la evaluación audiológica avanzada, las adaptaciones especiales… y cada año serán más. Saber más Si estás interesado en estudiar Audiología en un formato totalmente compatible con tu actividad profesional no dejes de contactar con Lyceum Formación: email: fponline@lyceumformacion.comLlamando al teléfono: 983 367 116

Entrevista

Eduardo Morán. Nuevo Decano del Colegio de Ópticos-Optometristas

Eduardo Morán Abad, Grado en Óptica, Optometría y Audiología y Técnico Superior en Audioprótesis, ha dedicado toda su vida profesional a ambas disciplinas y, desde hace más de 10 años, lidera la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas (CGCOO). Después de esta larga trayectoria formando parte de la Organización Óptica-Optométrica Colegial, el pasado 10 de Junio, Eduardo Morán ha sido elegido nuevo decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, constituido en la actualidad por las delegaciones regionales de Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Galicia, Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares, Aragón y Asturias. Eduardo Morán sustituye en el cargo a Juan Carlos Martínez Moral, actual presidente del Consejo General para los próximos cuatro años. Hoy queremos conocer un poco más a nuestro nuevo decano, Eduardo Morán Abad. Eduardo, ante todo, enhorabuena por tu elección. ¿Qué supone para ti ocupar este puesto y qué objetivos te planteas en esta nueva etapa? Para mí significa un reconocimiento y un gran honor representar a esta maravillosa profesión, pero al mismo tiempo, supone una responsabilidad que asumo con mucha ilusión y en la que voy a poner todo mi esfuerzo para conseguir los objetivos marcados. Uno de estos objetivos principales es estar cerca del colegiado, acompañarle y apoyarle en todas sus necesidades de mejora. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: el primero es la formación, una formación de calidad enfocada a resolver los problemas audiológicos que se nos presentan en el día a día; el segundo, la comunicación, dirigida a acercar el Colegio y las actividades que realizamos a todos los colegiados y para informar a la sociedad de que el audioprotesista es un profesional sanitario altamente cualificado y preparado; y el último, el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: la formación, la comunicación y el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. En paralelo a la Optometría, has dedicado toda tu vida a la Audiología, ¿cómo has vivido la gran evolución y progresión del sector audiológico en las últimas dos décadas? ¿Cómo crees que será el futuro de este? Desde que comencé mi formación en Audiología descubrí que era un ámbito en constante investigación y desarrollo, un sector ilusionante y enriquecedor, cuya formación evoluciona igual de rápido que los avances en Audiología. El sector de la Audiología camina hacia un ambicioso futuro, en continuo progreso, y donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de los mejores resultados y soluciones a los problemas audiológicos. Siempre he entendido que siendo la Óptica y la Audiología dos profesiones tan diferentes e independientes, tienen muchas sinergias. Los pacientes objetivos son muy similares, ya que es habitual que manifiesten problemas auditivos junto a los problemas visuales. Con la formación adecuada, podemos darles una solución global, mejorando su calidad de vida. La Audiología camina hacia un ambicioso futuro, donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de las mejores soluciones a los problemas audiológicos. Desde la Vocalía de Audiología que lideras desde su creación, ¿cómo consideras que ha ayudado a motivar a nuestros compañeros ópticos en la inmersión en la Audiología? La Vocalía desde su creación, hace ya más de 10 años, ha tenido como objetivo proporcionar todo aquello que un Colegio y un Consejo General precisa para una profesión en la que más del 30 %, convive con el sector de la Optometría. Algunas ideas son dar cobertura legal, proporcionar un seguro de responsabilidad civil completo que incluya todos los aspectos de la Audiología, aglutinar todas las iniciativas que hagan de este sector -que como digo es independiente-, un sector pujante y que se presten los servicios de calidad a la ciudadanía. Desde la creación de la Vocalía de Audiología hemos intentado motivar e ilusionar a nuestros compañeros ópticos para que conozcan la importancia del desarrollo de la Audiología en nuestro terreno profesional. Resulta muy satisfactorio para el profesional, tras haberse formado, comprobar el bienestar que proporciona a sus pacientes con un trabajo bien hecho. Hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con centros de formación líderes, habiendo ya formado a más de 900 compañeros. Siempre has apoyado la formación continua en Optometría, ¿cómo se lleva a cabo dicha formación continua desde la Vocalía de Audiología? Este es uno de los aspectos más importantes que desde la Vocalía hemos querido siempre tratar, potenciar y apoyar, la formación de calidad, y que pueda realizarse manteniendo la actividad laboral, ya que es lo que se nos solicita en muchos casos. Así, hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología Protésica con centros líderes del mercado formativo, habiendo ya formado a más de 900 compañeros que han querido combinar las dos actividades dentro de un establecimiento sanitario, ya sea de forma independiente en un gabinete específico de Audiología o combinándolo con la Optometría. Nosotros, desde la Vocalía, promocionamos un máster universitario en Audiología con los más altos estándares de calidad, entendiendo que en un futuro no muy lejano, puedan convivir los audioprotesistas, los audiólogos y los otorrinos como en muchos países del mundo. Como ves, damos mucha importancia a la formación continua y mantenemos informados a los profesionales del sector facilitándoles cursos de actualización, charlas y conferencias, o con la publicación de artículos. Todos sabemos que la Audiología aumenta la actividad de los establecimientos sanitarios de óptica, ¿Crees que los colegiados están incentivados para decidir comenzar esta nueva actividad? Desde la Vocalía de Audiología hemos puesto más énfasis en los aspectos formativos y científicos, pero no podemos olvidar también los económicos. La Audiología es una unidad de negocio muy rentable y en crecimiento, la esperanza y la calidad de vida de las personas va en aumento y eso hace que tengamos que atender cada vez a más población con problemas auditivos y visuales. Son actividades que se complementan muy bien en un mismo establecimiento sanitario o de forma independiente. Cada vez son más los nuevos colegiados y los ya ejercientes que sienten la necesidad de desempeñar y desarrollar nuevas funciones en su campo profesional y la actividad de la Audiología que se encuentra en constante progresión y avance, llama a nuestros compañeros a formarse, a actualizarse y a desarrollarse en este campo. Hablemos de Gaceta Audio. Tú fuiste quien inició el proyecto y pasados ya nueve años se ha convertido en un referente del sector, ¿Cómo has vivido el crecimiento que ha tenido en este período? Gaceta Audio es nuestro proyecto estrella. Nuestra intención, desde los comienzos, ha sido proporcionar información de calidad, veraz y objetiva. Como siempre he dicho, si una persona con pocos conocimientos en Audiología lee las revistas que se han ido publicando, tendría una fotografía perfecta de cómo ha evolucionado y cómo es el mundo de la Audiología en la actualidad. Me gustaría destacar el nuevo reto digital que nos hemos propuesto con Gaceta +, que supone otra manera de interaccionar con Gaceta Audio en la que con vídeos, infografías y de forma más interactiva, podemos adentrarnos en el mundo audiológico, proporcionando al lector una experiencia muy satisfactoria e inmersiva.

Entrevista

Antonio Guirado Oticon Sales and Marketing Manager

Treinta años viviendo y sintiendo la audiología en España desde dentro. Antonio Guirado ha vivido en primera persona todas las revoluciones que han ocurrido en las últimas tres décadas. Charlamos con él sobre audiología, tecnología, las personas y, por qué no, también sobre la vida. Cuando te presentan en cualquier acto o ponencia lo hacen como Antonio, pero en el sector la mayoría te conoce como Nacho, ¿cuál es la historia que hay detrás de esto? Gran pregunta que mucha gente me hace, pero es una historia más sencilla de lo que pueda parecer. Oficialmente, mi nombre es Antonio, pero desde muy pequeño en mi entorno más cercano empezaron a llamarme Nacho como apodo. Curiosamente, se fue generalizando y es un nombre que me ha acompañado hasta el día de hoy. Hay personas que me llaman Antonio y otras, Nacho, pero yo estoy encantado de responder a ambos. Creo que un buen líder tiene que basar su gestión de personas en la productividad y en motivar e inspirar a cada integrante del equipo. Treinta años en Oticon y en el sector auditivo, una cifra muy significativa para celebrar este 2022, ¿qué se te pasa por la cabeza al echar la vista atrás? La evolución, el crecimiento y el desarrollo personal y profesional. Me siento un afortunado. Es un sector al que llegué por casualidad y que, desde luego, me atrapó, como sé que les sucede a muchos. Si echo la vista atrás se me pasan por la cabeza todas las personas que han influido y ayudado a forjar mi perfil profesional y que con ello también han marcado mi vida. Treinta años dan para mucho, evidentemente, hay momentos buenos y momentos no tan buenos, aprendizaje continuo, pero, sobre todo, muchas ganas y eso es algo que sigue ahí y me motiva cada día. Al final, Oticon es parte de mi vida. ¿Qué es lo que más valoras de este sector? Pues, aunque suene a tópico, las personas. Estamos en un sector tecnológico e innovador en el que tenemos productos de vanguardia con unas características rompedoras, pero detrás de todo ello hay personas. Los usuarios de audífonos, los profesionales, los equipos que están detrás de una gran empresa como Oticon… si te fijas, todo lo que hacemos funciona o tiene sentido cuando el producto llega a sus manos. Nosotros siempre decimos que nuestra tecnología cobra vida en las manos de los profesionales, son quienes hacen que esa tecnología cambie vidas con su dedicación y profesionalidad, y no me puedo olvidar del equipo humano y profesional con el que trabajo a diario. Juntos nos convertimos en el alma y la cara visible de Oticon en España y Portugal. Hablando de esto, tienes un equipo cada vez más grande a tu cargo. Hoy en día la gestión de personas se plantea como uno de los grandes retos de las grandes organizaciones, ¿cómo lo ves tú? Lo es, sin ninguna duda. Para mí, el reto es ser un buen líder para mi equipo. Se ha evolucionado mucho en los últimos años en este sentido y cada vez se afianza más la diferencia entre mandar y liderar. Creo claramente que un buen líder tiene que huir de los galones y basar su gestión de personas en la productividad, la satisfacción y en motivar e inspirar a cada integrante del equipo. Evidentemente, todo ello basado en la lealtad y la confianza que para mí son un pilar clave, tanto en lo profesional como en lo personal. Definías antes a este sector como tecnológico y de innovación, ¿cómo contribuye Oticon, como pionero tecnológico, a su evolución? Una de nuestras características principales es que nos esforzamos en hacer las cosas de manera diferente. Si repetimos una y otra vez la forma en la que hacemos las cosas, no vamos a conseguir un resultado distinto, en nuestra identidad está intentar siempre conseguir lo imposible, aunque ello suponga desafiar convencionalismos. Oticon es sinónimo de tecnología, audiología e innovación, pero también de investigación. Pasan más de diez años para desarrollar, por ejemplo, un nuevo audífono, un proceso largo y complejo que involucra a cientos de profesionales para conseguir que el usuario se beneficie de una tecnología única y rompedora que suponga un cambio radical en su vida. Tenemos ejemplos muy claros de nuestro papel como pioneros y de cómo hemos abierto nuevas formas de hacer las cosas. El más representativo es BrainHearing. Cuando todo el mundo se centraba únicamente en el oído, nosotros decidimos desarrollar esta filosofía con la que ayudamos al sistema auditivo en su totalidad y demostramos que el cerebro necesita acceder a la escena completa de sonido para funcionar de forma natural. Pero tenemos muchos más, como la direccionalidad, donde hemos adoptado una experiencia de sonido abierto; la gestión del feedback, que prevenimos antes de que se produzca; o la inclusión de una red neuronal profunda que permite procesar los sonidos de forma precisa y automática. Necesitamos que el gran público sepa cómo el uso de audífonos mejora la vida de las personas, tener testimonios en positivo y que la gente sea consciente de lo puntera que es la tecnología que hay detrás. ¿Y qué puede aportar Oticon como partner a los profesionales? Pues somos eso, un compañero de viaje, alguien que trabaja codo con codo con el profesional. Nuestro principal objetivo, además de, por supuesto, ofrecer los mejores productos, es estar al lado de nuestros clientes para ayudarles con cualquiera de las necesidades que tenga su negocio. Para nosotros es muy importante ofrecerles servicios de valor añadido, de calidad, que les permitan diferenciarse, mejorar y optimizar su atención al usuario; les apoyamos en la gestión del centro si lo consideran necesario, en su estrategia digital, etc. No hay solo una forma establecida de darles soporte, analizamos cada caso con sus necesidades específicas y trabajamos con ellos de forma personalizada para cubrirlas. Tenemos un equipo multidisciplinar a su disposición que abarca los 360 grados del negocio para aportar valor, formarles y dar respuesta a sus requerimientos. Hablando de aportar valor, ¿cómo podemos contribuir todas las partes involucradas del sector a desestigmatizar el uso de audífonos? Visibilizando, normalizando y concienciando. Necesitamos que el gran público sepa cómo el uso de audífonos mejora la vida de las personas, tener testimonios en positivo y que la gente sea consciente de lo puntera que es la tecnología que hay detrás. Muchos aún tienen una percepción del audífono que se asemeja más a lo que había hace treinta años cuando yo llegué a esta industria. Sabemos por el estudio demoscópico Escuchar para cambiar el mundo que llevamos a cabo en Oticon a principios de este año, que tres de cada diez españoles no han revisado nunca su audición. Este dato, unido al de que solo el 37% de las personas con pérdida auditiva usan audífonos, recogido en el estudio Eurotrak en España, es más que esclarecedor de todo lo que tenemos aún por hacer. Nosotros llevamos años contribuyendo a acercar a la sociedad la pérdida auditiva a través de los medios de comunicación, no desde una visión comercial como podría esperarse, sino trabajando en conjunto con periodistas, concienciándoles sobre la audición y sobre el papel de los profesionales que se dedican al cuidado auditivo, aproximándoles a este sector para que nos ayuden a transmitir el mensaje a la ciudadanía. Sabemos que son el mejor altavoz posible para que todos, desde los fabricantes a los profesionales, podamos llegar a la población y ayudarla a mejorar su salud auditiva. Oticon es sinónimo de tecnología, audiología e innovación, pero también de investigación. ¿A qué retos crees que se enfrenta el sector? ¿Cómo los afrontáis vosotros? Podemos ver varios retos. El primero de ellos ya lo hemos comentado, que es la imagen del sector ante el gran público, la desinformación es nuestro peor enemigo. También cobra protagonismo la hipercompetitividad, por lo que es muy importante ofrecer una propuesta de valor claramente diferenciadora. La digitalización sigue irrumpiendo también con fuerza con nuevas opciones y cada vez tendrá más presencia en la interacción con el usuario y, por supuesto, la formación y la nueva perspectiva que se abre de la audiología en España. Cito algunos retos concretos, pero con la velocidad de transformación que vivimos en la actualidad, es algo que cambia continuamente y se añaden nuevos elementos a la ecuación. A nosotros en Oticon, tener una mentalidad abierta y predispuesta al cambio nos ayuda a adaptarnos a las exigencias que nos plantean continuamente los nuevos escenarios. Nos preocupamos por detectar las necesidades y las nuevas tendencias de nuestro mercado, pero también de otros completamente diferentes para poder tener una visión más global y poner en práctica las mejores herramientas y acciones. Solo el 37% de las personas con pérdida auditiva usan audífonos según muestra el estudio Eurotrak en España.


Noticias / Noticias I+D+I

DANAVOX completa la familia Alya y lanza la nueva gama Boreal

La marca danesa ha lanzado su nueva gama, Boreal, con prestaciones mejoradas en cuanto a la inteligibilidad de las conversaciones en entornos ruidosos gracias a su nuevo chip, su mapeo del entorno 360º y su programa Front Focus. Además, también cierra el círculo de su gama Alya con los primeros audífonos intra de la marca, hechos a medida y recargables. Por último, pero no menos importante, para quienes prefieren la discreción, DANAVOX Alya también presenta este año sus CIC más pequeños, sin renunciar al sonido natural. Así, DANAVOX presenta su siguiente familia auditiva: Boreal. Los primeros modelos que van a llegar de esta nueva marca son un RIE recargable, pero también con pila 312 y un RIE pila 13. Boreal introduce como gran novedad con respecto a su predecesor, Alya, un importantísimo incremento de la inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Para ello, cuenta con un procesador nuevo que aplica una reducción mayor del ruido en entornos con muchos decibelios, y prestaciones como el programa Front Focus o sistemas direccionales mejorados con un mapeo de la señal 360 grados.  «Con respecto a Alya RIE, Boreal RIE cuenta con un sonido de mayor calidad y una mejor y más estable conectividad. Pero sobre todo, cuenta con una mejora sustancial en la inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, algo que supone un hito, no solo en la marca, sino también en el sector audiológico», resume Manuel Yuste, director de producto y formación de GN. Además del lanzamiento de Boreal, la gama de ayuda auditiva Alya ha estrenado sus nuevos modelos retroauriculares recargables, un nuevo CIC con prestaciones sobresalientes en cuanto a calidad de sonido e invisibilidad y sus nuevos modelos de intras recargables. Los audífonos retroauriculares recargables de Alya son perfectos para aquellos pacientes que no toleran la introducción de auriculares en su oído. Además, son recargables. Los nuevos CIC aportan, en este segmento, la opción definitiva para aquellos pacientes cuya pretensión es la mejor audición, sin que nadie note que usan ayuda auditiva, puesto que para ellos el uso de conectividad no es prioritario. Por ello, DANAVOX ha reducido su tamaño al mínimo, pero incluyendo un procesador de última generación que garantiza un sonido nítido y la naturalidad de la audición.  Los nuevos intras de Alya se sitúan en el lado opuesto. Son ideales para un público más joven, que no tiene ningún complejo en mostrarlos, todo lo contrario. Por eso, han sido concebidos como un gadget tecnológico visible, con batería recargable y capaz de interactuar de manera inalámbrica con cualquier móvil o accesorio de conectividad DANAVOX, corrigiendo además la pérdida auditiva del usuario. Su condición de recargables les permite prestar servicio a sus usuarios sin necesidad de recarga durante una jornada completa, incluso con un uso masivo. Los nuevos CIC aportan, en este segmento, la opción definitiva para aquellos pacientes que pretenden mejorar su audición sin que nadie note que usan ayuda auditiva. La flexibilidad y la adaptación de la marca a sus clientes y el producto de última generación «los lanzamientos de enero son un ejemplo perfecto» son dos de los grandes argumentos que están contribuyendo al desarrollo de la marca DANAVOX en toda la geografía nacional.  Otros atractivos que le ofrece la marca al audioprotesista son la exclusividad territorial, la política de precios DANAVOX, coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, incluyendo súper-garantías de hasta cinco años, o la formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica y producto y software. «Como organización tenemos la obligación de crear nuevas fórmulas para mejorar la calidad de vida de las personas. Con el lanzamiento de Boreal y la ampliación de gama de Alya, avanzamos rápidamente hacia ese objetivo. Estas importantes incorporaciones a la cartera de producto de Danavox marcan claramente la solidez y consistencia del proyecto en España», afirma José Luis Otero, director general de Grupo GN en España.

Noticias / Noticias I+D+I

Philips Hearing Solutions lanza audífonos con tecnología de sonido IA y SoundProtect

El portfolio de audífonos Philips Hear Link sigue creciendo. Impulsados por la nueva función SoundProtect, que tiene como objetivo reducir sonidos irritantes, los nuevos audífonos Philips HearLink proporcionan a los usuarios un compañero en su viaje auditivo para que puedan crear conexiones con las personas y el mundo que los rodea. Los nuevos audífonos también permiten llamadas manos libres con dispositivos iOS compatibles y transmisión directa con dispositivos modernos. La nueva gama de audífonos minimiza el ruido del viento, de contacto y los sonidos transitorios, y maximiza la inteligencia de procesamiento de sonido. La nueva gama de audífonos cuenta con la tecnología de sonido IA pionera que ahora es compatible con SoundProtect, una característica que minimiza el ruido del viento, de contacto y los sonidos transitorios, y maximiza la inteligencia de procesamiento de sonido. El nuevo SoundProtect crea menos distracciones y más interacciones para el usuario, lo que respalda nuestro deseo de permitir que las personas con pérdida auditiva escuchen con confianza y creen conexiones significativas. Los nuevos audífonos están disponibles en formato recargable y con pila convencional e incluyen conectividad inalámbrica Bluetooth® de 2,4 GHz, lo que permite a los usuarios transmitir música, películas y llamadas desde dispositivos iOS y Android™ directamente a sus audífonos. También admiten la comunicación manos libres para iPhone y iPad. Nueva app Philips HearLink 2 Junto con la nueva versión de Philips HearLink, Philips Hearing Solutions también lanza la nueva versión de su app Philips HearLink2, compatible con todas las generaciones de los audífonos Philips HearLink y que permite a los usuarios ajustar sus preferencias, encontrar sus audífonos si se pierden, recibir ajustes remotos de su audioprotesista cuando sea necesario y mucho más. Una marca comprometida con el medio ambiente Además, Philips Hearing Solutions ha estado impulsando iniciativas de fabricación más responsables, con el objetivo de usar menos y reutilizar más. Esto implica el uso de al menos un 50% de plástico reciclado en el embalaje del audífono y el cargador, evitar el uso de sustancias peligrosas al cambiar de PVC a plástico más respetuoso con el medio ambiente y optimizar la eficiencia energética en el sistema de carga para 2024.

Suscríbete a la revista

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la revista digital.

Te puede interesar

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.