La metamorfosis del sonido

Autor/a: Oír es Clave

Para poder  interaccionar  con el medio a través  del sentido de la audición, la señal que procede de multitud de fuentes sonoras tiene que hacer un largo y complejo recorrido para finalmente ser procesada e interpretada por nuestro cerebro. Para conocer adecuadamente el proceso de cómo oímos, conviene ir describiendo cada una de las paradas y cambios que se producen en la señal acústica hasta convertirse en un mensaje cargado de significado.

Los oídos se encuentran ubicados a ambos lados del cráneo y más específicamente dentro del hueso temporal. Estructuralmente el sistema auditivo consta de cuatro partes: oído externo, oído medio, oído interno y vías auditivas. Veamos con detalle cómo son cada una de estas zonas, para entender el paso de la señal acústica por ellas.

Oído externo

Consta del pabellón auditivo y del conducto auditivo externo (CAE).

Es la principal puerta de entrada del sonido en el cuerpo hacia su viaje al cerebro.
El pabellón auditivo se sitúa detrás de la articulación temporomandibular. Su tamaño es variable y su forma de pantalla canaliza las ondas auditivas hacia el CAE, que está formado por distintos relieves cartilaginosos. Fundamentalmente, este pabellón tiene una función protectora ya que permite al CAE quedar parcialmente cubierto y protegido de cuerpos extraños que procedan del exterior.

También goza de una función audiológica al amplificar el sonido en ciertas frecuencias (1700-7000 Hz), proporcionando además información de la ubicación de la fuente sonora gracias a la forma de la concha.
El conducto auditivo externo se extiende desde la concha del pabellón auditivo hasta la membrana timpánica (MT). Tiene forma de “S” y su longitud media es de 25 mm. El tejido de su porción más externa (un tercio del total) es fibrocartílago y cuenta con la presencia de folículos pilososglándulas sebáceas y ceruminosas que contribuyen a
proteger al conducto de la entrada de cuerpos extraños.

El tejido restante es óseo. A parte de transmitir el sonido, su efecto resonante refuerza las frecuencias comprendidas entre 2000 y 5000 Hz.

1 Hélice

2 Fosa Triangular

3 Rama del Hélix

4 Trago

5 Incisura Intertrágica

6 Lóbulo

7 Antitrago

8/9 Concha de la Oreja

10 Antihélix

11 Fosa Escafoidea

12 Tubérculo Auricular

13/ 14 Pilares de Antehélix

Oído medio

Está situado entre el CAE y el oído interno. Podemos dividirlo en tres partes fundamentales: cavidad timpánica en la que tienen una función principal la MT y la cadena osicularsistema neumático o celdas mastoideas y trompa de Eustaquio. A través del oído medio se transmite y amplifica el sonido que procede de un medio aéreo y es transformado a una fuerza mecánica que se aplicará sobre los líquidos del oído interno.

La cavidad timpánica describe un cubo de seis caras que se puede a su vez dividir en tres regiones anatómicas (ático o región epitimpánica, mesotímpano o atrio y hipotímpano). En la pared lateral está la MT. En la pared medial sobresalen estructuras del oído interno. En la pared superior, una lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la fosa media. En la pared inferior, el golfo de la yugular. En la pared posterior, la mastoides y en la pared anterior, el orificio de la trompa de Eustaquio.

La MT se aloja al final del CAE. Tiene una porción inferior llamada pars tensa y una porción superior llamada pars flácida o membrana de Schrapnell. La onda sonora que le llega através del CAE la hace vibrar y transmitir la información acústica a las estructuras del oído medio. Hablamos de la cadena osicular formada por los huesecillos martilloyunque y estribo que tienen la función de transmitir la vibración hasta la ventana oval del oído interno para poner en movimiento los líquidos laberínticos, evitando la pérdida de energía que se produciría de pasar de un medio aéreo a uno líquido. La diferencia de tamaño entre la MT y la ventana oval hace que se incremente la presión en esta última y aumente la ganancia hasta 27dB. Además de las tres articulaciones existen estructuras musculoligamentosas entre las que destacan el músculo del martillo y el músculo del estribo, desencadenante este último del reflejo estapedial.
En el espacio neumático o celdillas mastoideas, cuanto mayor sea la neumatización del hueso temporal mayor es la capacidad del sistema de suprimir los procesos inflamatorios.

La trompa de Eustaquio está formada por una porción ósea y otra cartilaginosa, y mide unos 45 mm. de longitud. Su principal función es equilibrar las presiones a uno y otro lado del tímpano y también permitir el aclaramiento de moco hacia la rinofaringe.

1. Oído externo
2. Oído medio
3. Oído interno
4. Canales semicirculares
5. Nervio auditivo
6. Caracol
7. Cadena de huesecillos
8. Tímpano
9. Conducto auditivo externo
10. Pabellón auditivo externo
11. Trompa de Eustaquio

Oído interno

Está compuesto por una serie de cavidades excavadas en el espesor del hueso temporal. Se relaciona anatómicamente con el oído medio mediante la ventana oval y la ventana redonda. Está formado por el laberinto óseo que protege al laberinto membranoso, en el cual se albergan los órganos receptores de la audición en su parte anterior y del equilibrio en su parte posterior. El receptor del equilibrio está formado por el vestíbulo y los canales semicirculares, y el receptor auditivo por la cóclea. Estos órganos receptores transmiten los estímulos nerviosos a través del nervio estatoacústico (VIII par craneal) al tronco cerebral a través del conducto auditivo interno (CAI) y de ahí continúa la señal ya eléctrica su camino hacia la corteza cerebral.

Labertinto óseo

La estructura ósea anterior referente a la cóclea  está  formada por  la  lámina  de  los contornos,  la  lámina espiral  y  la  columela de Braschet o modiolus. La estructura ósea donde se sitúa el vestíbulo está formada por una cavidad ósea que une la porción anterior de la cóclea con la porción posterior de los canales semicirculares. Estos tres conductos están distribuidos en los tres ejes del espacio (horizontal, superior y posterior). Están ligados a las estructuras óseas en los extremos y bañados de perilinfa en el resto. Tienen forma de herradura con un extremo dilatado llamado ámpula. El CAI es un canal óseo que comunica la parte posterior del vestíbulo con el espacio del ángulo pontocerebeloso. Dentro del CAI se sitúan el nervio facialcoclear y vestibular.

Labertinto membranoso

La cóclea membranosa se inserta alrededor de las 2,5 vueltas de la cóclea ósea conformando tres túneles. Un túnel superior o rampa vestibular, un túnel medio o canal coclear y un túnel inferior o rampa timpánica. Las tres rampas  quedan delimitadas por la membrana de Reissner, que separa la rampa vestibular de la central o coclear y la membrana basilar que separa la rampa central de la timpánica. Las rampas vestibular y timpánica están rellenas de perilinfa (rica en sodio) y se comunican en la zona más distal del conducto coclear, el ápex o vértice apical de la cóclea, por un pequeño orificio denominado helicotrema; mientras que la rampa central o coclear está rellena de endolinfa (rica en potasio).

En el canal medial se encuentra el órgano de Corti, compuesto por un conjunto especializado de células que detectan los cambios mecánicos que se producen en el medio líquido. El órgano de Corti  constituye el núcleo central del receptor auditivo de los mamíferos y es el lugar donde  se  encuentran las  células  sensoriales auditivas. El suelo del canal coclear está formado por la membrana  basilar  y  en  el interior del canal se encuentra la membrana tectoria que es acelular. Entre ambas se sitúan las células de sostén, las células pilar y las células ciliadas externas (CCE) e internas (CCI) formando todo el conjunto triangular el túnel de Corti.

Las células de soporte permiten el mantenimiento de la estructura del órgano de Corti. Cuando hablamos de células sensoriales nos referimos a las CCI y las CCE. Estas células se diferencian por su posición anatómica, su morfología y fisiología. Las CCI se sitúan en una sola hilera hacia la pared interior y en un oído sano son en torno a 3500. Formando tres hileras hacia la parte más exterior se encuentran las CCE que superan en número a la internas, en torno a 13500. Sus estereocilios tienen la particularidad de estar anclados a la membrana tectoria en contraste con los de las CCI que están libres.

1. Nervio vestibular

2. Nervio coclear

3. Cóclea

4. Helicotrema

5. Sáculo

6. Utrículo

7.8.9. Canales semicirculares

10. Ganglios vestibulares

Vía Auditiva

La vía auditiva comienza con las neuronas del ganglio espiral coclear que pone en contacto el órgano de Corti con la siguiente estación de la vía auditiva, los núcleos cocleares. Los axones de las neuronas del ganglio forman el nervio estatoacústico que entra en el cráneo por el CAI. Los axones de las neuronas siguen manteniendo una disposición tonotópica como ocurría en la cóclea.

En la inervación aferente, las proyecciones axonales procedentes del ganglio espiral se dirigen hacia los núcleos cocleares en la protuberancia del tronco cerebral formando el VIII par craneal. En la inervación eferente, el receptor auditivo recibe la información de fibras que provienen del complejo olivar superior y entre otras funciones controlan el estado mecánico del receptor.
Los núcleos cocleares se encuentran entre la protuberancia y el bulbo raquídeo y anatómicamente se dividen en núcleo coclear dorsal y ventral.

El complejo olivar superior está constituido por un conjunto de núcleos dispuestos en la zona central de la protuberancia. Recibe información directa de los núcleos cocleares y participa en la habilidad de localizar la fuente sonora.

El lemnisco lateral es alcanzado por fibras que proceden de los núcleos cocleares y del complejo olivar superior. Está constituido por grupos de neuronas que se organizan en dos regiones teniendo entre otras funciones el análisis de la duración de un sonido complejo como el lenguaje.

El colículo inferior es alcanzado por los axones de las neuronas del lemnisco lateral y se sitúa en el techo del mesencéfalo. La información de las frecuencias graves procede del oído ipsilateral y de las frecuencias agudas del contralateral. Las neuronas del colículo inferior no solo responden a estímulos auditivos, también a visuales y táctiles.
El cuerpo geniculado medial del tálamo recibe proyecciones del colículo inferior de naturaleza binaural y está dividido en tres partes (ventral, medial y dorsal); cada una de las cuales tienen diferentes funciones y pudiendo estar relacionadas las proyecciones a la amígdala, con el procesamiento emocional de los sonidos.

1. Corteza Auditiva
2. Cuerpo geniculado medial del tálamo
3. Colículo inferior
4. Complejo olivar superior
5. Núcleos cocleares

La corteza auditiva se sitúa en la zona superior del lóbulo temporal dividida en dos áreas (AI primaria y AII secundaria). AI se encuentra en el área 41 de Brodmann adyacente al área de Wernicke recibiendo proyecciones desde la región ventral del cuerpo geniculado medial del tálamo. Tiene organización tono- tópica en contraste con AII, situada en el área 42 de Brodmann. Una región más periférica a éstas tiene la función de analizar e integrar la información auditiva con la del resto de sistemas sensoriales para finalmente dar sentido a la señal acústica – mecánico – eléctrica.

Como ha quedado demostrado, la señal acústica tiene que hacer un largo recorrido para ser interpretada por el cerebro.

De esta forma podemos darnos cuenta de la cantidad de posibles focos que, a lo largo del sistema auditivo, pueden verse dañados; y por tanto, de la variedad de tratamientos conocidos o no, hoy en día, que son necesarios para reparar o disminuir las consecuencias de esta disfunción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro