Procesamiento Auditivo Central

23/01/2020 | Comparte:

Extracto del Trabajo de Fin de Máster (TFM) en «Audiología Clínica y Terapia de la Audición».


El desarrollo de las habilidades auditivas es fundamental  para la correcta interpretación de la información que percibimos a través de nuestros oídos. Esto es posible gracias al Procesamiento Auditivo Central. Pero ¿qué ocurre cuando algo falla en todo este proceso? El Desorden del Procesamiento Auditivo Central es una anomalía que hace que los sonidos no sean analizados adecuadamente y puede coexistir con otras patologías del Sistema Nervioso Central.

Cuando la onda de sonido llega al tímpano en forma de energía mecánica, produce una estimulación en las diferentes cavidades y estructuras auditivas que tiene a su paso, las cuales la van a transformar en señal eléctrica hasta llegar, a través de una compleja red neuronal, a la corteza cerebral. En estas áreas cerebrales, sufrirá un análisis y, posteriormente, será reconocida o comprendida. Es aquí donde se produce lo que se conoce como Procesamiento Auditivo Central, (PAC).

Se denomina Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC) a la alteración o disfunción en el proceso de análisis de la información auditiva, pudiendo coexistir con otras disfunciones o patologías del Sistema Nervioso Central (SNC). El resultado es un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la percepción del sonido, a la comprensión del habla y que produce trastornos en el aprendizaje, producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información auditiva.

Para el correcto manejo, evaluación y diagnóstico del DPAC, es necesario realizar una batería de pruebas que comprenden la evaluación audiológica, dentro de la cual se pueden incluir las pruebas conductuales, psicoacústicas, electrofisiológicas, test dicóticos y algunos cuestionarios.

ESQUEMA 1 Esquema de la vía auditiva y propagación de la onda sonora a través del oído.

1. Cóclea
2. Núcleo ventral
3. Núcleo olivar
4. Núcleo coclear
5. Núcleo del lemnisco latera
6. Colliculus caudales
7. Cuerpo geniculado medial del Tálamo
8. Colliculus inferiores
9. Radiaciones tálamo corticales
10. Corteza cerebral auditiva (Lóbulo Temporal)
A. Pabellón auditivo
B. Conducto auditivo
C. Cóclea

¿Cómo funciona la vía auditiva?

Cuando la onda de sonido (onda viajera) llega desde la fuente sonora, a través del Conducto Auditivo Externo (CAE), hasta el tímpano, se produce una vibración que estimula el movimiento de la cadena osicular, y, a su vez, este movimiento permite que la onda se transmita desde el oído medio hacia el oído interno en forma de energía mecánica. A través de la rampa vestibular, y acabando en la rampa timpánica, esta onda viajera se propaga por toda la cóclea y de esta manera, alcanza el órgano de Corti y estimula las células ciliadas.

Una vez alcanzada la cóclea, el órgano de Corti tiene como función convertir la energía mecánica e hidromecánica en energía eléctrica, la cual se va a transmitir en forma de impulso nervioso hasta llegar al cerebro a través del nervio acústico, mediante sinapsis de cada fibra nerviosa con su correspondiente CCI (primera neurona).

Una vez alcanzada la primera neurona, todas las fibras de la cóclea formarán el haz acústico, y las vestibulares el haz vestibular, para que juntas formen el nervio estatoacústico (VIII par craneal) y de aquí la información irá pasando por las diferentes áreas de la red neuronal hasta llegar a la corteza cerebral, donde la información será analizada, organizada y comprendida.

Maduración de la vía auditiva

«Un niño que nazca sin afectación auditiva oye desde que nace, por tanto, desde el primer momento se puede verificar si oye o no oye» (Blanco, 2016).

La adquisición de las habilidades auditivas es imprescindible para la correcta elaboración de los procesos mentales, ya que es la responsable de la adecuada asimilación e integración de la información auditiva que necesita ser interpretada.

Se sabe que la cóclea es totalmente funcional a las 24 semanas de gestación, cuando su formación es completa. Por tanto, un bebé ya es capaz de recibir la información auditiva de forma intrauterina, aunque aún no es capaz de interpretarla debido a que la vía auditiva está formada pero no está completamente madurada.

Con lo que los centros auditivos superiores tendrán que ser activados y las redes neuronales ampliarán su estructura a todos los niveles para poder desarrollar correctamente las capacidades auditivas más complejas, y así desarrollar también habilidades superiores como son el lenguaje, la memoria, la consciencia fonológica, el habla, el aprendizaje y el procesamiento auditivo.

La maduración auditiva es el proceso necesario de activación neural o plasticidad que dependerá exclusivamente de la estimulación sonora recibida y que activará las fibras nerviosas necesarias para madurar los centros superiores de la audición, ya predefinidos pero no activos, situados a lo largo de toda la vía auditiva.

Este proceso comprende desde los 0 a los 5 años, y dentro de ella se diferencian dos fases. La primera se sitúa desde los 0 a los 12 meses, conocida por muchos autores como «fase de comprobación», y la segunda, desde los 12 meses hasta los 4,5 años, esta es la etapa de mayor plasticidad neuronal consiguiendo su cota más alta a la edad de 3 años.

ESQUEMA 2 Esquema de las áreas cerebrales implicadas en la audición, reconocimiento y procesamiento del lenguaje (vista lateral).

1. Área de asociación auditiva
2. Área de Broca
3. Área prefontal
4. Área premotora
5. Corteza motora primaria
6. Corteza somatosensorial primaria
7. Área de asociación somatosensorial
8. Área de Wernicke
9. Corteza visual
10. Área de asociación auditiva
11. Corteza auditiva primaria

¿Cómo se procesa el lenguaje?

El habla es el acto motor que se consigue a través de los órganos fonatorios que tienen como finalidad la producción de alófonos (sonidos) con significado para la transmisión del lenguaje. El lenguaje, por tanto, es una facultad abstracta que permite la comunicación entre los seres humanos, posibilita expresar los pensamientos. Existen muchas formas de lenguaje: escrito, hablado, signos, etc.

Se sabe que las estructuras vinculadas al lenguaje son: el córtex Auditivo (A41 y A42 de Brodmann), el área de Wernicke (A21 y A22 de Brodmann), el área de Broca (A44 y A45 de Brodmann), el área motora primaria (A4 de Brodmann), el cuerpo calloso y el hemisferio derecho.

Para el correcto procesamiento del lenguaje, el sonido, previamente transformado en impulsos nerviosos, llega al córtex auditivo localizado en las áreas A41 y A42 de Brodmann, donde se va a procesar y a enviar a las áreas auditivitas inferiores localizadas en el lóbulo temporal. Dentro del córtex auditivo se pueden diferenciar tres áreas: el área auditiva primaria (A1), el área secundaria (A2) y el área auditiva terciaria (A3).

Figura 1. Estimulación auditiva. Interacción y comunicación entre madre e hijo.
Tabla 1. Conductas observadas en pacientes con DPAC

Adquisición del lenguaje

Para que un niño aprenda a hablar, es necesario que oiga y que esté en contacto con otros individuos que dominen la misma lengua. Sin la correcta estimulación auditiva, no hay adquisición del lenguaje, es aquí donde entra en juego la complicidad de las diferentes áreas que intervienen en el PAC. Si la señal auditiva no es procesada, analizada e integrada correctamente por las diferentes áreas mencionadas, el niño no desarrollará el lenguaje adecuadamente, ya que aunque exista feedback por parte de la persona a la que imita, este no se recibe de una manera apropiada.

Además, se producirá una reorganización de las estructuras cerebrales destinadas a la audición y el lenguaje que tendrá graves consecuencias en su desarrollo cognitivo, auditivo y del lenguaje, y si no es diagnosticada y tratada con precocidad, no será reversible.

Principales síntomas de un paciente con DPAC

Figura 2. Neuronas en la enfermedad de Alzheimer.

Para la correcta evaluación y posterior diagnóstico de un paciente (niño o adulto) con un posible DPAC, es necesario e imprescindible hacer una anamnesis previa a la evaluación, que recoja todos los datos incluidos en la historia clínica del paciente, como pueden ser: enfermedades importantes, antecedentes relacionados con problemas de PAC o del SNC, nivel del lenguaje o problemas del mismo, alteraciones del habla, nivel educativo o sociocultural, patologías que puedan estar relacionadas, cuándo se detectaron los primeros signos, etc.

También, previamente a la evaluación clínica, se debe someter al paciente a métodos de observación no estandarizados que aportarán al examinador información sobre la conducta del mismo. Para ello se pueden emplear diferentes cuestionarios sobre conductas auditivas, como por ejemplo, el cuestionario Chaps, Sifter o Child.

Por último, se debe realizar una evaluación audiológica completa, del habla y lenguaje y una evaluación médica. Esta evaluación debe ser llevada a cabo por un equipo multidisciplinar integrado por los siguientes profesionales: otorrinolaringólogo, logopeda, neurólogo, psicólogo y audiólogo, y dentro de ella se encuentran pruebas como la audiometría completa tonal y verbal, la impedanciometría, la medición de Otoemisiones Acústicas (OEA), la medición de Potenciales Evocados Auditivos (PEAT), test dicóticos, test de procesamiento central y de integración binaural, y pruebas de diagnóstico por imagen.

Según los resultados obtenidos, se determinará si existe DPAC o no, cuál es y dónde se localiza la afectación a nivel de la vía auditiva, cómo afecta al individuo en las diferentes situaciones de la vida cotidiana y los posibles métodos de rehabilitación o tratamiento existentes.

Figura 3. Exploración audiométrica en cabina sonoamortiguada.
Figura 4. Audiometría lúdica infantil en sala sonoamortiguada.
Figura 5. Prueba de Potencial de Tronco (PEATC).

¿Qué tratamiento podemos ofrecer a un paciente con DPAC?

El impacto que tiene un DPAC puede variar considerablemente de un individuo a otro, y la evolución del mismo dependerá de la capacidad cognitiva y de las estrategias a implementar, siendo la sintomatología para algunos pacientes muy leve, mientras que para otros los síntomas persisten a pesar del tratamiento oportuno aplicado.

Los tratamientos que existen en la actualidad sirven para ayudar a mejorar las capacidades cognitivas, auditivas y lingüísticas del paciente.

Numerosos estudios se basan actualmente en el entrenamiento auditivo como estrategia para el tratamiento del DPAC. Se trata de una técnica que se emplea para mejorar la atención auditiva y la detección y discriminación sonora. Los programas de entrenamiento auditivo deben incluir cognición, atención auditiva, memoria auditiva, cierre auditivo y escucha en situaciones de ruido, y deben ser llevados a cabo por el logopeda, siempre con un enfoque multidisciplinar.

Pacientes que se benefician de esta técnica pueden ser aquellos adultos a los que se les ha adaptado prótesis auditivas, pero no logran entender bien.

Por otro lado, el uso de sistemas de frecuencia modulada (FM) en combinación con las prótesis auditivas, cuando exista una pérdida auditiva neurosensorial asociada (sobre todo en pacientes pediátricos), aportan mayor confort y beneficio en la localización sonora y la discriminación auditiva y verbal en situaciones donde la relación señal ruido no sea buena y el sonido ruido sea interpretado como molesto.

Figura 6. Realización de OEA a un bebé recién nacido. Screening auditivo neonatal.
Figura 7. Madsen Alpha OEA, cribado de la audición preescolar.
Figura 8. Madsen Alpha OEA, cribado de la audición preescolar.

Conclusiones

En definitiva, el diagnóstico tardío o mala evaluación de dicho déficit supone que pueda darse una organización anómala de las estructuras cerebrales destinadas a estas funciones, y que, por tanto, las capacidades auditivas y del lenguaje del individuo se vean afectadas.

Los niños con DPAC son pacientes que se benefician particularmente de una estimulación temprana. El diagnóstico precoz y la correcta intervención, sobre todo en los más pequeños, favorecerán la evolución y desarrollo de los mismos. El propósito de las técnicas terapéuticas es maximizar la neuroplasticidad y mejorar el procesamiento de la información auditiva por parte del cerebro.

Referencias

Angulo, A., Brocal, F., Feijoo, S., Harguindey, A., Rosselló, L., Salobral, S. y Yuste, M. (2017) Audiología: Teoría y práctica. Madrid. Egea Ediciones.
Audiología didáctica para estudiantes. (2019). Vía auditiva: Vía aferente.
Cañete, O. (2006). Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC). Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. 66, 263-273.
Cejas, C., Delval, J., Enesco, I., García, B., Guerrero, S., Jiménez, L., Lago, M. O., Navarro, A. y Rodríguez, P. (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Madrid. AlianzaEditorial.
Cita, F. A., Estrada, D. L. y Ramírez, N. M. (2016). Validación de batería para evaluación del procesamiento central auditivo en adultos candidatos de audífonos.
Corral, O. (2018). Coordinación: Audiólogo-Terapeuta. Revista Gaceta Audio. 24, 51- 56.
Díaz, M. (2017). El síndrome del procesamiento auditivo central (SPAC): Definición y sintomatología. Revista Gaceta Audio. Nov, 62-63.
Gil-Carcedo, L. M., Gil-Carcedo, E. y Vallejo, L. A. (2011). Otología. Madrid: Panamericana.
González, M. (2019). Trastornos de procesamiento auditivo: ¿cosa de niños? Revista Gaceta Audio. 28, 25-34.
Jerger, J. y Musiek, F. (2000). Report of the Consensus Conference on the Diagnosis of Auditory Processing Disorders In School-Aged Children. Journal of the American Academy of Audiology 11,467-74.
Magallón, E. J. (2018). Potenciales evocados auditivos: una prueba objetiva del sentido de la audición. Revista Gaceta Audio. 21, 59-65.
Marcotti, A. y Rivera, S. (2017). Prueba de patrones de frecuencia y patrones de duración: evaluación del ordenamiento auditivo temporal. Musiek, F.E., Pinheiro, M.L., y Wilson, D. (1980). Auditory pattern perception in split-brain patients. Archives of otolaryngology, 106, 610-612.
Olleta, I., Garijo, C., Poch, M.L., Zabaleta, M. y Sanz, M. (2018). Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años. Santa Cruz de Tenerife. Asociación Española de Audiología.
Rosselló, L. (2019). Aportación de los audífonos al procesamiento auditivo binaural. Revista Gaceta Audio. 25, 59-64.
Rosselló, L. (2019). Audiología pediátrica. Gaceta Audio. Extraído del libro Audiología: Teoría y Práctica. 29, 56-67.
Rueda, M. A. (2018). Entrenamiento auditivo en la tercera edad. Revista Gaceta Audio. 20, 28-29.

Anexo

Puedes obtener los cuestionarios sobre conductas auditivas en el siguiente enlace de Hearing Clinic USF. University of South Florida:

Copyright imágenes
© Imágenes RV Alfa (4) / Otometrics. (5)
© Imágenes Otometrics. (6, 7, 8)


Autor: Tania García
AUDIÓLOGA

Técnico Superior en Audiología Protésica.
Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición. Universidad internacional Isabel I.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.