Continuando con la temática de la otoscopia, a la que dedicamos esta sección en el número anterior de la revista, queremos dar respuesta a algunas cuestiones que nos han llegado a la Redacción sobre la correcta toma de impresiones del oído de vuestros pacientes.
¿Estáis seguros de realizar adecuadamente esta práctica?
¡Es garantía del éxito final de nuestro protocolo!
RESPUESTA DEL EXPERTO
La mejor manera de asegurarnos de que estáis cumpliendo correctamente con el procedimiento de la toma de impresiones pasa por presentároslo visualmente. Así podréis ver, paso a paso y de una manera más gráfica, la secuencia de trabajo a la hora de tomar medidas al conducto auditivo de los pacientes.
MATERIAL NECESARIO
Antes de nada, queremos precisar el material que se necesita para llevarlo a cabo:
Jeringa para impresiones: existen varios modelos y marcas, pero lo principal es saber que disponemos en el mercado de jeringas de punta normal y de punta estrecha para canales con diámetros muy pequeños.
Otoblock: existen diferentes modelos con formas y tamaños distintos. Lo principal es elegir el formato con el que más cómodos nos sintamos para cada situación. Los formatos son:
- Espuma con forma cilíndrica.
- Espuma con forma cónica.
- Espuma micro ventilados. En vez de tener un hilo para facilitar su extracción tienen un tubo que permite compensar presiones una vez sellado el conducto.
- Algodón.
Todos ellos en tres tamaños (pequeño, mediano y grande). Lo ideal es elegir el formato que más nos guste y practicar.
- Otoscopio
- Varilla Otológica
- Cánulas de mezcla
- Pistola de Impresiones
Fotos: © 3dos1#peoplemarketing
Por último, tenemos que hacer mención al Escaner Digital 3D del oído: la última novedad que ha salido al mercado para realizar este procedimiento, y que nos permite obtener de forma rápida y precisa un mapa digital del conducto auditivo en tres dimensiones de nuestros pacientes. Este nuevo equipo facilita enormemente la toma de impresiones y minimiza el riesgo de posibles lesiones.