Pacientes con Hiperacusia

11/12/2016 | Comparte:

Autor/a: Susana Domínguez, audióloga senior en Audio Service

Diariamente en consulta nos asaltan dudas concretas que nos dificultan a veces la toma acertada de decisiones. Tal es el caso de la cuestión que abordamos hoy referente a la hiperacusia, un trastorno comúnmente asociado al fenómeno de los tinnitus o acúfenos, por el que un individuo no es capaz de tolerar los sonidos ambientales a partir de una determinada intensidad. A continuación, os ofrecemos unas útiles recomendaciones para el tratamiento de este tipo de pacientes y para su correcta adaptación protésica.

CONSULTA:

¿Qué medidas hay que tener en cuenta cuando se nos presente en consulta un paciente con hiperacusia? ¿Y si además tiene acúfenos?

Repuesta del experto

Según la American Tinnitus Association (ATA), la hiperacusia es una condición anormal por la que un individuo no es capaz de tolerar los sonidos que le rodean a partir de una determinada intensidad. Normalmente se trata de un síntoma a menudo asociado a los acúfenos que implica una hipersensibilidad auditiva (lo que no significa tener una extraordinaria habilidad de escuchar más que otros como Superman). Estos tipos de pacientes se sienten irritados por los sonidos o les parece que los sonidos ambientales interfieren en sus habilidades de concentración; y en muy pocos casos pueden llegar a experimentar dolor o un significativo distress.

Lo que sí que ocurre es que muchos de ellos desarrollan miedo a los sonidos, siendo el caso más extremo la fonofobia, que es el terror a los sonidos. Un término que pertenece a la esfera de la psicopsiquiatría. Otra de las alteraciones que se puede desarrollar es el odio al sonido, denominado misofonía. Un trastorno que en la hiperacusia grave siempre está presente, y que tiene como emoción subyacente al miedo. De hecho, se dice que los misofónicos son fonofóbicos
(Andrew J. Heller, MD., 2007). Lo cierto es que cualquiera de estas disfunciones anteriores puede ser tratada y mejorada, aunque en algunos casos necesitemos alguna intervención psicológica y/o psiquiátrica.

No hay datos claros y objetivos acerca de la prevalencia de la hiperacusia. De acuerdo con los resultados de Jastreboff y Jastreboff (2000) y Hazell y Sheldrake (2003), entre el 40 y 45% de los pacientes con acúfenos refiere hiperacusia.
Recordemos que en las categorías de tratamiento de Jastreboff los factores que determinan la apropiada categoría son el impacto del acúfeno en la vida del paciente, la presencia o ausencia de hiperacusia, la pérdida auditiva y la presencia de empeoramiento del acúfeno y/o hiperacusia; fenómeno conocido como “efecto rebote” o “prolongado” después de la exposición a sonidos moderados o severos.

Adaptación protésica

En la calibración de los audífonos existen protocolos para aplicar a todos aquellos pacientes que padezcan acúfenos y/o hiperacusia, con el objetivo de poder ayudarlos a reducir su malestar en la percepción de los mismos. Y es que siempre ha sido muy bien considerada la utilización de prótesis auditivas en el manejo de pacientes con pérdida auditiva y acúfenos; más aún hoy en día si el paciente presenta hiperacusia ya que son innumerables las ventajas tecnológicas con las que contamos en la actualidad para aliviar este síntoma.

El counselling siempre debe ser considerado como una estrategia en el manejo de la adaptación protésica de este tipo de pacientes; para lo cual hay que tener extensivos conocimientos de la anatomo-fisiología del sistema auditivo y de los mecanismos fisiopatológicos que la generaron para proveer al paciente en todo momento reafirmaciones positivas y corrección de falsas creencias (como, por ejemplo, “tener prótesis auditivas me hará tolerar menos los ruidos ambientales”).

Este counselling deberá siempre adecuarse a la edad del paciente y a su nivel cognitivo; e irá acompañado de una prueba de tolerancia a ruidos ambientales fuertes (ruido de cocktail party) con las nuevas prótesis auditivas especialmente seleccionadas para su caso que reafirmarán lo que anteriormente expusimos de forma teórica.

Pautas aconsejadas

Existen unas recomendaciones y unas características distintivas a tener en cuenta en los pacientes con hiperacusia. Algunos de estos consejos son:

1. Adaptaciones abiertas. Este tipo de adaptaciones son las más idóneas porque reducen la oclusión, mejorando el confort auditivo generando una reducción natural per se del ruido ambiental. Los méritos de este tipo de adaptación deberían ser considerados con cada equipamiento de pacientes con acúfenos con o sin hiperacusia. Por supuesto que si la pérdida auditiva lo merece y las frecuencias graves no están lo suficientemente conservadas como para recomendar este tipo de equipamiento habría que sustituirlo por un aparato con receptor en el canal, teniendo cuidado de utilizar el auricular adecuado para no sobreamplificar.

2. Compresión. Bajos niveles de knee-point (por debajo de 40 dB SPL) permiten amplificar sonidos ambientales de baja intensidad a niveles audibles sin causar disconfort. La prescripción ideal es la utilización de compresión de rango dinámico amplio (WDRC) con bajos niveles de knee-point y radios de compresión altos (por encima de los 3.00). La presencia de expansión por debajo del knee-point hará que los sonidos ambientales de baja intensidad sean prácticamente inaudibles.

3. Tecnología multimicrófono y algoritmos de reducción de ruidos. Se sabe que la reducción digital de ruidos mejora el confort auditivo y que los micrófonos que no sean omnidireccionales brindan alivio al paciente con hiperacusia en el estrés auditivo que le provoca una amplificación convencional con un sistema de modo omnidireccional, tal y como se aplicaría a un paciente con acúfenos. No olvidemos que las premisas que pueden ser válidas para un hiperacúsico no siempre pueden ser buenas para aquella persona que sufre acúfenos.

4. Control automático de volumen. Está totalmente contraindicado en este tipo de pacientes. La mejor sugerencia es la configuración de diferentes programas de confort.

5. Niveles de salida. Son aconsejables por debajo de 100 dB SPL.

6. Ganancia general. De ser necesaria la misma deberá ser aumentada progresivamente de acuerdo a la mejoría de la tolerancia del paciente a los sonidos ambientales a efectos de no producir jamás amplificación. Todos estos consejos se apoyan en el grado de confianza y compromiso del terapeuta y según lleve el paciente su tratamiento.

7. Fórmula prescriptiva. La ideal para acúfenos por lo general suele ser la NAL NL1, lo que favorece que el acúfeno sea menos audible con el mejor confort posible a todos los sonidos en general; pero en el caso de hiperacusia la idealmente indicada es la NAL NL2 ya que algunos proveedores (de la industria alemana especialmente) nos permiten manipular los parámetros que se aconsejaron en todas las recomendaciones anteriores.

Tratamiento

Igual que con los acúfenos la hiperacusia puede ser mejorada por lo general, aunque entre un 20 y un 30% de pacientes no lo logran. En cualquier caso, lo más importante es hacerle entender al paciente que debe evitar el silencio, que es la usual tendencia de este tipo de individuos; así como la protección a través de tapones (práctica bastante utilizada), que sólo está permitida en situaciones de exposición a sonidos intensos (como, por ejemplo, en el cine o en viajes largos en avión por el ruido molesto de las turbinas).

El tratamiento más prometedor hasta la fecha ha sido la terapia sonora que consiste en escuchar diariamente sonido placentero a niveles audibles que podrán ir graduándose, paso a paso, en un período disciplinado de tiempo. Esto hace que el sistema eferente del nervio auditivo sea reentrenado nuevamente, en un proceso que se conoce como “desensibilización”. No obstante, los cambios no se verán antes de los tres meses de tratamiento y todo el proceso puede llevar desde meses hasta un año, llegando en el peor de los casos hasta los dos años de tratamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro