Nuestra edición impresa. Editorial

16/05/2016 | Comparte:

2018 comienza con una nueva GacetaAUDIO renovada por dentro y por fuera, porque vosotros, nuestros lectores, así nos lo habéis pedido. Hace cuatro años que comenzamos nuestra andadura y durante ese tiempo hemos crecido y evolucionado. El número 20 de la revista ha sido el elegido para marcar un punto de inflexión en nuestra trayectoria y adaptarnos a las nuevas necesidades y expectativas de todos aquellos que nos leéis.

REVISTA GACETA AUDIO ONLINE

Una nueva plataforma de comunicación audiológica dirigida a ópticos-optometristas, audiólogos, audioprotesistas, otorrinolaringólogos (ORL), fabricantes, distribuidores, asociaciones profesionales, establecimientos de óptica y audiología , cadenas y gabinetes independientes. Aglutinamos las opiniones de todos, desde los fabricantes y sus laboratorios de investigación y desarrollo, los científicos con sus avances, y el profesional sanitario que aplica la metodología día tras día.

Portadas de los diferentes números de Gaceta Audio y sus comentarios editoriales.

Cuatro años de información especializada

Un año más que llega a su fin, pero el 2017 no ha sido un año cualquiera. Es el cuarto año de andadura de esta publicación especializada y ya es posible hacer un balance de todo este tiempo.

Estamos encantados de que GacetaAUDIO se haya convertido en la revista de referencia del mundo profesional de la audiología, y nos apasiona el potencial que sigue teniendo en este mercado.

En este periodo, se han ido abriendo nuevas puertas que nos han hecho imaginar un futuro lleno de iniciativas y proyectos que de alguna u otra manera mejoraran nuestra profesión. Y es que han sido cuatro años intensos, repletos de buenas experiencias, de mucho esfuerzo y de sueños cumplidos; todos gracias a vosotros, lectores, y a las empresas del sector que nos han dado su apoyo. Los próximos años intentaremos seguir con los objetivos que nos marcamos en un inicio, ofreciéndoos formación e información que os haga mejores profesionales si cabe.

Las navidades están a la vuelta de la esquina y qué mejor para estos días de frío y de descanso que leer este número 19 de GacetaAUDIO. Está lleno de información sobre nuevos lanzamientos, próximos eventos, consejos de los principales agentes, las últimas noticias del sector y un especial sobre el Congreso EUHA, con todas las novedades que allí se presentaron.

Por otro lado, en el número 11 centramos el tema de la revista en las pruebas REM y teníamos pendiente con vosotros una breve explicación sobre las otras mediciones que podemos llevar a cabo con nuestros analizadores: las pruebas HIT. Así que lo prometido es deuda. En este número podéis disfrutar de una breve explicación sobre dichas mediciones y de varios consejos para llevarlas a cabo.

Pero la actualidad más que nunca nos guía en nuestro camino y os invitamos a que especialmente no os perdáis nuestra sección de El Experto Habla, donde podréis obtener información para resolver una duda que ahora mismo nos ronda por la cabeza a muchos de nosotros: ¿Qué va a ocurrir si llegan los audífonos sin prescripción? El futuro dirá… Lo que sí es una realidad presente es que hoy tenéis delante de vosotros uno de los números más completos hasta la fecha.

Pasos de gigante hacia el entendimiento


Las vacaciones han terminado y el nuevo curso empieza de forma inminente; aunque estamos seguros de que estáis más que preparados para afrontarlo con ilusiones renovadas. Pero por si, como a la gran mayoría de nosotros, os pasa que os cuesta arrancar… aquí llega la nueva edición de GacetaAUDIO para ir engrasando la maquinaria de nuestros centros auditivos e ir centrándonos en la labor que nos espera como audioprotesistas. Por eso, os traemos un número muy completo que vuelve a la esencia de nuestra profesión, al audífono, a sus prestaciones y a nuestro principal objetivo: facilitar a nuestros pacientes, en la medida de nuestras posibilidades, la comprensión de las conversaciones con las personas de su entorno.

En la revista que tenéis en vuestras manos podréis leer las principales noticias acaecidas en estos últimos meses, conocer las novedades de producto de los principales fabricantes y profundizar en un tema tan apasionante como es la direccionalidad incorporada en los audífonos actuales. Y es que los sistemas direccionales, gracias a los nuevos avances técnicos y de procesamiento de señal, han dado pasos de gigante inimaginables hace muy pocos años en la mejora del entendimiento de sus usuarios.

Pero además de profundizar en los fundamentos y características de la direccionalidad, tendréis la posibilidad de conocer otros muchos temas relacionados con nuestra profesión, e informaciones necesarias para mantener nuestros negocios en la mejor “forma física” posible.

No sin antes invitaros a que naveguéis por nuestro portal www.revistagacetaudio.es y a que os mantengáis activos en nuestras redes sociales, que ya se han convertido en excelentes vías de interconexión y comunicación con vosotros, nuestros lectores. Os recordamos que en nuestros canales online podéis consultar muchos de nuestros artículos publicados con anterioridad en la revista.

Os deseamos un feliz regreso y os emplazamos a la publicación de nuestro próximo número 19 que vendrá plagado de información y formación relevante para el ejercicio de nuestra profesión. GacetaAUDIO es la mejor herramienta de trabajo que podéis tener en vuestro día a día. ¡No lo dudéis!

Buceando en el oído medio

Ya está el verano tocando a nuestra puerta y la nueva edición de GacetaAUDIO llega justo a tiempo para que podáis disfrutar de ella en vuestros momentos de relax de vuestras merecidas vacaciones.

Nuestro sector se mueve de forma abrumadoramente rápida y este número es buena prueba de ello. Los fabricantes tienen muchas cosas que contar, multitud de noticias, productos nuevos y servicios espectaculares. Todos ellos enfocados a mejorar nuestro trabajo como profesionales y, sobre todo, a conseguir que nuestros pacientes estén cada día más contentos con nuestra labor.

Pero como siempre, hemos querido seguir con nuestra línea editorial y exponeros fundamentalmente contenidos formativos. ¡Y es que no sólo de actualidad vive el audioprotesista! En nuestros números anteriores hemos tratado de forma más o menos extensa casi todas las disciplinas de nuestra profesión y, como nuestro objetivo es llegar a una mayor especialización, este mes hemos querido contar con grandes profesionales para tratar un tema muy específico: el oído medio (su estructura, su funcionamiento, sus principales patologías y los tratamientos existentes en la actualidad). Os animamos a leedlo y releedlo, porque ninguna de estas colaboraciones tiene desperdicio.

Por otro lado, queremos hacer una mención especial a los artículos técnicos. Estamos muy orgullosos de haber incorporado esta sección, y más aún por vuestra estupenda acogida. La investigación y el estudio en cualquier profesión hacen que dicha disciplina avance y cada día aporte más a nuestros pacientes. Y, por supuesto, nos hará más imprescindibles. Por ello, os seguimos invitando a que nos enviéis vuestros artículos. ¡Estaremos encantados de publicarlos!

Disfrutad de la lectura.

¡Buen verano!

El acúfeno ese gran desconocido

Si saliéramos a la calle a preguntar cuántas personas sienten pitidos o zumbidos cuando están en silencio, sin que haya un causante sonoro externo, nos sorprendería el resultado; y más aún la capacidad que tiene el ser humano para acostumbrarse a todo. Y es que, en la actualidad, muchas personas padecen acúfenos, también denominados tinnitus, aunque la gran mayoría no lo consideran un problema que coarte su vida. Sin embargo, en nuestro particular estudio, un número cada vez más elevado de personas nos contestaría que sí que tiene estas molestias, pero que además son insoportables.

Incluso que les tienen al borde de la locura. ¡Esto no es nuevo en la población! Y seguro que os sorprende que no haya datos exactos de su prevalencia y que, a su alrededor, todo parezcan conjeturas. Pero la realidad es que esta patología, aunque siempre ha sido conocida, nunca se ha investigado ni tratado hasta hace relativamente pocos años. Se consideraba una disfunción del oído interno que ocurría sin ninguna explicación o causa conocida, y por lo tanto su diagnóstico y tratamiento eran prácticamente inexistentes; con la consiguiente desesperación y sentimiento de abandono de aquellos que lo sufrían.

Afortunadamente esta situación ha cambiado mucho en los últimos años. Los profesionales involucrados en el mundo de la audición se están volcando en este tema, y los acúfenos están siendo investigados en búsqueda de explicación y tratamiento. Diferentes estudios así lo constatan. El tinnitus ya no es algo que asumimos como inexplicable, sino que se sabe que con un abordaje multidisciplinar adecuado se consigue una alta probabilidad de mejoría, y el consiguiente aumento de la calidad de vida de los pacientes.

De todo esto trata en esencia esta nueva edición de GacetaAUDIO: de los acúfenos, de lo que a día de hoy conocemos de ellos, de los estudios existentes y, sobre todo, de su tratamiento. Sin olvidarnos de analizar sus repercusiones psicológicas más comunes como insomnio, ansiedad, aislamiento social, estrés o depresión, entre otras.

Como siempre, no sólo nos detenemos en este tema de manera especial, sino que también os hemos preparado un resumen del acontecer del sector, de las últimas noticias, eventos y novedades de producto que han surgido en este primer trimestre del año. Al final, podréis reciclar vuestros conocimientos con un nuevo artículo técnico y con información muy valiosa de marketing y gestión para ayudaros a mejorar como audioprotesistas, en el día a día de vuestros negocios.

EDITORIAL

Un año fructífero para la audiología

Se acaba el año y es momento de hacer balance, de volver la vista atrás y analizar los tremendos avances que ha experimentado el mercado de la audiología en estos meses. En lo que a nosotros respecta, es increíble lo rápido que pasa el tiempo. ¡Ya estamos despidiendo 2016, nuestro tercer año editando GacetaAUDIO! Un proyecto que empezó y sigue lleno de ilusión.

En este último número del año hemos querido cumplir, con gran claridad, con los dos objetivos principales de GacetaAUDIO: información y formación. Formación porque en nuestra sección A Fondo podréis ampliar vuestros conocimientos sobre el oído, con un elaborado resumen de su anatomía y funcionalidades. Un viaje apasionante capitaneado por nuestros colaboradores de excepción, la Fundación Oír es Clave, en el que brevemente podréis haceros una idea de cómo funciona este órgano del cuerpo, objeto principal de nuestra profesión. Es un artículo que os aconsejamos que releáis por costumbre una o dos veces al año, para mantener los conceptos frescos.

En cuanto a la información, dedicaremos un amplio especial al 61º Congreso Internacional de la European Union of Hearing Aid Acousticians  (EUHA), que os situará en plena actualidad informativa de esta industria a nivel mundial. Un evento celebrado en la ciudad alemana de Hannover, al que tuvo el placer de acudir GacetaAUDIO, para recopilar todos los avances tecnológicos que se están gestando de cara al próximo 2017. De esta manera, todos aquellos que no habéis tenido la oportunidad de asistir, tendréis en vuestras manos un resumen de todo lo acontecido en este importante congreso y una crónica detallada de las principales novedades presentadas en el marco de la feria.

Pero además de estos dos grandes temas, como en todos los números, publicaremos las últimas noticias en nuestra sección El Eco del Sector y en nuestro Escaparate os mostraremos los lanzamientos de nuevos audífonos y ayudas técnicas. También, como siempre, hemos preparado unos artículos que os ayudarán en vuestro trabajo a resolver cuestiones relacionadas con vuestro local, con los servicios que podéis obtener de las instituciones, con vuestras necesidades formativas o con otras dudas que os asaltan en vuestro quehacer diario relacionadas con la otoscopia, o con el diagnóstico y los tratamientos para la hiperacusia. ¡No os lo podéis perder!

Os invitamos a que disfrutéis de este último número del año, y a que sigáis visitando con asiduidad nuestra versión online www.revistagacetaudio.es, para que podáis estar en contacto constante con esta industria apasionante como es la audiología. Un sector que ha confirmado estar en uno de sus mejores momentos.

EDITORIAL

La conectividad: el cambio definitivo 

Comenzamos 2017, un año que se presenta con grandes cambios.

Ha llegado el momento de dar un paso adelante y de profundizar mucho más en todos los temas de nuestra profesión. En estos tres primeros años de GacetaAUDIO, nos hemos centrado en los aspectos más básicos para arraigar los pilares esenciales en torno a los que erigir nuestra labor profesional; pero ahora es cuestión de avanzar, y de adentrarnos de lleno y de forma más técnica en la materia que nos ocupa.

Por ello, abordaremos contenidos más especializados y científicos.

Con esta intención, inauguramos en este número la sección “Artículos Técnicos”, que ha tenido una estupenda acogida entre todos vosotros, y que tendrá asegurada su continuidad en esta publicación.

Estos estudios son una herramienta extraordinaria para reciclar nuestros conocimientos y, sobre todo, para conocer nuevas cuestiones que desconocíamos de nuestra práctica profesional.

Esperamos que los disfrutéis y saquéis el jugo a cada uno de ellos, porque es la investigación la que hace más fuerte y rica a cualquier profesión sanitaria, como la nuestra.

Por otro lado, la elaboración de este número dedicado a la conectividad inalámbrica nos ha ocasionado a la gran mayoría del equipo una gran nostalgia. Nos ha hecho echar la vista atrás y analizar la manera en la que vivíamos hace relativamente pocos años; y compararla con el diferente modo de vida actual. Y es que la tecnología inalámbrica ha revolucionado nuestra vida y nos ha cambiado para siempre; y no sólo a nosotros sino a todo lo que nos rodea. Ha transformado la forma de relacionarnos, nuestras necesidades e incluso el producto estrella de nuestra profesión: los audífonos. Y de eso vamos a hablar en este número, porque os ponemos en la puerta de vuestros gabinetes información de actualidad sobre los últimos avances audiológicos en conectividad inalámbrica.

Y como siempre, podréis disfrutar además de todas nuestras secciones habituales de noticias y novedades de producto, consultorio profesional y últimas tendencias en marketing. Especialmente os invitamos a descubrir otra tecnología que ya está asomando la cabeza en esta industria, como es la aplicación sanitaria de la realidad virtual.

En suma, tenéis en vuestras manos un claro ejemplo de los tres objetivos que nos marcamos para este año: más información, más variedad y sobre todo más especialización.

EDITORIAL

Quince años de formación reglada


Tras el periodo estival volvemos con fuerzas renovadas, dispuestos a afrontar otro año académico, en el que seguiremos siendo testigos de todos los avances y novedades que nos tiene preparado el sector de cara a la nueva temporada.

En este número, principalmente queremos poneros a mano toda la actualidad formativa de las enseñanzas audiológicas en España, para que podáis echar un vistazo a todo el abanico de propuestas académicas que actualmente tenemos a nuestro alcance y para que podáis repasar algunos aspectos importantes que supone la titulación de Técnico Superior en Audiología Protésica. Ya hemos comentado, en otras ocasiones, que estos últimos años han sido muy importantes para nuestra profesión.

Con la aparición del título oficial hace 15 años nuestra profesión ha conseguido la base suficiente para que podamos ir mejorando y adquiriendo cada día más competencias profesionales, así como formación más específica, adaptada a nuestras necesidades como audioprotesistas. En las siguientes páginas, podréis informaros de las metodologías y materias que estudiaréis si decidís cursar audioprótesis; además de conocer todos los servicios de formación que existen en el sector, impulsados tanto por escuelas privadas y públicas como por los propios fabricantes. Pero “no sólo de formación vive el hombre”, por lo que os hemos preparado muchos más contenidos de vuestro interés, para que vuestro regreso al trabajo sea lo más entretenido y agradable posible.

Por otra parte, queremos haceros partícipes de la estupenda acogida que ha tenido nuestra versión online www.revistagacetaudio.com. Una excelente plataforma digital de comunicación audiológica, al alcance de miles de usuarios en todo el mundo. En nuestras páginas de actualidad, os hemos preparado todo un especial de su acto de presentación, para que conozcáis más detalles de este nuevo proyecto de la Vocalía del Consejo General de Ópticos-Optometristas; y no tardéis en colocar esta nueva web como página principal en vuestros navegadores.

Y como ya os avanzamos en nuestra edición anterior os abrimos las puertas para que publiquéis en GacetaAUDIO vuestros artículos técnicos, estudios, trabajos e investigaciones que tengáis. Ya sabéis lo difícil que es publicar sobre cualquier tema pero más aún sobre una cuestión tan específica como es la audiología. Por eso, os invitamos a que consultéis las normas de publicación y a que nos enviéis todo aquello que consideréis de interés general para nuestro sector. Sin duda, una oportunidad estupenda para difundir vuestros esfuerzos y conocimientos. ¡Aprovechadla!

EDITORIAL

Pasión por los casos pediátricos

La profesión de audioprotesista tiene un componente muy alto de empatía y de dedicación a los demás. Es una profesión ligada a las personas y para ejercerla hay que tener muy claro que sin esa cercanía y sin la vocación de ayudar a la gente no tiene sentido. Esto se ve claramente en la atracción que tiene todo buen audioprotesista por los casos de niños con problemas auditivos. Y por eso, en este número, queremos volver a tratar el tema de las adaptaciones pediátricas, continuando con la misma línea: integrando todo nuestro trabajo en un grupo multidisciplinar de profesionales. Con toda nuestra buena voluntad, no podemos tratar la hipoacusia infantil nosotros solos, de forma independiente; sino que para conseguir unos resultados aceptables debemos colaborar estrechamente con otros expertos. Podréis haceros una idea inicial de los motivos de esta imprescindible colaboración entre distintos profesionales leyendo nuestra sección A Fondo, en la que una psicóloga y unas logopedas nos explicarán la necesidad de esta labor conjunta para conseguir conectar a los niños hipoacúsicos con el mundo sonoro con las mayores garantías posibles.

Pero como os tenemos acostumbrados no sólo nos centramos en un único tema, en este caso de la audiología infantil, sino que os ofrecemos las opiniones de los diferentes agentes del sector, sus aportaciones y procedimientos técnicos; así como las últimas noticias y eventos que se han celebrado en el sector. Tal es el caso de Expoóptica, actualmente la feria más importante del sector audiológico en comunión con el sector óptico, a la que queremos dedicar todo un especial. A lo largo de varias páginas vamos a mostraros un amplio reportaje fotográfico y las principales novedades presentadas en la feria, de la mano de sus empresas participantes. Este año, todo el equipo de GacetaAUDIO no quiso faltar a esta importante cita con el sector, para ser este testigos directos de la fuerte presencia audiológica en el certamen.

Y para terminar os queremos anunciar dos buenas noticias, como son el próximo lanzamiento de la web de la revista www.revistagacetaudio.es, que verá la luz a finales de este mes; y la apertura de una nueva sección dedicada a vuestros artículos técnicos. Y es que el próximo año 2017 abriremos de par en par las puertas a la investigación, haciéndonos eco de vuestros estudios y difundiendo vuestras investigaciones, tal y como nos habéis demandado. Estamos seguros de que esta nueva sección aportará una visión más amplia a vuestro trabajo como audioprotesistas, enriqueciéndoos a muchos niveles. En el próximo número, os detallaremos con exactitud sus normas de publicación.

¡Feliz verano!

EDITORIAL

¡YA NO HAY EXCUSAS!

Somos audioprotesistas, somos audiólogos, pero lo principal es que somos profesionales. No nos tiene que frenar el hecho de que hayamos ido dando bandazos buscando nuestro sitio, por las peculiares circunstancias que presenta el mercado español de la audiología. Debemos luchar cada día por realizar nuestra profesión con honradez y exactitud. Y de este compromiso y exigencia de un trabajo preciso va el tema principal de este número.

Existen multitud de pruebas para obtener el grado de pérdida de audición de una persona, numerosos tests para identificar y clasificar patologías e infinidad de opciones para poder solventarlas. Pero en la gran mayoría de estos casos se trata de estimaciones subjetivas, que en algunas situaciones nos llevan a cometer errores sino actuamos con cautela y hacemos al menos dos comprobaciones con distintos procedimientos.

Y cuando tenemos a nuestro alcance pruebas objetivas que nos ofrecen unas bases increíbles para empezar a trabajar y solucionar los problemas de audición de nuestros pacientes, nos cuesta utilizarlas. Y es que lo cierto es que hay muchos audioprotesistas que no utilizan métodos como el analizador de audífonos (aunque afortunadamente esta cifra va reduciéndose cada año). La normativa nos obliga a tenerlo, pero pocos lo manejamos en nuestro día a día.

¿No es así?

Pues ha llegado el momento de cambiar este punto de vista. El número de GacetaAUDIO que tenéis entre manos tiene como objetivo poneros encima de vuestra mesa un montón de evidencias, experiencias y consejos de varios agentes del sector que os convencerán de la conveniencia de utilizar vuestros analizadores.

Además de todas estas opiniones, hemos preparado un artículo especial donde os indicamos en pocos pasos cómo y para qué podéis utilizar vuestros analizadores. En esta ocasión, fundamentalmente nos centraremos en las medidas REM y dejaremos las medidas HIT para su análisis específico en siguientes ediciones. ¡Ya no hay excusas para no utilizarlas!

Como siempre, os mantenemos también al día de todo lo concerniente en el sector de la audiología, mostrándoos noticias y algunas novedades de los fabricantes. Dedicando unas páginas también a solventar algunas de vuestras dudas sobre las diferencias entre las medidas REM y las audiometrías de campo tonal libre, o sobre la aplicación de los potenciales evocados.

Es un lujo poder ofreceros en bandeja toda esta información especializada. Pero lo mejor es contar, cada edición, con un número mayor de lectores interesados. ¡Qué disfrutéis una vez más de su lectura!

EDITORIAL

Maravillas de la técnica

Comenzamos el año pisando fuerte con un tema que tiene que ver casi más con la magia que con la audición: el increíble mundo de las prestaciones de los audífonos. Son tantos y tan rápidos los avances tecnológicos que, en este campo, se han producido últimamente que no llegamos a asimilar con claridad todo lo que está cambiando en la audiología, tanto a nivel nacional como internacional.

Las prestaciones actuales de las prótesis auditivas evolucionan prácticamente a diario, por lo que debemos estar más que atentos a todas ellas. Y si a este fulminante avance de la investigación de los fabricantes, añadimos que nuestros pacientes están cada día más informados pues no nos queda más remedio que vigilar bien cualquier movimiento y progreso que se produce en el sector.

La audiología es una profesión apasionante que nos hace estar, como hemos comentado, constantemente en alerta y abiertos a todos los adelantos que surgen. Pero existen determinados momentos en los que tenemos que parar a analizarlos y hacer recuento. Y eso precisamente es lo que hemos querido hacer en esta edición de GacetaAUDIO, al ofreceros un recopilatorio especial de todas las prestaciones que existen en la actualidad. Un glosario que también incluye otras funcionalidades no tan actuales, pero que sí que han supuesto todo un antes y un después en la configuración de estos dispositivos.

Como siempre, también queríamos oír las voces de todos los agentes del sector. Por ello hemos invitado a algunos audioprotEsistas a que nos dieran su opinión respecto a las prestaciones que más utilizan, las que encuentran más útiles o que más les ayudan en su día a día. Los fabricantes, por su parte, nos ayudarán a desengranar este entramado tecnológico y a ir analizando las funcionalidades que, según ellos, más han revolucionado esta industria.

En definitiva, queremos ofreceros dos abanicos: uno de actualidad y otro de opinión, para que en la intimidad de vuestros gabinetes podáis tomar las decisiones más adecuadas para vosotros y vuestro público objetivo.

Nuestra meta siempre ha sido y será manteneros formados e informados, en la medida de lo posible, del acontecer del sector. Un objetivo que sólo es posible si vosotros, queridos lectores, nos impulsáis por ese camino. Vuestras opiniones y sugerencias nos harán mantener el rumbo. ¡Estamos encantados de que sigáis participando activamente en este importante medio de comunicación especializado que nos conecta a todos!

EDITORIAL

El reto de la sordera infantil


Nos encontramos en el final del 2015, un año muy fructífero en lo que se refiere al crecimiento y buena evolución de la industria española de audiología, de la que estamos teniendo el placer de ser testigos directos. Desde hace dos años, GacetaAUDIO está presenciando en primera persona el devenir de este mercado, en constante auge. Y nos enorgullece haber formado, con una hermosa acogida, parte de él.

Este número que tenéis entre manos es atractivo por muchos motivos. Entre ellos, porque incluimos un completo Especial sobre el 60º Congreso EUHA, que hemos cubierto en exclusiva para vosotros. No os perdáis el amplio reportaje que hemos preparado con todo tipo de detalles y fotografías de esta cita anual con todo el sector a nivel internacional. Estamos en contacto directo con el acontecer de nuestra industria, con sus principales agentes, y este reportaje, como veréis, es buena prueba de ello.

Por otro lado, esta edición de GacetaAUDIO está dedicada al tema de la audiología infantil. Abordaremos la adaptación pediátrica desde la perspectiva de diferentes profesionales médicos implicados en ella, y ahondaremos en los diferentes puntos de vista y soluciones auditivas que proponen los principales fabricantes.

Sin haberlo preparado, este asunto principal coincide con la gran noticia del reciente Convenio de Colaboración firmado entre la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y el Real Patronato sobre Discapacidad, con el apoyo de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), por el cual han llevado a cabo un proyecto dirigido a favorecer el diagnóstico etiológico, orientado a la atención temprana de la sordera infantil. Sin duda, una gran noticia, ya que sabemos que el diagnóstico temprano de hipoacusias infantiles es primordial para el desarrollo adecuado de estos niños.

Estamos seguros de que os encantarán estos contenidos y de que os quedaréis con ganas de saber más sobre el apasionante mundo de la audiología infantil. Por ello, estamos ya preparando una segunda entrega, en la que profundizaremos aún más en este campo de la audiología tan importante, que requiere alta formación y compromiso.

Por último, os deseamos que disfrutéis de las fechas navideñas que se nos avecinan y os emplazamos al mes de febrero, donde verá la luz nuestro número 10, repleto de noticias y novedades.

¡Felices Fiestas!

EDITORIAL

Con ilusiones renovadas

Nos reencontramos tras el periodo vacacional con fuerzas renovadas para emprender una nueva temporada en nuestros gabinetes audiológicos. Septiembre es una época ilusionante, de nuevos proyectos y comienzos, por lo que conviene arrancar con el mejor ánimo. Y para ello, hemos preparado un número repleto de nuevos temas que seguro que os interesan, y que os dan pie a plantearos nuevos objetivos profesionales, en vuestro empeño de avanzar.

La revista que tenéis entre manos está dedicada a las ayudas técnicas. En nuestras páginas centrales podréis encontrar detalles de todos aquellos productos que ayudan a nuestros pacientes a oír mejor en su vida diaria: accesorios que sirven tanto para sacar más partido a sus audífonos como a resolver otras deficiencias auditivas que estos dispositivos no solventan por sí solos. Pero no sólo os ofreceremos una amplia colección de los equipos de ayudas técnicas que actualmente existen en el mercado, sino que queremos que sean los propios fabricantes del sector los que os presenten, en sus “vitrinas”, sus propuestas al respecto.

También tendréis la oportunidad de conocer un poco más los entresijos de uno de los principales fabricantes de audífonos españoles y de estar al tanto del buen trabajo que realizan otros agentes de nuestro sector. Al tiempo, podréis informaros de las últimas noticias en nuestra sección El eco del sector, conocer las últimas novedades de producto en el Escaparate o los eventos programados para los próximos meses en nuestro apartado de Agenda.

¡Pero además estamos de estreno! En nuestro afán de seguir mejorando hemos creado una nueva sección denominada Forma- ción donde las principales Escuelas de Audioprótesis de nuestro país nos tendrán al día de todo lo concerniente a las enseñanzas de esta especialidad. Y es que los Centros de Formación de nuestro país están en constante actividad; la mayoría ya ultimando todo para el nuevo curso que dará comienzo el mes que viene, y del que saldrá una nueva promoción de titulados en audioprótesis.

Como siempre, por último os recordamos que estamos abiertos a recibir vuestras sugerencias y peticiones. Os invitamos a que sigáis convirtiendo a GacetaAUDIO en un foro real de encuentro entre los profesionales del mundo de la audioprótesis. Esta revista es por y para vosotros.

Y por último, queremos anunciaros que GacetaAUDIO estará presente en la feria internacional más importante del sector de la audiología; en una nueva edición del International Congress of Hearing Aid Acousticians organizado para el próximo mes de octubre en Nüremberg (Alemania) por la European Union of Hearing Aid Acousticians (EUHA). ¡Seguro que venimos con muchas noticias que contaros!

EDITORIAL

Los audífonos por excelencia

Dedicamos este número de GacetaAUDIO a los audífonos retroauriculares. Aunque denostados por muchos y fuente de complejos años atrás, estos dispositivos han sido y seguirán siendo la estrella de nuestra profesión. Su peculiar forma y su color están grabados en las retinas de todos nosotros, y en las de cualquier persona ajena a esta industria. Y es que si lanzáramos la pregunta:
¿Cómo es un audífono?, la inmensa mayoría de la gente nos describiría un retro.

En este especial queremos hacernos eco del renacer que ha tenido esta tipología. La aparición de los denominados “invisibles” (audífonos alojados dentro del canal) relegó a los retros a una segunda posición en adaptaciones; pero en la actualidad han resurgido de sus cenizas con las nuevas opciones de adaptación abierta y auriculares en el canal.

En las siguientes páginas podréis leer su historia, su funcionamiento, características, ventajas e inconvenientes. Además, descubriréis importantes avances tecnológicos de la mano de los principales fabricantes del sector, que nos mostrarán en sus vitrinas sus últimos modelos retros; para que tengáis un abanico lo más completo posible a la hora de elegir el audífono perfecto para vuestros pacientes.

Pero no sólo de retros vive el audioprotesista, también podréis disfrutar en este número de la actualidad acaecida en el sector en estos dos últimos meses. Y de las últimas novedades de producto más destacadas. Sin olvidarnos de daros respuesta a algunas dudas que tenéis sobre el uso de audífonos en verano y sobre la realización de una perfecta audiometría ósea.

¡No os perdáis el apartado destinado a la gestión de nuestros gabinetes! Porque, en esta ocasión, tratamos un tema que nos ayudará tanto en nuestra vida personal como en la empresarial: cómo gestionar nuestro tiempo y cómo hacer frente a las tareas (que no son pocas) de nuestro centro auditivo sin que se vea afectada nuestra labor profesional. Por supuesto, dando lo mejor de nosotros en cada una de las adaptaciones; y pudiendo dedicar el tiempo necesario a cada cometido.

Os invitamos además a que simplemente disfrutéis del diseño y de una lectura agradable sin más pretensiones. Sabemos que comienza la época del merecido descanso y en la mayoría de nuestras mentes el único objetivo de estas fechas es desconectar. Por ello os deseamos un feliz verano y “nos leemos” a la vuelta, en septiembre, con más formación e información.
¡Felices vacaciones!

EDITORIAL

El aluvión de implantes cocleares

Un número más estamos al pie del cañón intentando cubrir vuestras necesidades para ejercer vuestra profesión como audioprotesistas. En esta edición, nuestro protagonista es el implante coclear. Una alternativa quirúrgica que cada día está más en boga entre las soluciones auditivas para determinadas hipoacusias. Y es que en la actualidad, aproximadamente 300.000 personas con sordera en el mundo utilizan este dispositivo que, en España, tiene más de 10.000 usuarios.

Desde los inicios de los primeros implantes, en los años 50, nuestra labor siempre ha sido muy importante en lo que se refiere a su ajuste electroacústico. Una tarea minuciosa supeditada al trabajo de todo un equipo multidisciplinar. Un “paragüas” del que formamos parte, por lo que tenemos que estar suficientemente preparados para saber funcionar conjuntamente con otros especialistas: otorrinos, psicólogos, logopedas, etc. ¡Es un trabajo de todos!

Nuestro principal objetivo, en este interesante campo, pasa por ofrecer información: por saber explicar a fondo a los pacientes qué es un implante coclear y qué pasos y dificultades tiene su adaptación.

Pero en esta revista no solo hablamos de este tipo de ayudas auditivas, con la colaboración de grandes expertos en este tema, sino que nos hacemos eco de las noticias más recientes acaecidas en nuestro sector y de las últimas novedades de producto lanzadas por los fabricantes. En especial, queremos presentaros la actividad formativa de dos Centros de Formación, que os ayudarán a mantener actualizados vuestros conocimientos de audiología. ¡Es importante estar a la última en técnicas y nuevos procedimientos!

Y como siempre, queremos dedicar unas páginas a poneros en bandeja algunas herramientas interesantes de marketing para sacar más partido a vuestros negocios (cómo obtener más rentabilidad, la importancia de mantener vuestros blogs actualizados, para que estén mejor posicionados y sean más efectivos…). Existen agencias y cadenas de centros auditivos que os pueden ayudar a ello con su experiencia y su saber hacer.

Propuestas, todas ellas, con las que os proponemos que saquéis el mayor partido posible a vuestro tiempo, invirtiendo en formación y en el aprendizaje de nuevos procedimientos. Y que a la vez disfrutéis de un momento de lectura, agradable e interesante, que os enriquecerá como verdaderos profesionales.

EDITORIAL

El ágora de nuestra profesión

Comenzamos el 2015 con tremendas ganas de seguir dando cobertura a un sector que nos apasiona, manteniendo la ilusión de poder estar al pie del cañón en lo que se refiere a información y formación audiológica.

En este contexto, entramos de lleno en la materia de nuestro primer número del año abordando el tema del audífono. ¡Ya nos estábamos retrasando en profundizar en el principal producto de nuestra profesión! Pero, como sabéis, “nunca es tarde si la dicha es buena”…. Y hemos querido esperar a poder ofreceros con garantías el abanico más completo posible de estos dispositivos.

Para ello, os esbozaremos el funcionamiento y la clasificación de los mismos, adentrándonos por completo en esta revista en un tipo concreto de audífonos: los intracanales, alojados dentro del canal auditivo. Pero no sólo os ofreceremos contenido técnico, sino que completaremos este especial con la opinión de los principales expertos en este sector, y con los progresos que, en este campo, los principales fabricantes están haciendo.

Además, nuestra quinta edición viene cargada de interesantes noticias y novedosos lanzamientos para que, de un vistazo, podáis tener en vuestra mano toda la actualidad. Así podréis estar informados, por ejemplo, de los interesantísimos avances que se están dando en la industria farmacéutica para resolver los problemas auditivos de la población. Un negocio muy goloso, del que quieren formar parte algunos laboratorios.

Como siempre, no podemos olvidarnos de recordaros que esta revista está abierta a todos vosotros, profesionales que participáis de alguna u otra manera de la bonita industria de la audiología. ¡No sólo es una revista para fabricantes y distribuidores de la misma! Sino para todos los audioprotesistas, otorrinos y demás expertos involucrados.

Queremos que GacetaAUDIO siga siendo el ágora de nuestra profesión. Un espacio abierto donde expresar opiniones y compartir estudios científicos, un foro de debate multidisciplinar para poner sobre la mesa las últimas tendencias de nuestro sector… Pero recordad, nosotros sólo somos el punto de encuentro, ¡vosotros, los actores principales! Démosle “vida social” a nuestra profesión.
¡Cuánto más comunicados estemos, más cohesión obtendremos!

EDITORIAL

El broche a un gran año

Se vislumbra el final de año y es momento de hacer balance de un 2014 muy especial para el sector y para todo el equipo de GacetaAUDIO. ¡Ha sido un verdadero placer pasar con vosotros las páginas de este calendario! Ya no sólo por la satisfacción personal que tenemos de haber hecho realidad este proyecto, sino por habernos permitido hacernos un pequeño hueco en el mercado de la audiología de nuestro país. ¡Gracias!

Como habéis podido observar en estos meses, hemos querido seguir una línea sencilla en el tratamiento de los contenidos de cada revista. Un guión de trabajo, desarrollado de forma didáctica, con el que os hemos transmitido de forma muy clara la esencia de nuestra profesión, incidiendo tanto en los aspectos más básicos como en los temas más avanzados. Aunque aún queda mucho por hacer…

Con este cuarto número ponemos el broche final a este fructífero año; y para ello qué mejor que poner la guinda en el pastel abordando el tema de la electromedicina, tan necesaria en nuestra profesión.
A continuación, os presentamos las soluciones tecnológicas de los grandes fabricantes y distribuidores de equipos de electromedicina; así como las incorporaciones de equipamiento que han hecho los principales agentes del sector. Lo que os dará una idea de cuáles son los equipos mínimos necesarios para realizar, con garantías, nuestro trabajo como audioprotesistas.

También hemos querido ahondar en otros temas interesantes para nuestro negocio, como los beneficios de un buen manejo de nuestra base de datos de clientes, el procedimiento adecuado de toma de impresiones profesionales, el funcionamiento y mantenimiento del corazón de los audífonos: las baterías de zinc-aire; sin olvidarnos de dar un repaso a la actualidad del sector, publicando las últimas noticias y novedades que han acontecido recientemente en esta industria.

Por último, no queríamos poner el punto y final a este editorial sin desearos una Feliz Navidad y un excelente año 2015 repleto de salud y de buenas noticias para el sector; ¡de las que, por supuesto, estaremos encantados de hacernos eco!

¡Felices Fiestas!

El espejo de nuestra profesión

Es increíble cómo, sin querer, ya estamos dando luz verde a nuestro tercer número. Ha pasado casi un año desde la presentación en sociedad de GacetaAUDIO y ¡no podemos estar más satisfechos! Sin embargo, ha llegado el momento de dar más de nosotros, y nuestro equipo está dispuesto a ello.

Por ello hemos querido ahondar un poco más en nuestro sector para poder presentaros, de forma global, el retrato de la audiología en España. ¡Queremos mirarnos al espejo y ver cómo somos!… y analizar así cuáles son las luces y sombras que tiene nuestra profesión. Y es que no podíamos continuar nuestra andadura sin reflejaros lo más nítidamente posible las particularidades que tiene este mercado en nuestro país. Una labor que, como podréis leer más adelante, no ha estado exenta de trabas.

Nos sentimos especialmente orgullosos de los comentarios que nos han hecho algunos de los principales agentes del sector, que han participado con sus opiniones en nuestra sección de “A fondo”, dándonos su visión más personal sobre el presente y futuro de nuestra profesión. ¡Imprescindible su lectura!

Pero además, fieles a nuestra filosofía de seguir ofreciéndoos conocimientos que os faciliten vuestro trabajo diario, hemos dedicado la sección de “Marketing” a exponeros unas herramientas de promoción con las que podéis dar a conocer vuestros servicios y centro auditivo. También, en esta ocasión, hemos querido profundizar más en el tema del tinnitus, haciéndonos eco de la formación específica que existe y de un software especializado en el abordaje de los acúfenos. Sin olvidarnos de la interesante aportación que nos hacen nuestros expertos colaboradores, al resolvernos algunas dudas (en principio las más básicas, pero si lo pensáis bien las más importantes). Tal es el caso de la realización de una buena otoscopia. Un tema esencial.

Por último recordaros que esta revista sigue y seguirá siendo completamente vuestra. Estamos encantados de recibir vuestras aportaciones. Nosotros sólo reflejaremos, de forma transparente, vuestros intereses y necesidades, porque queremos ser el verdadero espejo de nuestra profesión. No lo dudes y ¡mírate en él!

¡Gracias!


Queremos comenzar este segundo número de Gaceta Audio poniendo entre admiraciones esta primera palabra: “gracias”. Entre admiraciones, porque estamos admirados. Y es que, antes de nada, deseamos agradeceros la buena acogida que ha tenido el primer número de la revista entre todos vosotros, superando todas nuestras expectativas y previsiones. ¡Ni en nuestros mejores pronósticos esperábamos recibir tan buenas críticas y elogios! Soplaban “vientos a favor”, pero ahora nos lo habéis demostrado. Esto significa que el sector necesitaba un medio de comunicación como éste, objetivo e imparcial, que nos sirviera a todos los que amamos la audiología como vehículo formativo para ponernos al día del acontecer de esta industria en la que afortunadamente estamos inmersos.

Y siguiendo con nuestro compromiso, queremos dedicar este segundo número a todo lo referente a titulación y formación en nuestra profesión. Por eso, hemos desgranado el RD 1685/2007 para ahondar en nuestras competencias como Técnicos Superiores en Audiología Protésica; sin olvidar que cada Comunidad Autónoma dispone de requisitos específicos que también tenemos que tener en cuenta.

De esta manera, queremos dar una visión general de quiénes somos como audioprotesistas, saber en qué consiste verdaderamente nuestra profesión y detectar nuestros puntos fuertes y débiles. Para ello, hemos preguntado a diferentes expertos del sector sanitario, que en mayor o menor medida necesitan de nuestro trabajo para ejercer el suyo propio, sus opiniones sobre la práctica de la audioprótesis en España. Comentarios que, como podréis leer a continuación, nos dan una visión clara de cómo nos ve la sociedad actual: como miembros de equipos multidisciplinarios que atienden a personas con pérdida auditiva, y no como simples prescriptores de un producto sanitario.

Además, ¡el sector se mueve! Y eso es buena señal. Prueba de ello son los diferentes congresos que se han celebrado recientemente como OPTOM 2014 enmarcado en la feria ExpoÓptica, en Madrid; el Congreso Nacional de AEDA en Oviedo; las III Jornadas Andaluzas de Audiología Protésica en Linares (Jaén); o los diferentes encuentros que organizan algunos fabricantes, de los que también nos hacemos eco.

Por último, recordaros que esta revista es completamente vuestra. Estamos encantados de que colaboréis con su contenido, haciéndonos llegar vuestros propios estudios o todo aquello que consideréis relevante. Por nuestra parte, prometemos poner todo nuestro esfuerzo en mantener este proyecto vivo, defenderlo y mejorarlo en cada edición para que sea verdaderamente útil para todo el sector audioprotésico. ¡Disfrutad de la lectura!

Vientos a favor

¡El sector de la audiología en España está de enhorabuena! Corren vientos a favor que nos hacen pensar que nos encontramos en el momento adecuado en el mercado correcto. Y eso no es poco en los difíciles tiempos que estamos viviendo a nivel económico.

Se trata de una doble enhorabuena porque vosotros, profesionales de esta industria, además de ser espectadores de un mercado en auge con gran potencial de crecimiento, estáis siendo testigos directos del nacimiento de una nueva Plataforma de Comunicación Audiológica, que propiciará importantes iniciativas que dinamizarán vuestros negocios, contribuyendo a su éxito y desarrollo. ¡Savia nueva para el sector que ponemos en vuestras manos!, tal y como refleja la imagen que hemos seleccionado para nuestra primera portada…

En este prometedor escenario surge, como primer proyecto, la revista que ve hoy la luz: Gaceta Audio. Una publicación técnica impulsada por la Vocalía Audioprotésica del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas (CGCOO) que pretende contribuir a la difusión científica de esta disciplina, y serviros de ayuda en el día a día de vuestros negocios. De esta manera, os iremos informando de las nuevas tendencias del sector, tecnologías y avances que vayan surgiendo, convirtiéndonos en un verdadero eco de este mercado y en una útil herramienta de formación adecuada y específica para vuestra profesión.

En este primer número queremos comenzar por la base, introduciéndoos en todos los aspectos primigenios de la apertura de un nuevo centro auditivo y mostrándoos un escaparate de los principales agentes y casas comerciales de este sector. Nos gustaría que, a partir de ahora, todos os sintáis representados ya seáis ópticos-optometristas, audiólogos, audioprotesistas, otorrinolaringólogos (ORL), fabricantes, distribuidores, asociaciones profesionales, escuelas de formación, cadenas de ópticas o gabinetes auditivos independientes. A partir de ahora, ¡ésta también es vuestra casa! Estáis todos invitados. ¡Feliz lectura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aplicación clínica de las otoemisiones acústicas en niños y adultos

En septiembre de 2022, la Sociedad Británica de Audiología (B.S.A.), publicó un documento con recomendaciones para la aplicación clínica de las Otoemisiones Acústicas. Dicho documento fue revisado en febrero de este mismo año e incluye información detallada acerca de los protocolos de recogida de la información, así como de su interpretación y sus aplicaciones clínicas. Dado el interés que las otoemisiones acústicas han despertado siempre en la comunidad audiológica desde su descubrimiento a finales de los años 70, el presente artículo resume la información más relevante recogida en este documento. 1. Breve recorrido histórico El profesor David Kemp informó por primera vez de la presencia de Otoemisiones Acústicas (OEA) en 1978 (Kemp, 1978). Las OEA se describieron como sonidos de origen coclear que pueden grabarse a través de un micrófono colocado en el conducto auditivo externo. El movimiento de las células ciliadas externas sensoriales (CCE) de la cóclea produce estos sonidos a medida que dichas células responden dinámicamente a la estimulación auditiva (Kemp, 2002). Esta estimulación tiene que pasar por el oído medio para llegar al oído interno, donde la energía asociada con la actividad de las células ciliadas externas viaja en dirección inversa a través del oído medio para registrarse como OEA en el canal auditivo externo. Por lo tanto, la estimulación y detección exitosas de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. La estimulación exitosa de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. Las OEA se utilizan en todo el mundo para el cribado auditivo de los recién nacidos. Los hallazgos de la investigación también respaldan otras aplicaciones clínicas en niños y adultos, como la confirmación del estado auditivo como parte de una batería de pruebas, el diagnóstico de pérdida auditiva, la identificación y el diagnóstico del trastorno del espectro de neuropatía auditiva, la evaluación del procesamiento auditivo y, también, el seguimiento longitudinal y evaluación del efecto de los fármacos ototóxicos. Hay al menos cuatro conceptos erróneos relacionados con la aplicación clínica de las OEA: 1. Las OEA solo son útiles para la prueba de audición en recién nacidos; aunque esta es su aplicación más común, los OEA también tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 2. Las OEA de diagnóstico solo se pueden analizar como «Pasa» o «No pasa»; esto es apropiado para el enfoque de detección. Sin embargo, el análisis de diagnóstico detallado puede proporcionar más información que puede ser clínicamente útil como parte de una batería de pruebas de diagnóstico o al monitorear diferentes cambios en las respuestas de frecuencia para indicar daño coclear progresivo. Los OEA tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 3. Las OEAT (Otoemisiones acústicas transitorias) y los PD (Productos de Distorsión) aportan la misma información; en general, esto es correcto para las aplicaciones de detección, pero no para las aplicaciones de diagnóstico. Cada una de estas pruebas se relaciona con un aspecto diferente de la función de las células ciliadas externas, ya que se generan a través de diferentes mecanismos. Por lo tanto, a veces pueden complementarse entre sí. 4. Las OEA proporcionan la misma información que la audiometría de tonos puros; las OEA y la audiometría de tonos puros son medidas muy diferentes de la función auditiva. Aunque las OEA normales a menudo se asocian con una sensibilidad auditiva normal y las OEA anormales con pérdida auditiva, las OEA anormales pueden registrarse en personas con umbrales de tonos puros normales y, por el contrario, las OEA normales pueden registrarse en personas con pérdida auditiva. Las OEA y la audiometría de tonos puros brindan información complementaria.  También vale la pena señalar que las OEA no son una verdadera medida de «audición». Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. 2. Objetivos: Este procedimiento recomendado por la BSA tiene como objetivo fundamental aclarar la medición, el análisis y la interpretación de los hallazgos de OEA en diferentes entornos clínicos y poblaciones, así como proporcionar orientación para las aplicaciones clínicas comunes de las OEA, que incluyen: 1) Examen de audición de niños o adultos. 2) Monitoreo de la audición para evaluar el daño coclear causado por agentes ototóxicos o ruido. 3) Evaluación diagnóstica o diagnóstico diferencial de poblaciones de pacientes en riesgo de disfunción coclear, tales como: a. Disfunción auditiva sensorial versus neural en el trastorno del espectro de neuropatía auditiva, trastorno del procesamiento auditivo, o neuroma del acústico. b. Pérdida auditiva no orgánica (simuladores). c. Pacientes que no cooperan y son difíciles de evaluar (con deterioro cognitivo o discapacidad, por ejemplo). 3. Tipos y clasificaciones de OEA: 3.1. Clasificación basada en estímulos: La clasificación original y convencional de las OEA se basaba en si requerían un estímulo para provocar una respuesta o si estaban presentes de forma espontánea. De esta forma, la clasificación consistía en: 1. OEA espontáneas: registradas en el conducto auditivo externo sin presentación de estímulo. 2. OEA evocadas, que a su vez se clasifican en: a. OEAT (transitorias): OEA provocadas por la presentación de un clic de banda ancha o, con menor frecuencia, un estímulo tonal de ráfaga. b. Productos de Distorsión (PD): OAE evocadas por la presentación de dos tonos puros estrechamente vinculados presentados simultáneamente. c. OEA. Estímulo-Frecuencia (SFOAE): provocadas por un estímulo de tono puro y detectadas por la diferencia vectorial entre la forma de onda del estímulo y la forma de onda registrada utilizando métodos como la técnica de supresión intercalada. Esta clasificación simple es muy utilizada. Sin embargo, implica que todas las OEA proporcionan la misma información en relación con la función coclear y solo se diferencian por el tipo de estímulo evocador (Probst, Lonsbury-Martin & Martin, 1991), pero realmente no es así. 3.2. Clasificación basada en la fuente: Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos mecanismos fundamentalmente diferentes, a saber, la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal (Shera y Guinan, 1999): — Fuente de reflexión: este es el modelo de generación principal para OEAT y SFOAE en niveles bajos, donde las emisiones se generan por el reflejo de la onda viajera de la alineación normal pero imperfecta de las células ciliadas externas. — Fuente de distorsión: este es el principal modelo de generación de PD. Aquí es donde las áreas de la membrana basilar estimuladas por dos tonos (la frecuencia más baja ‘f1’ con nivel de estímulo L1 y la frecuencia más alta ‘f2’ con nivel de estímulo L2) se superponen, generándose así múltiples distorsiones de «intermodulación».  4. Equipamiento: Los equipos disponibles comercialmente para OEAT y APD se pueden clasificar como de «detección o screening» o «de diagnóstico».  Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico, con una toma de decisiones «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la forma de onda de la respuesta. El dispositivo informa con un «Pasa» o «No Pasa» cuando se alcanzan los criterios mínimos de parada preestablecidos. El equipo de detección de OEA está diseñado para que la grabación sea rápida. Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. Con el equipo OEA de diagnóstico, el técnico tiene más control sobre la configuración del equipo. Además, puede ver la forma de onda del estímulo y la respuesta, así como otros parámetros, como los niveles de ruido, el número de artefactos y el límite de rechazo de estos. También puede decidir cuándo comenzar y finalizar la grabación o extender el tiempo de prueba para alcanzar la calidad de grabación deseada. Las pruebas con fines de diagnóstico suelen llevar más tiempo que las pruebas de detección. 5. Preparación y verificación: El equipo debe tener un registro de calibración documentado de manera oportuna según la recomendación del fabricante (p. ej. anualmente). También se requieren pruebas eléctricas y de seguridad periódicas de acuerdo con los protocolos establecidos. Del mismo modo, las sondas nuevas deben configurarse y verificarse según las instrucciones del fabricante. Antes de usar una sonda OEA por primera vez, se recomienda realizar una verificación de calibración de la misma para mantener como referencia su rendimiento original y realizar después comprobaciones periódicas. Previamente al inicio de cada evaluación, es recomendable igualmente comprobar el correcto funcionamiento del altavoz y del micrófono, verificar que la sonda no está obstruida y colocar al paciente el adaptador desechable adecuado al volumen de su canal. Aunque las sondas para la captación de OEA no son sensibles al ruido eléctrico, los campos eléctricos podrían inducir ruido en los circuitos sensibles de detección de OEA, por lo que debe evitarse la proximidad a instalaciones eléctricas potentes. Las OEA se pueden registrar de forma eficaz en una habitación tranquila y no es necesario que se realicen en una habitación insonorizada (Gorga et al., 2000, Cone-Wesson et al., 2000). Sin embargo, se deben minimizar las fuentes de ruido acústico ambiental (cerrar la puerta de la sala de prueba, solicitar que las personas en la sala de prueba se abstengan de hablar, apagar cualquier equipo o ventilador ruidoso innecesario) y ubicar al paciente lejos de cualquier generador de ruido. Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos elementos fundamentalmente diferentes: la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal. 6. Instrucciones para el paciente: El registro de OEA no requiere que el paciente esté despierto, consciente o proporcione respuestas a los estímulos. Todo lo que se precisa es poder colocar la sonda en el canal auditivo del paciente de forma segura y que el paciente permanezca quieto y en silencio durante la prueba. Los bebés se examinan mejor mientras duermen o, si están despiertos, en un estado de máxima relajación. Antes de iniciar el registro de OEA, el técnico debe proporcionar al paciente una breve explicación del procedimiento: 1. Se colocará una pequeña sonda con una punta blanda en el conducto auditivo externo. 2. No es necesario que el paciente escuche los sonidos ni que diga si los escucha. La máquina grabará automáticamente los sonidos producidos por los oídos. 3. El paciente solo necesita sentarse en silencio y relajarse mientras se realiza la prueba. 4. Se recuerda al paciente que, en la medida de lo posible, se abstenga de moverse, hablar o masticar durante el procedimiento. 7. Protocolos de prueba: Pueden variar según los equipos. La BSA presenta una tabla con los parámetros básicos en relación con las características de los estímulos y la recogida de datos. A modo de ejemplo, se muestra el protocolo para el registro de OEAT (ver tabla1). 8. Aplicaciones clínicas: En el último apartado del documento, se aporta mayor detalle sobre las aplicaciones clínicas de estos registros, mencionadas previamente en el punto 2. La utilización de las otoemisiones y, más concretamente, de los productos de distorsión para monitorizar la ototoxicidad, cobra especial relevancia. El daño coclear causado por fármacos ototóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos y los fármacos antineoplásicos como el cisplatino, afecta inicialmente a las células ciliadas externas en el giro basal de altas frecuencias de la cóclea antes de extenderse hacia el extremo apical. Este daño selectivo hace que la prueba de PD sea una herramienta de monitorización muy efectiva, ya que es capaz de evaluar el daño temprano de células ciliadas de alta frecuencia, antes de que las frecuencias del habla se vean afectadas y, probablemente también, antes de la aparición de la pérdida auditiva audiométrica. La justificación específica para el uso de PD en lugar de OEAT es la capacidad de monitorear la función de las células ciliadas externas para frecuencias superiores a aproximadamente 4000 Hz, donde aparecen originalmente los efectos ototóxicos. Los PD son registros rápidos, seguros, objetivos y adecuados para el seguimiento de niños y adultos con enfermedades graves que no pueden proporcionar resultados fiables y válidos en la audiometría tonal subjetiva convencional o de alta frecuencia. Por último, se presenta un cuadro de resultados con tres posibles escenarios, en el que se relacionan los resultados obtenidos en las otoemisiones acústicas con los registrados en la audiometría de tonos puros convencional, no sin antes aclarar que los resultados de las OEA y los de la audiometría de tonos puros concuerdan en la mayoría de los casos. Es decir, las OEA son normales en pacientes con audiometría de tonos puros normales, y anormales en pacientes con pérdida auditiva en la audiometría de tonos puros.  Los escenarios descritos son los siguientes: Escenario 1. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA normales: Las otoemisiones confirman función coclear normal (células ciliadas externas) en pacientes con sensibilidad auditiva normal. Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico y la toma de decisiones es «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la de la respuesta. Escenario 2. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA anormales: Una vez confirmada la funcionalidad normal del oído medio, las OEA anormales evidencian una disfunción temprana o leve de las células ciliadas externas. Los OEA pueden tener una amplitud anormalmente reducida o no estar presentes en algunas o todas las frecuencias de prueba. La disfunción del oído medio que no afecta a los umbrales de tonos puros puede también afectar a las OEA. La medición del oído medio (impedanciometría) es útil para confirmar la afectación del oído medio o para confirmar la disfunción coclear. Escenario 3. Resultados anormales en la audiometría tonal + OEA normales: Resultados indicativos de: a) Problema técnico con la audiometría de tonos puros. b) Deterioro cognitivo o similar (el paciente no entiende o no puede realizar la tarea). c) Falsa pérdida de audición (simulador). d) Disfunción coclear que afecta solo a las células ciliadas internas. e) Disfunción auditiva en el espectro de la neuropatía auditiva. Extraído de: BSA OD104-120 v2 (01/09/2022, review 13/02/2023). Recommended Procedure – Clinical Application of Otoacoustic Emissions (OAEs). CV Autor Myriam González Audióloga / Audioprotesista Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica. Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

¿Cómo «VES» tu futuro?

Si has elegido la Optometría como tu profesión, es evidente que tu vocación es la atención y ayuda sanitaria a las personas. Sabes también, que los profesionales de la salud tenemos que estar en un permanente reciclaje y actualización de nuestros conocimientos para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes y ser competitivos en el actual mercado laboral. Ver bien para escuchar mejor Visión y audición conforman una unidad funcional en los procesos de aprendizaje. Investigaciones recientes avalan la relevancia no solo de considerar la integración entre ambas, sino de la conveniencia de evaluarla tanto en los exámenes optométricos, como en los audiológicos. Desde sus inicios, el CGCOO ha sido consciente de la estrecha relación existente entre la Optometría y la Audiología, apostando por ambas. A día de hoy, la investigación y los diferentes estudios han demostrado la fuerte conexión entre ambas disciplinas sanitarias.  Así, la Optometría, como especialidad dedicada al cuidado de la salud visual, se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas relacionados con la visión. Por otro lado, la Audiología se centra en el estudio de la audición y la rehabilitación de personas con dificultades auditivas. Ambas áreas tienen un objetivo común: mejorar la calidad de vida de los individuos al abordar el cuidado de dos sentidos esenciales para la vida cotidiana. Estas disciplinas procuran detectar afecciones en etapas tempranas, lo que permite intervenir de manera oportuna y minimizar su impacto en el día a día de las personas. Esto contribuye a la prevención de discapacidades visuales y auditivas a largo plazo. Otro aspecto relevante en esta interrelación es que la capacidad de oír y ver bien es esencial para desarrollar una comprensión completa del entorno, lo que subraya la importancia de trabajar en conjunto para mejorar ambos sentidos. Desde sus inicios, el CGCOO ha sido consciente de la estrecha relación existente entre la Optometría y la Audiología, apostando por ambas, y actualmente diversos estudios avalan su conexión. Asimismo, la colaboración entre profesionales de la Optometría y la Audiología ha dado lugar a enfoques multidisciplinarios en la atención médica. Estas colaboraciones permiten abordar de manera más holística las necesidades de los pacientes con condiciones complejas que afectan tanto a la visión como a la audición. La interacción entre estos expertos fomenta un enfoque integral y un cuidado más completo. Atendiendo a estos argumentos, podemos afirmar que una doble titulación, por tanto, garantiza la inserción laboral y duplica las oportunidades laborales. Objetivo: la formación en Audiología La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del creciente aumento de personas con pérdida auditiva en todo el mundo, advirtiendo sobre las graves consecuencias que esta condición puede acarrear cuando no es tratada adecuadamente. Entre ellas destacan el aislamiento social, la depresión, la demencia y el Alzheimer. Estas preocupantes cifras también se hacen eco en Europa, donde más de 100 millones de personas se exponen diariamente a niveles de ruido perjudiciales para su salud auditiva, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Ante el aumento de esta problemática, la Audiología Protésica emerge como una profesión de gran valor, ya que se encarga de devolver la capacidad de escucha a las personas y, por consiguiente, mejorar su calidad de vida. Además, esta especialidad ofrece una rápida incorporación al mercado laboral, convirtiéndose en una opción muy interesante dentro del ámbito sanitario. El título de Técnico Superior en Audiología Protésica, que aún resulta desconocido para muchos profesionales y graduados, ofrece oportunidades de empleo que merece la pena tomar en consideración. La demanda de personal cualificado en este sector ha experimentado un notable incremento en los últimos años y aquellos que optan por especializarse en Audiología encuentran una amplia gama de opciones para su desarrollo profesional. Ver título de Técnico Superior en Audiología Protésica La Vocalía de Audiología, creada dentro del CGCOO hace más de 15 años, se ha esforzado por brindar a los colegiados la mejor cobertura, asesoramiento y formación en esta disciplina. Su objetivo principal ha sido proporcionar una educación de calidad para que los profesionales de la Audiología puedan responder eficazmente a las necesidades de la población en este ámbito. Sin embargo, no todas las escuelas que ofrecen la titulación en Audiología Protésica cumplen con los estándares de calidad necesarios. A medida que la demanda crece, surgen instituciones que, bajo falsos eslóganes, ofrecen una formación que no es oficial y solamente prepara para presentarse a las pruebas libres. La elección de una escuela debidamente autorizada y especializada es de vital importancia para obtener resultados óptimos. Las escuelas oficiales ofrecen mayores garantías y una mejor calidad de la enseñanza porque aportan un profesorado con dilatada experiencia y tutorizan a lo largo de toda la formación teórico-práctica, asegurando un aprendizaje sólido y efectivo. Durante años, la Vocalía de Audiología ha trabajado para revisar la oferta formativa existente en esta disciplina y acreditar la calidad y la fiabilidad de la formación. Han sido testigos de esfuerzos fallidos y de tiempo y dinero malgastados debido a una mala elección de la escuela. Por ello, enfatizan la importancia de tomar decisiones basadas en la información contrastada y en la confianza y prestigio de las instituciones a la hora de seleccionar el centro educativo para cursar Audiología Protésica. No todas las escuelas que ofrecen la titulación en Audiología Protésica cumplen con los estándares de calidad necesarios, por lo que la elección adecuada de la escuela es fundamental para obtener resultados óptimos. En conclusión, la Audiología Protésica emerge como una profesión con un futuro prometedor y de gran relevancia para abordar la creciente pérdida auditiva en la sociedad actual. La necesidad de personal experto en este campo y la demanda creciente de atención audiológica hacen de esta especialidad una opción atractiva para aquellos interesados en el ámbito de la salud y el bienestar. Sin embargo, es esencial elegir cuidadosamente la institución educativa para garantizar una formación de calidad y una trayectoria profesional exitosa. El título de Técnico Superior en Audiología Protésica El título oficial de Técnico Superior en Audiología Protésica es el único que faculta para ser responsable técnico de un Gabinete de Audiología.  Con el objetivo de que podáis ampliar las posibilidades profesionales completando vuestra formación con Audiología y siendo completamente compatible con vuestra actividad profesional habitual, la Vocalía de Audiología del CGCOO tiene abierta la convocatoria de matriculación por octavo año consecutivo. Eduardo Morán, Decano del CNOO. Saber más ¿Quieres conocer más sobre la formación en Audioilogía? Llámanos al: 663 849 090 Escribe un email a: formacion.audiologia@cgcoo.es

¿Estamos los audiólogos estresados?

Ha llegado el verano. Las consultas audiológicas ralentizan su ritmo hasta la llegada de agosto, por regla general, el mes con menos actividad audiológica en un país como España. Son las costumbres vacacionales impuestas, en buena medida, por la climatología. Siguiendo esta corriente, los audiólogos también anhelan su merecido descanso. Tras meses de consulta diaria, de trabajo sin cuartel, por fin se divisan unos días de asueto. Es el momento de descansar. En 2019 CareerCast.com incluyó en su inventario de «las 10 profesiones con menos estrés» a la audiología. Sin embargo, y más a estas alturas del año con el descanso a las puertas, muchos audiólogos sienten que esta clasificación no se corresponde con su realidad. Tras un análisis minucioso de estas listas se puede entender el «lugar privilegiado» de la audiología. Los investigadores que realizan estos rankings no pueden medir más que un grupo de aspectos de los temas que se están investigando. La elección de estos factores influye en los resultados. En este caso, los elementos analizados para categorizar el estrés en las profesiones son: viajes, plazos, competitividad, demandas físicas, condiciones ambientales, vida propia y/o ajena en riesgo, etc… Estudios específicos del ámbito de la audiología han concluido que la mayoría de los audiólogos describen sus condiciones de trabajo como desfavorables, con riesgo de agotamiento. Sin embargo, estudios específicos del ámbito de la audiología (Brannstrom et al., Manchaiah et al.) han concluido que la mayoría de los audiólogos describen sus condiciones de trabajo como desfavorables, lo que supone un riesgo de agotamiento. Los participantes de estos estudios percibían que el esfuerzo no se correspondía con la recompensa. Parece pues, que los audiólogos sufrimos de igual manera esta situación, que, a todas luces, apunta a ser un problema global en el siglo XXI. El último informe realizado por ADP® Research Institute, en 2022 concluye que el 66% de los trabajadores españoles experimentan estrés en el trabajo al menos una vez por semana. ¿Qué es el estrés ocupacional? Se denomina así a las reacciones físicas y emocionales nocivas que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Una situación de estas características puede deteriorar el clima organizacional. El estrés ocupacional es la segunda causa de baja laboral en Europa. Consecuencias de esta situación son el burnout, la fatiga por compasión y la reducida satisfacción por compasión. No es el objeto de este artículo el análisis crítico de la situación profesional de los audiólogos. Sin embargo, la revisión de estos estudios permite examinar los factores de riesgo que generan estrés y fatiga profesional a los que nos exponemos. Este artículo de revisión bibliográfica analiza las causas que contribuyen a desarrollar fatiga profesional en el momento actual. Siendo capaz de identificar sus características y los signos de alarma, será más fácil su prevención. El informe ADP® Research Institute de 2022 concluye que el 66% de los trabajadores españoles experimentan estrés en el trabajo al menos una vez por semana. Si bien ya existían análisis previos, desde 2019 han proliferado los estudios que examinan el estrés ocupacional de los audiólogos a través de variables como la satisfacción laboral y el efecto burnout en la profesión audiológica. En 2021 Diana C. Emanuel y Zimmermann publicaron dos artículos basados en entrevistas directas a audiólogos. Las encuestas, utilizaban cuestionarios de preguntas abiertas como por ejemplo: ¿cuáles son los principales impulsores de su estrés? El análisis de estas repuestas permitió inferir los factores mayoritariamente aludidos y ordenarlos de mayor a menor con relación al porcentaje de audiólogos que había mencionado esa causa: — Estrés asociado a la demanda de tiempo 68%. — Contacto con el paciente 54%. — Trámites administrativos 43%. — Finanzas 39%. — Falta de apoyo 32%. — Relaciones con los compañeros 25%. — Conciliación de vida laboral y familiar 18%. En 2012 Sevrn et al., investigaron el estrés ocupacional asociado a la profesión del audiólogo a través de dos herramientas: el Audiologist Occupational Stress Questionnaire (AOSQ; Severn, Searchfield y Huggard, 2012), desarrollado para evaluar los tipos y la gravedad del estrés ocupacional en audiólogos, y el ProQOL (versión 3) (The professional quality of life instrument, Stamm, 2015). En sus conclusiones se enumeran como factores de estrés y fatiga profesional aspectos encontrados en los estudios de 2021: — Demanda de tiempo. — Agotamiento, fatiga por compasión e insatisfacción por compasión. — Gestión audiológica. — Contacto con el paciente. — Protocolo clínico. — Responsabilidad del paciente. — Gestión administrativa y equipos. En todos los estudios se describe como factor más estresante la demanda de tiempo. Es sin duda el factor que ocasiona más estrés y, por ende, las consecuencias negativas. Este aspecto hace referencia a la escasez de tiempo para llevar a cabo el trabajo audiológico siguiendo las indicaciones de los protocolos (atención al paciente) y las gestiones administrativas derivadas de ese trabajo: anotación de historia clínica, rellenado de formularios, envío/recepción de correos, análisis de la información previa aportada por el paciente, consultas a laboratorios, elaboración de informes… Con relación a este aspecto, las investigaciones hablan de un fenómeno constante que el audiólogo debe afrontar y que en sí mismo aumenta la sensación de estrés: «el dilema ético». La falta de tiempo hace que el especialista tenga que decidir a menudo si reducir las pruebas y cuidados de sus pacientes a niveles más básicos para atender a los requerimientos administrativos, o proporcionar la mejor atención posible en detrimento de la gestión administrativa, o bien utilizando tiempo fuera de sus horarios laborales. Decíamos unas líneas más arriba que las consecuencias del estrés ocupacional asociado a las profesiones sanitarias (Magraith, 2005) y más concretamente a la audiología son el burnout, la fatiga por compasión y la reducción de la satisfacción por compasión. El estrés ocupacional es la segunda causa de baja laboral en Europa y consecuencias de esta situación son el burnout o la fatiga por compasión. La demanda de tiempo está directamente relacionada con la baja satisfacción por compasión y agotamiento. El estrés asociado al contacto con el paciente es el motivo más fuerte de la fatiga por compasión.  La fatiga por compasión resulta de presenciar de manera constante el trauma experimentado por otras personas: vivir el proceso de diagnóstico de un hijo o propio o ser testigos de los procesos de duelo y aceptación de patologías asociadas a la hipoacusia, arrastra consecuencias negativas para el audiólogo como el miedo, la angustia, la dificultad para dormir o la excitación. La satisfacción por compasión es el placer que uno obtiene al hacer bien su trabajo. La reducción de la satisfacción por compasión en especialidades sanitarias trae consecuencias negativas como: la reducción del placer y la satisfacción laboral, la negatividad hacia los demás, incluidos los compañeros, y el sentido reducido de la contribución al trabajo global del centro. Estrechamente unido a estos dos fenómenos encontramos el burnout identificado con el agotamiento, la reducción de la realización personal y profesional, los sentimientos de desesperanza, la desconexión y las dificultades para afrontar el trabajo o para hacerlo de manera efectiva (Stamm, 2009). Otro aspecto analizado en los estudios más recientes (Simpson, 2018) es el clima moral del entorno de trabajo. La percepción del clima moral en el trabajo incide en el nivel de estrés laboral. Cuando hablamos de clima moral nos referimos a la forma en que los valores impulsan la toma de decisiones sanitarias, respaldan la práctica ética e impactan en el entorno laboral de los trabajadores (Rodeny, 2006). Los estudios sugieren que, en general, los audiólogos sienten que trabajan en entornos éticos positivos. El tema más significativo asociado con un clima moral deficiente fue descrito como «presión para cumplir con los objetivos de ventas», si bien los audiólogos entendían y aceptaban la simbiosis entre la industria y el negocio, y la audiología. Otras conclusiones interesantes de estos estudios son las relacionadas con la población a la que se atiende. La asistencia a la población pediátrica genera mayores niveles de estrés en los audiólogos que la asistencia a la población adulta. Así mismo, los estudios concluyen que en los centros con mejor dotación de equipos y recursos se experimentan menores niveles de estrés laboral y que los audiólogos empleadores sufren más estrés laboral que los audiólogos empleados. Sin restar importancia a los factores aludidos hasta el momento, recuperemos el factor que más incide en los niveles de estrés laboral en audiología: las limitaciones de tiempo. Los audiólogos describen que son responsables de atender pacientes de forma consecutiva, en ocasiones al tiempo que se atienden visitas adicionales sin cita previa, se gestiona el papeleo asociado a estas visitas, las llamadas de pacientes y proveedores, la respuesta a correos electrónicos, la elaboración de informes a especialistas y pacientes y un largo etcétera de actividades paralelas a la consulta. La falta de tiempo es el mayor factor de estrés para el audiólogo porque debe decidir si reducir las pruebas y cuidados de sus pacientes o proporcionarles la mejor atención en detrimento de la gestión administrativa. Diana C. Emanuel concluye que, en estas condiciones, la atención óptima, basada en la evidencia y centrada en el paciente (por ejemplo, más tiempo dedicado al asesoramiento o para llevar a cabo medidas REM) resulta complicada de llevar a cabo, pues convive con otras tareas estresantes u onerosas que restan tiempo. A la vez, abre un debate planteando formas de solucionar o al menos aligerar este factor de estrés: ¿qué tareas de las descritas deseamos retener los audiólogos y cuáles preferimos delegar con el fin de reducir el estrés en nuestro lugar de trabajo? De acuerdo con la autora del estudio, la lógica dicta una división del trabajo para que las intervenciones sean eficientes, con roles en la consulta asociados con la formación, experiencia y salario. La figura del asistente encaja en un modelo diferente de servicio clínico en el que el audiólogo asume las competencias de la atención clínica y delega en el asistente las tareas administrativas gravosas, pero menos especializadas. Hay evidencia que sugiere que la profesión de la audiología necesita una revisión. Estudios de proyección de la fuerza laboral del audiólogo encontraron una deserción más alta de lo esperado de los audiólogos en la mitad de la carrera (Windmill et al.). Quick et al., (2016) concluyen que una cantidad moderada de estrés tiene un impacto positivo en la motivación y el rendimiento (estrés positivo o eustrés). Sin embargo, la exposición crónica a altos niveles de estrés tiene consecuencias a largo plazo en la salud mental y física. Quizá en el descanso estival podamos reflexionar sobre cuáles de los factores expuestos sentimos en nuestro día a día y de qué manera podemos modificar o reducir el estrés que nos provocan, siendo tal vez necesario replantearnos nuestro modelo de servicio o introducir ajustes en él. Referencias Severn MS, Searchfield GD, Huggard P. Occupational stress amongst audiologists: compassion satisfaction, compassion fatigue, and burnout. Int J Audiol. 2012; 51(1):3-9. doi:10.3109/14992027.2011.602366 Occupational stress and audiologists. Diana C. Emanuel, G. Muller April 2022. Audiologyon line. CV Autor: Sonia Bajo Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Gestión de un gabinete audioprotésico

Has terminado de estudiar y quieres montar tu propia empresa, pero ¿por dónde empezar? Cuántas veces la experiencia profesional no es suficiente para dirigir correctamente un gabinete auditivo y provoca el «fracaso» empresarial por no saber gestionar el centro de trabajo. Se habla mucho de formación y poco de cómo, a nivel empresarial, fomentar unas correctas compras o desarrollar un marketing adecuado para con tu negocio. A continuación, te asesoraremos acerca de ciertos puntos que debes tener en cuenta para gestionar tu centro auditivo de forma acertada y productiva. Para gestionar un gabinete necesitamos conocer la legislación sobre las regulaciones establecidas en materia de salud auditiva, siendo las normas autonómicas las que instauran las bases generales sobre la autorización de gabinetes de audiología protésica. Se exige que se tengan unos métodos de trabajo para corregir la pérdida auditiva a través de la adaptación de prótesis, conocidos como PNT’s, y serían los siguientes: Análisis de audición: pruebas que se le van a realizar a los pacientes y qué medidas de trabajo se van a tomar en el gabinete de audición.  Compra de productos: se remite a la forma en la que se gestionan la recepción y envío de los audífonos, especificando de qué manera se produce esto. Adaptación de audífonos: cuánto tiempo emplearemos en ella para gestionar también la duración de la sesión con cada paciente. Para gestionar un gabinete necesitamos conocer la legislación sobre las regulaciones establecidas en materia de salud auditiva. Entrega al cliente: se debe de reflejar qué materiales y qué tipo de documentos se le dan al usuario acerca de la adaptación y qué funcionalidad tiene para evitar conflictos por falta de comprensión. Verificación de la adaptación: siempre se debe comprobar que el cliente está adecuadamente adaptado y para esto se deben tomar notas de qué medios usamos, las visitas marcadas y guiadas, etc.  Información al cliente del manejo de los audífonos: se debe detallar qué recomendaciones de uso damos a nuestros pacientes a la hora de la adaptación y para el adecuado mantenimiento de sus prótesis de audición. Cita para revisión: se debe tener un calendario de visitas para poder realizar una adaptación de los audífonos satisfactoria a nuestros pacientes, y se debe anotar qué se realiza en cada sesión. Mantenimiento del gabinete: es conveniente que el paciente vea el procedimiento de limpieza y desinfección del gabinete entre pacientes. Mantenimiento y limpieza de los instrumentos: cuando se realizan pruebas audiológicas se usan ciertos equipos específicos que siempre deben estar calibrados y funcionando correctamente para que los resultados de las pruebas sean seguros y fiables. Se establece por ley que deben ser calibrados una vez al año. Limpieza del establecimiento: hay que llevar un control de la limpieza de nuestra tienda. Un centro auditivo no deja de ser un centro sanitario y como tal, debe ofrecer unas condiciones higiénicas adecuadas. Higiene del personal: en este apartado se recuerda que hay que acudir al puesto de trabajo aseados y cuidando la imagen personal.  El coste de producción es aquel que se necesita para generar bienes y está relacionado con el producto a fabricar. 1. Costes de producción Un aspecto importante a destacar en la gestión de un gabinete es el control de los costes derivados de nuestra actividad. El coste de producción es aquel que se necesita para generar bienes y está relacionado con el producto a fabricar. La información requerida por la empresa se basa en los costes e ingresos necesarios dependiendo del valor de los productos, así como en los costes e ingresos de las decisiones futuras. Se clasifican por categorías:  — Los componentes de un producto.  — La relación con el volumen y la producción.  — La cabida para asociar un producto.  — El departamento donde se incurrieron.  — Las actividades que se realizan. — La fecha en que se van a cargar los costes y cuándo se ingresará.  — La relación entre la toma y control de decisiones y los planes que se llevarán a cabo. Los costes de producción son los necesarios para llevar a cabo un propósito. La diferencia entre el coste y el ingreso de producción indica el beneficio bruto, por lo cual, la finalidad económica de una empresa está relacionada con el ingreso y el coste de producción de los productos vendidos.  El coste de producción tiene dos características: la primera es que para elaborar bienes se debe gastar y esto significa que se va a originar un coste; y la segunda es que los costes deben ser tan bajos como sea posible, eliminando todo aquello que no se necesite. Es recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable que eliminaría quizás el 80% del riesgo de roturas de artículos. Aun así, no es aconsejable la compra de audífonos de calidad baja para reducir el coste de la materia prima, es preferible recortar gastos por otro lado. En la mayoría de los países y, sobre todo, en aquellos en vías de desarrollo, se analiza la importancia del coste de producción, ya que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto. Por consiguiente, las variaciones o aumentos en los precios de venta, con frecuencia son vistos como la variable que cobra más importancia junto con el coste de la materia prima, en especial cuando existen grandes variaciones del precio. Otro aspecto importante a tener en cuenta en este apartado es el flujo de caja, ya que es la clave en los estudios de los costes y la rentabilidad. Estos análisis son buenos para entender el flujo de dinero que se produce en una empresa. El beneficio bruto de un proyecto es la diferencia entre el ingreso y el gasto generado para producirlo, almacenarlo y liquidarlo, incluyendo la reserva de depreciación y las garantías que se deben dar con el producto. Los costes de producción se pueden dividir en dos apartados; variables y fijos: A. Costes variables: son proporcionales a la producción. — La mano de obra. — El componente principal. — Supervisión, servicios y mantenimiento. — Regalías y patentes. — Embalaje B. Costes fijos: son independientes de la producción. — Costes para la inversión y costes indirectos como puede ser la depreciación. — Seguros, financiación y otros gravámenes. — Impuestos. — Gastos básicos como pueden ser I+D, contabilidad o consultoría. — Costes de dirección y administración. — Costes de ventas y distribución. Además de lo expuesto también están los costes semi-variables que son aquellos que no son ni fijos, ni están relacionados con la producción. 2. Gestión de proveedores, fichas, cuadros comparativos Para poder iniciar cualquier actividad, las empresas necesitan aprovisionarse de ciertos materiales y prestaciones como pueden ser seguros, telefonía, materias primas, etcétera. Y para ello, se necesita el contacto con proveedores, los cuales serán los que nos abastecerán de los productos necesarios para vender en nuestra empresa. El beneficio bruto de un proyecto es la diferencia entre el ingreso y el gasto generado para producirlo, almacenarlo y liquidarlo, incluyendo la reserva de depreciación y las garantías que se deben dar con el producto. Para dar con el adecuado, se debe de realizar un proceso de selección de distintos proveedores que se ajusten a nuestras necesidades y, normalmente, esto se realiza en el departamento de compras. La finalidad de esta selección es realizar una lista con las compañías que fabriquen el producto que más nos convenga para solicitarles información sobre los mismos y poder elegir el que más nos interese. Antes de decidir dicho proveedor, se debe de tener en cuenta si la materia prima que queremos ofertar es de la calidad que deseamos para poder competir con el resto de los centros auditivos, ya que no todas las marcas de audífonos tienen el mismo resultado ni la misma calidad. No es aconsejable tener a un solo proveedor; es preferible distribuir nuestras compras entre varios distribuidores para que la empresa no se quede sin abastecimiento si uno falla o si surge un problema con el mismo. Dar con los proveedores adecuados no tiene un gran coste económico para la empresa, solamente se empleará el tiempo dedicado por las personas encargadas de la selección y en un futuro, puede ser un ahorro para la empresa si se acierta con el idóneo. Antes de comenzar la búsqueda hay que saber cuáles son los productos que se necesitan conseguir, cuánta cantidad se necesita y qué tipo de calidad queremos ofrecer, comparando artículos similares o de iguales propiedades. En cuanto a audífonos se refiere, lo más aconsejable es ir solicitando mercancía «bajo pedido»; o sea, cuando entre un paciente en la tienda, se entrega un presupuesto y si este nos lo acepta, se procede a su encargo para evitar acumular mercancía permitiendo así una adecuada gestión de la empresa y no comprar por comprar, sobre todo si estás empezando y no tienes una cartera de clientes. Hay varios puntos de partida para la búsqueda del proveedor ideal y los peores contratiempos se producen al inicio de la actividad, ya que se debe de emplear una gran cantidad de tiempo para encontrar los adecuados. Si por el contrario, la empresa lleva un tiempo en funcionamiento y no está contenta con los proveedores que tiene, debe empezar de nuevo con una criba en el análisis de la selección. Por último, otra situación que nos puede llevar al punto de partida es el querer ampliar el número de proveedores para poder comparar acuerdos comerciales, evaluar y seleccionar otro producto distinto. Las formas más frecuentes para recabar información de los proveedores son las visitas programadas con comerciales o a través de la solicitud de catálogos de los productos a las empresas, para poder comparar con los de las que ya conocemos. Una vez se hayan valorado todas estas cosas, se procede a la reducción y selección del proveedor que más puede interesar, descartando los que no encajen con lo que se busca, bien sea por afinidad o por la calidad del producto, de esta forma, reducirás considerablemente las opciones hasta alcanzar lo que deseas. No es aconsejable tener a un solo proveedor; es preferible distribuir nuestras compras entre varios distribuidores para que la empresa no se quede sin abastecimiento. Como se viene diciendo hasta el momento, los pedidos han de estar distribuidos entre los pocos proveedores seleccionados para asegurarte de que siempre tendrás producto si uno de ellos no cumple con lo que debiese. De esta forma se evita un desabastecimiento de la empresa con el consiguiente perjuicio económico o descontento del cliente por no obtener lo deseado en el momento preciso. Es aconsejable cotejar en un cuadro o un Excel las características de los proveedores preseleccionados para así proceder a la selección de aquel que ofrezca un producto con las mejores condiciones y la mejor relación-calidad precio. Se debe de tener fichas, tanto de los proveedores como de los clientes, y para eso se necesita un correcto almacenamiento de datos. Existen leyes que regulan el tratamiento de los datos personales, y en el caso de la salud, es necesario tener en cuenta la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos para establecer un sistema que cumpla la misma. Es muy importante que se cumpla esta reglamentación, ya que las sanciones son elevadas. Asimismo, las fichas deben estar guardadas en un fichero bajo llave y solo deben ser utilizadas por el personal que trabaje en el establecimiento; nunca se deben facilitar los datos a terceros. También se debe contar con un plan de tratamiento de incidencias, ya que por ley, se deben tener hojas de reclamaciones a disposición de los pacientes, lo que a su vez nos lleva a planificar el tratamiento y gestión de dichas hojas. Por lo tanto, es conveniente describir qué pasos se han de seguir si hay una reclamación por parte de un cliente o en caso de incidencia con el material empleado, así como las medidas a tomar ante un uso inadecuado del mismo. Esta ley también obliga a tener un libro donde se detalle cuáles son las prescripciones que realizamos a nuestros pacientes. Cualquier cambio que se haga debe quedar registrado y firmado por el gerente o el director de la tienda. Es conveniente describir qué pasos se han de seguir si hay una reclamación por parte de un cliente o en caso de incidencia con el material empleado. 3. Documentos de los diferentes impuestos de Hacienda y cumplir con el calendario fiscal pertinente Como en cualquier país, los tributos (dinero que los ciudadanos están obligados a pagar por ley) son parte esencial para que un Estado pueda funcionar y mantener así todas las necesidades públicas que se requieran. Dichos tributos se clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Destacamos en este apartado los impuestos, ya que son los más importantes pues a través de ellos se costean necesidades colectivas y se basan en el poder económico de los ciudadanos. Tanto si eres autónomo como sociedad, deberás tener también en cuenta este gasto, y no solo las facturas. Los principales impuestos que hay en España son los siguientes (los textos normativos que se citan a continuación están disponibles en la web de la Agencia Tributaria por si deseas profundizar en ellos): A. Impuestos directos: — Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Ley 35/2006 de 28 de noviembre y Real Decreto 439/ 2007 de 30 de marzo). — Impuesto sobre la Renta de no Residentes (Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo y Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio). El IVA carga las prestaciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y profesionales y también las importaciones dentro y fuera de la Unión Europea. — Impuesto sobre Sociedades (Ley 27/2004, de 27 de noviembre y Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, por el que se aprueba el Reglamento) Recae en el beneficio que se logra de una actividad empresarial a nivel de sociedades. Pertenece al beneficio neto. — Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (Ley 29/1987, de 18 de diciembre, y Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre). — Impuesto sobre el Patrimonio Ley 19/1991, de 6 de junio.  B. Impuestos indirectos: — Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA (Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre). — Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre y Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo). — Renta de Aduanas (Reglamento (UE) 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013). — Impuestos Especiales (Ley 38/1992, de 28 de diciembre y Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio). Hay que cumplir con el calendario fiscal que comienza en el mes de abril, y al llegar el período de declaración en los meses de mayo a junio del año posterior, se tiene que restar todo lo que se ha ido pagando en el año en concepto de retenciones. La obligatoriedad de mostrar autoliquidaciones periódicas según el impuesto y el obligado tributario puede ser: — Cada tres meses: para trabajadores individuales en estimación objetiva o directa, sociedades, profesionales y entes sin personalidad jurídica. — De forma anual: para trabajadores individuales, sociedades, profesionales y entes sin personalidad jurídica con altos ingresos (empresas grandes) y para sujetos pasivos del IVA, que lleven de forma obligatoria los libros registro a través de la Sede electrónica de la AEAT y las Administraciones públicas, incluida la Seguridad Social. 4. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el recargo de equivalencia El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es el impuesto indirecto que más relevancia tiene y afecta a las ventas, de modo que recae sobre las personas que compran un artículo. El recargo de equivalencia es un tipo de IVA que se aplica a pequeños comercios, ya sean comunidades de bienes o personas físicas, pero nunca se aplica a sociedades. A diferencia del IRPF, el IVA no se aplica de manera individual, por lo que es igual para todas las personas que adquieren un producto o servicio. El IVA carga las prestaciones de bienes y servicios efectuados por empresarios y profesionales y también las importaciones dentro y fuera de la Unión Europea. Eso sí, quienes se relacionan con Hacienda y deben pagar las cuotas son los empresarios y profesionales, que no son los que sostienen en su patrimonio el impuesto. Entonces, los que realmente pagan este impuesto son los consumidores finales, que pagan el IVA, generalmente, incluido ya en el precio del artículo o servicio que adquieren. Si hablamos de las Islas Canarias lo que se aplica en esta zona es el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), por lo tanto no pagan IVA porque ya se aplica este impuesto que es similar. Tampoco se paga el IVA en Ceuta y Melilla, que se sustituye por el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y las Importaciones en Ceuta y Melilla (IPSI). Los empresarios pueden deducir dicho impuesto abonando en la adquisición de bienes y servicios lo que incorporen a su actividad profesional o de trabajo. Con esto se controla que se cumpla con los tributos, pues los empresarios tendrán así gran interés en expedir facturas de sus compras para poder justificar sus deducciones. Este impuesto se regula mediante la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y en el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre. Estos textos están disponibles en la web de la Agencia Tributaria si se necesita más información. En este apartado también hay exenciones, es decir, operaciones en las que no surge el deber de tributar. Es el caso de la hospitalización y asistencia sanitaria pública, dentistas, asistencia social, educación en la infancia y juventud… Existen distintos tipos de IVA: un tipo impositivo general del 21% (ciertos complementos auditivos llevan este impuesto, como pueden ser productos específicos para limpieza de audífonos, pastillas secantes, etc.); y dos que tienen reducción del 10% y del 4% que se atribuyen a ciertos bienes o servicios de uso general o de primera necesidad. El 10% se aplica, entre otros, a la vivienda, gafas y lentillas, audífonos, tapones de baño o anti-ruido, moldes a medida o a ciertos transportes o servicios de hostelería. Por su parte, el 4% se aplica a alimentos básicos (fruta, leche, huevos…) libros, medicinas, vehículos para personas con discapacidad, etc. El IVA se caracteriza por ser un impuesto de gran capacidad de recaudación y es general y neutro. Desde la perspectiva redistributiva, el IVA no entiende de circunstancias personales y grava por igual a todos las personas, pero se puede compensar a través de un adecuado nivel de provisión pública de bienes y servicios mediante una diferenciación de tipos de gravamen que reduzcan la carga fiscal sobre los artículos de primera necesidad, sometiendo a los artículos de alta ostentación a una mayor cuota que para el resto. Recargo de equivalencia Es un tipo de IVA que se aplica a pequeños comercios, ya sean comunidades de bienes o personas físicas, pero nunca se aplica a sociedades. No se atribuye a actividades de comercios grandes, servicios o empresas industriales. Si un 20% o más de la facturación se realiza a autónomos o empresas se tiene que aplicar el régimen general de IVA y no el recargo de equivalencia. Aunque hay excepciones que nos permiten eludir este régimen, por ejemplo si más del 20% de nuestra facturación se realizará a autónomos o empresas se puede aplicar el régimen general del IVA en el ejercicio fiscal siguiente. Se puede mantener entonces en el período del año fiscal siguiente siempre y cuando mantengamos este porcentaje, pudiéndose justificar con las facturas y documentos correspondientes. Y si se realiza una venta, es el proveedor del producto el que repercute el recargo de equivalencia. Sucede igual que con el IVA, con la particularidad de que se añade por separado al IVA y según el tipo impositivo quedando de la siguiente manera: — Para el tipo de IVA del 21%, el recargo es del 5,2%. — Para el tipo de IVA del 10%, el recargo es del 1,4%. — Para el tipo de IVA del 21%, el recargo es del 0,5%. En definitiva, en la factura se verá reflejada la base imponible, el IVA y, en función de este impuesto, un recargo de equivalencia que también se calcula sobre la base imponible. 5. Aplicación específica de programas informáticos de gestión y facturación. Un programa de facturación es un software informático que sirve para gestionar y controlar el envío, recepción de facturas y servicios entre autónomos y compañías, permitiéndote crear y enviar facturas a tus clientes de manera sencilla e intuitiva. Un programa de facturación es un software informático que sirve para gestionar y controlar el envío y recepción de facturas entre autónomos y compañías, de manera sencilla e intuitiva. Toda gestión y economía de una empresa o de un autónomo debe de estar documentada, tanto por motivos contables como fiscales, y se justifica todo movimiento de la compañía a través de las facturas (documento legal que acredita un intercambio de bienes o servicios). Los programas de facturación incluye plantillas de factura con todos los contenidos principales que dicta la normativa de facturación, que engloba lo siguiente: — Fecha de emisión y el número que se le asigna por defecto a la factura. — Datos personales tanto del que emite como del que recibe dicha factura. — Los impuestos que se deban aplicar, tanto el IVA como el IRPF. — Cuota tributaria y el importe total. — Descripción de las operaciones incluyendo los servicios que se prestan con el precio unitario antes de impuestos y número de unidades para que se pueda calcular la base imponible correctamente. Así mismo, un programa destinado a la facturación puede incluir además, elementos en la factura para promocionar la profesionalidad de la empresa o del autónomo. Otro dato para destacar es el diseño de la factura, ya que hace de la misma un instrumento no solo estéticamente bonito, sino también más flexible, que permite modificar parte de la estructura de la plantilla, sin alterar sus contenidos obligatorios. La contabilidad es un aspecto esencial de la facturación: facilita con ello, los registros, tanto de gastos como de ingresos, y los balances de cómo está progresando la empresa. Cabe decir también que toda factura debería ir firmada y sellada como garantía y autenticidad de esta. Además de la emisión de facturas, los programas de facturación también permiten administrar otras cosas esenciales para un autónomo, como puede ser: — El registro de los gastos de la empresa (tickets, recibos, facturas de proveedores…). — Sistema OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) para registrar información esencial de los gastos. — Lista de proveedores y clientes. — CRM de clientes (CRM es la sigla utilizada para Customer Relationship Management) que es el conjunto de estrategias de negocio y tecnologías enfocadas en la relación con el cliente. — La emisión de presupuestos, albaranes, facturas en otros idiomas, facturas multidivisa, facturas impagadas o facturas de abono. El objetivo de todo esto es poder facilitar toda la información relacionada con la empresa y así poder controlar, centralizar y procesar todo el papeleo que concierne al negocio, ya que no hay factura posible que no esté relacionada con un proveedor o un paciente. De este modo, los softwares ofrecen una visión general relacionada con la actividad económica de la empresa, como los proveedores, los clientes, los impuestos, las compras o las ventas.  Es relevante que se tengan en cuenta estos componentes y otros criterios a la hora de elegir un programa adecuado de facturación para el establecimiento, ya que la contabilidad es un aspecto esencial de la facturación. Facilitan con ello, los registros tanto de gastos como de ingresos y los balances de cómo está progresando la empresa, tanto de manera negativa como positiva. Toda gestión de una empresa o de un autónomo debe de estar documentada, tanto por motivos contables como fiscales, y se justifica a través de las facturas. Por lo tanto, dichos informes ayudan a llevar un mejor control del balance de la situación del centro auditivo, así como de los gastos y beneficios o de los costes de la empresa al final del ciclo contable, permitiendo así tener una mejor supervisión del negocio y con ello, poder tomar decisiones más fructíferas. Referencias digitales https://www.hacienda.gob.es/esES/Areas%20Tematicas/Impuestos/Impuestos/Paginas/Impuestos.aspxhttps://www.audioprotesistas.org/es/normativa/309https://www.audioprotesistas.org/es/normativa/292https://www.audioprotesistas.org/upfiles/normatives/files/A28055.pdfhttps://www.iberley.es/resoluciones/resolucion-vinculante-direccion-general-tributos-v2966-21-23-11-2021-11555085https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-3128https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/262/%C3%93scar%20S%C3%A1iz%Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://coooaoptometria.com/2013/12/30/guia-de-funcionamiento-de-los-establecimientos-sanitarios-de-audioprotesis/Libro «El sonido y la audición» de Widex, tercera edición de 2007 CV autor: Fátima Cambón Audióloga / Audioprotesista Técnico Superior en Audiología Protésica. Gerente de Auris Audición e Visión. Escritora colaboradora del libro Gestión de Empresas.