Adaptaciones no convencionales

08/02/2021 | Comparte:

Foto portada: Eduardo Paolozzi. Newton después de Blake, 1995. Escultura de bronce ubicada a la entrada de la Biblioteca Británica en Londres, Reino Unido

Adaptaciones no convencionales. Formación práctica, la clave para el éxito en Audiología

Autoras: Sonia Bajo y Myriam González. Audiólogas / Audioprotesistas

Desde un tiempo a esta parte, la Audiología ha experimentado una enorme evolución. El avance en el conocimiento estructural y funcional del oído ha permitido el desarrollo de productos muy complejos que ayudan al audiólogo en su día a día, facilitando y mejorando su labor. Sin embargo, debemos ser conscientes de que para obtener el máximo beneficio de los recursos que tenemos a nuestra disposición, es necesario conocer todas las casuísticas y las diferentes posibilidades de afrontarlas. Así, la actualización de nuestros conocimientos profesionales resulta ser la mejor garantía del trabajo bien hecho.

Cuando se habla de audiología protésica, la población en general suele asociar esta disciplina a la persona que vende y adapta audífonos. Evidentemente esta consideración no es falsa, pero precisa puntualizaciones.

Los avances en la tecnología de las prótesis auditivas, así como los nuevos métodos de evaluación y diagnóstico, han provocado un cambio sustancial en la consideración de una disciplina calificada, a menudo, como meramente «comercial» y sin demasiada complejidad. En la práctica, es común escuchar a los pacientes comentarios como «yo creía que esto de los audífonos era mucho más fácil, ponérselo y ya está», o preguntas del tipo «¿qué tenéis que estudiar para esto?».

También, los profesionales de la audiología somos cada vez más conscientes de la complejidad de los productos con los que trabajamos, de las posibilidades de elección que tenemos y de los equipos diagnósticos cada vez más sofisticados de los que disponemos, lo que requiere por nuestra parte una constante actualización de conocimientos.

Ante esta perspectiva, claramente se impone la necesidad de una formación práctica de calidad, una formación «sobre el terreno», que nos permita ser lo más rigurosos posible en nuestras evaluaciones audiológicas y lo más acertados en la selección y adaptación de las prótesis auditivas; solo el conocimiento profundo y práctico de estos dos aspectos pueden garantizarnos el éxito y la satisfacción de nuestros pacientes.

Pongamos un ejemplo práctico. Ante una persona con hipoacusia bilateral, a la que el especialista ORL ha recomendado audífonos, nos planteamos toda una serie de interrogantes. Algunos de ellos surgen en la primera visita, a la hora de explicarles los resultados de nuestra evaluación:

– ¿Habré hecho bien el estudio?

– ¿Estará bien enmascarado?

– ¿Tengo suficiente información?

– ¿Qué pronóstico tiene esta pérdida? – ¿Cómo gestiono sus expectativas?

– ¿Está dispuesto a llevar audífonos o es reticente?

Y otros tantos, no menos importantes, cuando el paciente ha seguido nuestro consejo y ha decidido adaptarse audífonos:

– ¿Debo adaptarle dos audífonos o solo uno?

– ¿Qué formato es el más indicado en este caso?

– ¿Debo indicar venting en la fabricación? ¿De qué diámetro? ¿Se producirá entonces feedback?

– ¿Cuál es el auricular más recomendable? ¿Y si pongo uno y luego va muy justo y falta amplificación?

– ¿Es recomendable indicarle accesorios de conectividad? ¿Mejor audífonos recargables?

– ¿Sabrá cambiar las pilas y los filtros? ¿Le dará problemas la colocación?

Todas las cuestiones planteadas son cruciales y, a menudo, solo pueden encontrar respuesta en la práctica audiológica, bien del propio profesional o de otros profesionales que después de muchos años de experiencia comparten a través de cursos o jornadas de formación su conocimiento para la evaluación y sus estrategias para la resolución de problemas.

Los servicios de asesoramiento audiológico de los diferentes laboratorios de audífonos proporcionan también una ayuda importante desde el punto de vista del producto, pero no tienen trato directo con el paciente y su idiosincrasia; así, la perspectiva de la formación «sobre el terreno», basada en la experiencia diaria de los profesionales que la imparten, se descubre como un elemento de primer orden para garantizar la satisfacción del paciente y como una opción de formación satisfactoria y rentable para el audiólogo protésico.

Esta formación específica se convertirá en esencial cuando los audiólogos nos enfrentamos a adaptaciones «fuera de lo convencional».

Don Schum (2017) definía dos tipos básicos de adaptaciones: estándar y complejas. Definía como adaptaciones estándar «aquellas en las que la mayoría de los audioprotesistas piensan si definen una pérdida tipo».

Para Schum estas características son:

– Hipoacusia neurosensorial moderada.

– Plana o con ligera caída en agudos.

– Umbrales tonales y niveles de discriminación del habla simétricos.

– Buen nivel máximo de discriminación verbal.

– Hipoacusia estable.

– Producida por inducción al ruido o presbiacusia.

William Blake. Newton, 1795-1805. Acuarela y tinta sobre papel. Tate Gallery, Londres.

Es probable que ante este perfil de paciente todos los audiólogos tengamos claro los pasos a seguir para conseguir una adaptación exitosa y que estos pasos no difieran significativamente entre un profesional u otro.

Sin embargo, son los casos denominados «complejos», los que requieren ser abordados fuera de la norma y variarán desde el primer momento de la intervención. Si bien ante el primer tipo de hipoacusias (estándar) existirá consenso sobre las pruebas de evaluación necesarias y la toma de decisiones respecto a formato, modelo y gama, en el segundo tipo de casos, los complejos, puede haber discrepancias hasta en los niveles más básicos, por ejemplo, en las pruebas que deben realizarse. Ni que decir tiene, según avancemos en el proceso de adaptación en este perfil de hipoacusias, las rutinas utilizadas normalmente también deberán ser adaptadas y modificadas para dar solución a las especiales características de estas hipoacusias.

A esto se suma que, en la actualidad, los audífonos son más complejos y el desarrollo de sus prestaciones ha multiplicado de manera exponencial las combinaciones posibles. El manejo de estas posibilidades quedará a juicio del audiólogo.

Esta ventaja puede tornarse desventaja cuando el audiólogo no las conoce en profundidad o desconoce la manera de emplearlas o su funcionalidad.

Pero, ¿tenemos claro cuáles serían esas hipoacusias denominadas complejas?

Se tratan de hipoacusias y perfiles audiométricos menos comunes, pero no por ello poco relevantes, dado que son aquellos en los que, con toda seguridad, deberán emplearse el mejor conocimiento y habilidad. Se trataría de:

– Pacientes con audición residual.
– Hipoacusias con caída abrupta en frecuencias agudas.
– Hipoacusias con Zonas Cocleares Muertas.
– Hipoacusias bilaterales asimétricas.
– Hipoacusias fluctuantes.
– Hipoacusias con audiogramas invertidos.
– Hipoacusias con deficiente discriminación.
– Hipoacusias con audiogramas irregulares:
o Ejemplo:
– «cookie bite audiograms».
– hipoacusias en «w».

Schum (2017) señalaba la dificultad que entraña este tipo de adaptación en la rutina audiológica: «En un campo tan atareado como la audiología y la adaptación de audífonos, los audiólogos, a menudo, no tienen demasiado tiempo para invertir en pacientes cuya atención se salga de los márgenes normales». Lo normal es que el abordaje de esa adaptación excepcional acabe realizándose desde una perspectiva de intervención estándar. Esto aboca al fracaso o, cuanto menos, a que el paciente no esté recibiendo la mejor solución para su problema.

En nuestras consultas nos encontramos ante casos excepcionales y complejos, bien ligados al perfil audiométrico, o bien ligados a otras características de la situación. Como profesionales debemos ser eficientes para aplicar la intervención estándar cuando la situación lo precise, así como ser capaces de detectar estos casos complejos excepcionales que requerirán de una intervención específica, analizada y elaborada fuera de la norma y que nos hará seguir un camino diferente al normal.

Un nivel de formación básico permite resolver adaptaciones estándar. J. Oliver W. dijo «los jóvenes saben las reglas, los mayores saben las excepciones». Para una adaptación estándar, los audiólogos no tenemos que hacer mucho más que aplicar lo conocido. Sin embargo, las hipoacusias enumeradas unas líneas más arriba como «complejas» requieren que dispongamos de una preparación, conocimientos y habilidades más avanzadas para saber identificarlas y poder abordarlas. Esta preparación y habilidades solo pueden ser adquiridas gracias al estudio, a la formación y a la capacitación práctica.

Tenemos que comprender que en nuestra práctica diaria podemos encontrarnos con estos casos excepcionales que van a requerir, antes de nada, que sepamos identificarlos. Van a necesitar un tiempo extra para su análisis y que entendamos que los métodos convencionales no nos llevarán a un resultado satisfactorio (Schum, 2017).
En estos casos deberemos utilizar más tiempo para analizar las variables y evaluar nuestras herramientas para poder intervenir.

Es imprescindible una formación específica, teórica y práctica, que nos permita poder afrontar todo tipo de adaptación, incluidas las complejas.

La formación básica proporcionada por las titulaciones vigentes en la actualidad es la base necesaria para poder empezar un aprendizaje práctico en profundidad que nos permita afrontar con seguridad y confianza el importante trabajo que como audiólogos hemos escogido.

En los últimos tiempos, nuestro país dispone de una amplia oferta de formación práctica que permite estudiar no solo desde el punto de vista teórico este tipo de adaptaciones, sino desde la experiencia.
La excelencia en nuestro trabajo está estrechamente ligada con la mejora en la calidad de vida de nuestros pacientes; pero no solo con ello, está íntimamente ligada con su fidelización, con menos consultas de reajustes, menos devoluciones y por ello, mayor rentabilidad de nuestros centros, además de aumentar la confianza de la población en nuestra profesión.

REFERENCIAS

Matthias Froelich et al. «Why Open Hearing Aid Fittings are Often not the best Choice». Audiologyonline 2020.
Don Schum. «Complex vs Standard Fittings: Part 1». Article 21662. Audiologyonline 2017.
Don Schum. «Complex vs Standard Fittings: Part 2». Article 21836. Audiologyonline 2018.
Schum, D. & Collins, M.J. Frequency response options for people with low frequency.
Sensorineural hearing loss. American Journal of Audiology, 1, 56-62.

AUTORAS

myriam-gonzalez-autor-GA

MYRIAM GONZÁLEZ
AUDIÓLOGA Y AUDIOPROTESISTA
Licenciada en Pedagogía y Máster en Logopedia.
Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del Procesamiento Auditivo Central.
Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
www.rvalfa.com

sonia-bajo-autor-GA

SONIA BAJO
AUDIÓLOGA / AUDIOPROTESISTA
Diplomada en Logopedia.
Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.
Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad.
Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.