La decisión de iniciarse en el negocio de la audioprótesis con la creación de un nuevo centro auditivo debe estar basada en una profunda reflexión centrada en un concienzudo análisis de nuestro entorno más cercano y de nosotros mismos.
Y es que es esencial que el contexto sea propicio para llevar a cabo el proyecto que deseamos.Debemos tener la mayor parte de factores a nuestro favor, como por ejemplo poseer posibilidades de auto financiación, saber si disponemos o no de Créditos ICO, gozar de cierta experiencia profesional, tener a familiares o allegados dispuestos a echarnos una mano para resolver cualquier falta de tiempo en nuestra vida personal, al igual que conocer a personas que puedan resolvernos cualquier duda empresarial y profesional que pueda surgir.
Cualificación personal
Primeramente tenemos que preguntarnos si cumplimos o no con las características propias de un emprendedor: ¿valemos para ello? ¿soy visionario, perseverante, apasionado, entusiasta, positivo, habilidoso, arriesgado, decidido, etc.?
Y en este sentido no podemos olvidarnos de un punto fundamental: la formación. Desde el año 2007 para poder ejercer la profesión de audioprotesista debemos poseer el título de Técnico Superior en Audiología Protésica que no solo es necesario por ley, sino que nos proporciona la cualificación y las bases mínimas para la ejecución de nuestra profesión con seguridad y profesionalidad.
Disponer del título es fundamental para ejercer con responsabilidad nuestra profesión.
Pero, ¿dónde podemos cursarlo? Existen numerosos centros de formación, tanto públicos como privados, donde podremos obtener dicha titulación y que se ajustaran a nuestra disponibilidad de tiempo y necesidades.
Para saber más te recomendamos leer este POST
Audioprótesis: Una profesión reglada
¡Cuestiónate!
EN LA PROFESIÓN DE AUDIOPROTESISTA ES FUNDAMENTAL LA FORMACIÓN PARA EJERCER CON RESPONSABILIDAD NUESTRO COMETIDO.

Una vez que la decisión ha sido tomada y tenemos al gestor idóneo, debemos plantearnos dónde y cómo vamos a montar nuestro centro auditivo. Para ello conviene, antes de nada, hacernos las siguientes preguntas:
¿El lugar que hemos elegido se encuentra cerca de nuestro mercado objetivo? ¿cómo es el perfil de los vecinos de la zona?
¿Está ubicado en una zona bien comunicada? ¿hay transporte público? ¿tiene fácil accesibilidad?¿Cuánto nos van a costar las reformas del local necesarias para iniciar la actividad?
¿Tenemos competencia cercana? ¿Puede sernos útil?¿Nos interesa adquirir el local en régimen de propiedad (compra) o de alquiler? ¿Es posible?¿Cuál es su coste? ¿Nos lo podemos permitir?
De todos es sabido que la pertenencia a un grupo o franquicia nos facilitará los comienzos pero a la vez nos incrementará los costes.
Lo más aconsejable antes de tomar una decisión es valorar todas las opciones y comparar todo lo que nos ofrece el mercado.También tendremos que decidir nuestra política de precios y hacer un estudio de las tendencias del mercado para poder ser competitivos. Y de esta manera analizar, por ejemplo, si nos conviene o no ser un centro auditivo low cost. Esta decisión deberá estar basada única y exclusivamente en el análisis del público objetivo con el que queremos trabajar.
Si nuestro target es esencialmente sensible al precio, nos convendrá ajustar aún más nuestros costes.
Esta decisión es muy importante porque creará precedente y marcará el futuro de nuestro centro posicionándonos en un punto u otro del mercado.
Idear un plan
El plan de empresa puede ayudarnos a resolver más fácilmente todas las cuestiones anteriores dándonos una perspectiva global y detallada de nuestro proyecto, obligándonos a planificar con anterioridad todos los aspectos de nuestro negocio: resumen y presentación del proyecto, forma jurídica y aspectos legales, plan de marketing, promotores, plan de recursos humanos, plan económico y financiero, etc. Para poder elaborarlo, existen numerosos modelos; y también podemos encontrar ayudas para redactarlo en las Cámaras de Comercio de cada región.

La elaboración del plan de marketing puede ser de ayuda para daros a conocer, promocionaros y llegar más fácilmente a vuestros clientes potenciales. Aunque, sin duda, vuestro mejor marketing será el “boca-oreja”.
Esta idea ya nos da una pista de a qué fabricante debemos encargar los audífonos: convendrá comprárselo a aquel que más nos ayude tanto con su producto como con su servicio postventa; y que nos aporte formación para solucionar los problemas de nuestros pacientes.
En definitiva con el escaparate, con los mailing y buzoneos vamos a conseguir que nos conozcan pero, sin duda, lo que va hacer que adaptemos a más o menos pacientes será nuestra forma de trabajar.
Este mercado es un sector de prescripción y lo valioso de nuestra empresa es nuestro savoir faire. En la mayoría de los casos, se trata de una industria desconocida por nuestro público objetivo, ya que los productos que adaptamos no tienen una imagen de marca muy reconocida.
Un paciente, por lo general, no va a exigirnos un audífono concreto de una determinada marca. Lo que nos exigirá es que le solucionemos su problema de audición con la mayor diligencia y profesionalidad posible.
Trámites burocráticos
Una vez que tenemos todo pensado, estudiado y decidido llega la tediosa y enrevesada labor de gestionar los trámites que requiere la Administración Pública (trámites de constitución, de apertura y otros específicos con Sanidad). Y en este caso, os aconsejamos que destinéis una parte del presupuesto a subcontratar la ejecución de estos puntos. Aunque son sencillos, la Administración en nuestro país supone a veces una gran traba para la puesta en funcionamiento de un negocio.
En cuanto al alta en Sanidad de nuestro centro sanitario debemos apuntar que en algunas comunidades autónomas existen dudas y lagunas que pueden llevar a dobles interpretaciones en lo referente a las características del local, a la disposición de los baños públicos y a los accesos de minusválidos, al requerimiento de equipamiento, etc. Y es que existen legislaciones diferentes al respecto según nos encontremos en una Comunidad Autónoma u otra, lo que puede inducirnos a errores y a posibles retrasos y sanciones en el comienzo de nuestra actividad, si no nos informamos correctamente. Por eso, es muy importante que nos dirijamos a la Consejería de Sanidad que nos pertenezca para resolver las posibles dudas que tengamos, antes de que comencemos el acondicionamiento del local y la compra del equipamiento.

En este sentido, el equipamiento que por lo general se requiere es:
• Cabina o Sala Insonorizada.
• Audiómetro.
• Analizador HIT de Audífonos.
• Analizador REM de Audífonos.
• Impedanciómetro.
• Multímetro.
• Sonómetro.
• Otoscopio.
• Varilla Otológica.
• HI-PRO o Plataforma Específica de Fabricante.
• Ordenador.
Para la obtención de este equipamiento os aconsejamos preguntar a los fabricantes de audífonos, ya que pueden proporcionaros buenas ofertas por compromisos de compra.
Como podéis comprobar la apertura de un centro auditivo tiene sus complicaciones, aunque con la ilusión que caracteriza los comienzos y vuestras capacidades conseguiréis, a buen seguro, saltar este obstáculo.
Pero la apertura no es el final de nuestro camino; tan sólo significa que hemos comenzado nuestro proyecto laboral. Por delante nos espera un sinfín de obstáculos diarios, obligaciones fiscales y contables, y muchas tareas como la captación de clientes o la elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo en consonancia con nuestras características personales y profesionales, así como el mantenimiento de una formación continuada a lo largo de toda nuestra carrera profesional.
Un audioprotesista bien formado y actualizado al frente de un centro auditivo es el pilar fundamental para el correcto funcionamiento del mismo. No nos cansaremos de insistir: formación, formación y formación. Es la llave para el éxito continuado de vuestro negocio.