En un sector tan cambiante como el audiológico, hay que permanecer atentos a las amenazas y oportunidades que brinda el mercado. El último desafío viene de Estados Unidos y propone el acceso a equipos auditivos sin prescripción médica. Toca reinventarse y orientar el negocio hacia la personalización de nuestro producto y servicio para poder competir en el nuevo entorno.
Recientemente, en Estados Unidos, la FDA (Agencia Federal de medicamentos) anunció que, desde ahora, las personas con problemas de audición podrán comprar equipos asistidos auditivos OTC, sin receta en farmacias o tiendas de equipos electrónicos, permitiendo que se adquieran directamente por el paciente sin necesidad de visitar o de tener un diagnóstico de un profesional de Audiología.
A través de una simple aplicación en su teléfono móvil, el paciente controla las prestaciones de estos amplificadores de sonido OTC para intentar paliar su problema auditivo.
Conviene aclarar que estos amplificadores OTC no tienen las mismas opciones que los audiófonos o por lo menos, su misma efectividad y calidad. Un audífono es capaz de discriminar el tipo de señal, el nivel y la cuenta con controles de direccionalidad o antifeedback.
Una aplicación en el teléfono móvil del paciente controla las prestaciones de los amplificadores de sonido OTC para intentar paliar su problema auditivo.
¿Cuánto tardarán estos amplificadores OTC en comercializarse en España?
Una conocida marca de electrónica de consumo ya comercializa unos cascos de música con cancelación de ruido que permiten hacer una pseudo-audiometría tonal a través de una aplicación. Estos cascos tienen un micrófono exterior, un amplificador y un auricular interior.
A través de otra aplicación tenemos una opción con la que estos cascos modulan la amplificación en las frecuencias donde el usuario necesita más, frecuencias previamente identificadas con la pseudo-audiometría que hemos realizado.
Estos amplificadores ya están en las tiendas de electrónica de nuestro país.
¿Qué camino deberíamos seguir para competir con estas soluciones auditivas? La personalización de las adaptaciones. Tendríamos que ser unos «sastres de la Audiología», haciendo un traje a medida para cada paciente.
Se puede decir que la competencia general del título de Audiología protésica ya nos define como sastres del sector:
«La competencia general del título de Audiología protésica consiste en adaptar prótesis auditivas, según prescripción facultativa, analizando las características anatómicas y funcionales del oído del paciente, tanto adulto como infantil, mediante pruebas subjetivas y objetivas, realizando la selección, calibración, mantenimiento y reparación de las mismas, gestionando el gabinete audio-protésico, y determinando medidas de protección acústica a partir de la evaluación de niveles sonoros, cumpliendo la normativa aplicable, incluidos los estándares de diseño y accesibilidad universal».
Adaptación con moldes a medida
Los audífonos que más se adaptan son los RITES, entre otras cosas por la facilidad de adaptación. En la primera visita, el paciente se puede ir con el audífono puesto.
Dentro de los diferentes componentes tenemos las tulipas estándar, de las que tenemos diferentes tamaños y ventilaciones para buscar la que mejor se adapte al paciente, por su morfología y sus necesidades acústicas.
Una parte importante en la adaptación del audífono es la distancia y ángulo con la cual queda alojado el auricular dentro del CAE con respecto al tímpano. Esa distancia y ángulo debería ser siempre la misma, el día de la adaptación y en las horas y días posteriores a la adaptación.


Una tulipa estándar, por su continua movilidad, no garantiza que esa distancia y ángulo siempre sea la misma.
La figura 1 corresponde a unas curvas de respuesta de una misma adaptación con tulipa, con diferentes posiciones de esta con respecto al tímpano.
Si hacemos una adaptación con un molde a medida esa distancia y ángulo siempre será la misma con lo cual la curva será igual el día de la adaptación y los días posteriores
La figura 2 corresponde a una curva de respuesta con una adaptación realizada con un molde a medida donde la colocación siempre será igual y la curva resultante será siempre la misma.
La selección de una adaptación con tulipa estándar, en muchos casos, no corresponde a la satisfacción del paciente sino que es una decisión cómoda para nosotros. No realizo impresiones, ni tengo que pedir el molde al fabricante. Como se ve en la figura 1 y 2, el comportamiento de la prótesis depende de la colocación del molde.

En otros muchos casos pensamos que si necesitamos una adaptación abierta, un molde a medida no nos dará una apertura de la ventilación adecuada. Hay fabricantes de moldes que tienen en su porfolio moldes a medida con una buena ventilación.
Adaptación con rem
Cuando adaptamos un audífono en el fsw del fabricante, seleccionamos una regla de cálculo o método prescriptivo que nos dará una ganancia basándose en la fórmula matemática que tenga detrás dicha regla de cálculo.
Las reglas de cálculo ya no tienen nada que ver con las primeras que podíamos usar en los audífonos lineales hace años y que solo tenían en cuenta los datos de la vía aérea para darnos una ganancia. Como ejemplo, la regla de la mitad, donde solo teníamos que dividir entre dos los datos de la audiometría por vía aérea para obtener una ganancia de referencia para el audífono.
Los audífonos que más se adaptan son los RITES por la facilidad de adaptación: en la primera visita, el paciente se puede ir con el audífono puesto.
Las reglas de cálculo que usamos en la actualidad, ya sean las genéricas o las de los fabricantes de audífonos nada tienen que ver, ya que incluyen diferentes parámetros para darnos la ganancia de referencia del audífono que queremos adaptar, entre otros VA, VO, UCL, la oclusión teórica de la adaptación, sexo o edad del paciente.
Estas reglas de cálculo o métodos prescriptivos nos programan el audífono a través del fsw del fabricante, teniendo en cuenta unos datos estadísticos, por la edad y el sexo del paciente y la funcionalidad teórica del molde que usemos en la adaptación, entre otros, sin tener en cuenta las particularidades de cada usuario.

Si adaptamos con REM tendremos en cuenta las particularidades de cada paciente, la propia anatomía del oído del paciente y sus circunstancias auditivas, así como otros parámetros referidos al rendimiento del audífono.
Metemos una sonda microfónica en el CAE del paciente y hacemos una serie de mediciones para adaptar el audífono.
Estas serían las mediciones más importantes:
REUR-REUG: es la respuesta/ganancia en oído real no amplificada, la resonancia o amplificación natural del CAE de nuestro paciente.
La selección de una adaptación con tulipa estándar, en muchos casos, no corresponde a la satisfacción del paciente sino que es una decisión cómoda para nosotros.
REOR-REOG: es la respuesta/ganancia del oído real ocluido. Con esta prueba podemos ver la operatividad real de la ventilación, por ejemplo, comprobaremos, si la adaptación es cerrada, qué está ocluyendo, y si la adaptación es abierta, qué cantidad de sonido está entrando de forma natural.
REAR-REAG: es la respuesta/ganancia en oído real amplificado, el fsw nos marcará un objetivo que tendremos que conseguir igualar con el fsw del audífono, subiendo o bajando la ganancia del audífono en la frecuencia y nivel de sonido donde sea necesario.

Si adaptamos con REM tendremos en cuenta la morfología del oído del paciente, la operatividad real de la ventilación en la adaptación, así como donde quede alojado el auricular dentro del CAE de nuestro paciente, y podremos comprobar el rendimiento real del audiófono con diferentes tipos de señales y niveles.
Soluciones Natus
Natus ofrece diferentes ayudas técnicas para hacer nuestro trabajo más sencillo.
Otoscan para realizar la toma de impresión de una forma menos invasiva y con menos riesgo.
A través de este escáner realizamos la toma de impresión en 3D directamente del oído, sin usar otoblock, ni pasta de impresión, y con un proceso muy sencillo, enviaremos el archivo de la impresión en tiempo real al fabricante con el trabajemos.
Las reglas de cálculo ya no tienen nada que ver con las que usábamos en los audífonos lineales y que solo tenían en cuenta los datos de la vía aérea para darnos una ganancia.
Asistente de colocación del tubo en Otosuite: nos ayuda en el proceso de colocación de la sonda microfónica a la hora de hacer la REM de una forma muy visual y fácil.

REM automáticos con casi todas las marcas de audífonos del mercado. Con new Aurical y a través de los fsw de los diferentes audífonos podemos hacer una REM automática.
El fsw nos guiará por diferentes pasos muy intuitivos y de una forma automatizada personalizaremos la adaptación teniendo en cuenta la morfología de nuestro paciente.
Conclusiones
Nunca ha sido tan fácil personalizar la adaptación. Los adelantos técnicos, ya sean de software como de hardware, hacen que de una forma muy intuitiva podamos hacer el traje a medida que nuestros pacientes requieren y, de esta forma, nos alejemos de los estándares que los pacientes podrán comprar por internet dentro de poco.
En Natus apostamos por la formación, ya sea online o presencial e impartimos cursos que os ayudarán a sacar el mayor partido de vuestros equipos.
Referencias
https://www.audioprotesistas.org/es/formacion/perfil-profesional-competencias
https://wipr.pr/recomendaciones-tras-nueva-disposicion-que-permite-adquirir-audifonos-sin-receta/
https://www.revistagacetaudio.es/consultorio-profesional/audifonos-sin-prescripcion-o-no/
https://www.revistagacetaudio.es/el-experto/audifonos-de-venta-libre-y-atencion-profesional/
https://natus.com/es-es

CV Autor
Técnico especialista en electrónica industrial.
Técnico superior en Audiología protésica.
Especialista Clínico en Natus Medical Spain.
Docente de Audiología Protésica en la Universidad Europea UEM.