PTN

Autor/a: Autor: Samuel García. Audioprotesista. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y Lyceum Formación

PNT Protocolos normalizados de trabajo en el gabinete audiprotésico

El establecimiento de un adecuado protocolo de trabajo en el gabinete audioprotésico constituye una de las principales herramientas de la evaluación audiológica. Permite establecer un marco de actuación universal que aúna los resultados obtenidos por los distintos profesionales, permitiendo ser comparables y compartidos.

El diseño del protocolo de actuación viene condicionado e individualizado para cada paciente teniendo en cuenta factores muy diversos como la edad, el entorno social y el desarrollo cognitivo del sujeto.

La evaluación audiológica comprende un conjunto de pruebas que se desarrollan cronológicamente para la comprobación del estado audiológico del sujeto y debe perseguir tres objetivos fundamentales: confirmar o descartar la existencia de una posible hipoacusia, así como la determinación de su etiología, tipo y grado; evaluar la posibilidad de tratamiento médico o audioprotésico; y, finalmente, establecer los posibles pronósticos para cada una de las alternativas de tratamiento.

El punto de partida lo constituye la anamnesis. Consiste en la elaboración de un historial audiológico del paciente que permite recopilar información mediante la formulación de una batería de preguntas estandarizadas cerradas para personalizar el protocolo de trabajo y la rehabilitación audioprotésica. Las preguntas formuladas se agrupan en cuatro categorías.

1. Datos de filiación del paciente: identificación, edad, situación laboral y formación entre otros. También se le solicita la firma del «consentimiento informado» para dar cumplimiento a la normativa legal vigente.

2. Datos relativos al historial médico-clínico del paciente: incidiendo en la existencia de posibles tratamientos que interaccionen con la adaptación audiológica y asimismo, se recoge la motivación del paciente a la adaptación audiológica determinando si ha sido por su propia voluntad o impulsada por su entorno familiar.

3. Antecedentes personales: identificando posibles patologías que incidan en la adaptación.

4. Antecedentes familiares: al objeto de determinar la existencia de factores hereditarios que justifiquen la existencia de la patología auditiva.

Debemos tener en cuenta que tratándose de menores las preguntas se formularán a los padres y se requerirán todos los informes que permitan obtener datos clínicos de interés para la determinación de la pérdida auditiva.

Una vez realizada la anamnesis procederemos a la exploración funcional de la audición, mediante la realización de un conjunto de pruebas cuya ejecución se lleva a cabo cronológicamente, dirigidas a la detección y adaptación, en su caso, de la prótesis auditiva.

Tales pruebas son la inspección, palpación y otoscopia, para concluir con la realización de pruebas objetivas y subjetivas.

La inspección audiológica es una prueba visual que permite constatar o excluir evidencias de patologías en la parte externa del pabellón auditivo mediante la comparación de ambos pabellones. Con su realización se persigue la determinación entre otros de los siguientes aspectos: la existencia de posibles variaciones morfológicas del pabellón auricular o descartar probables patologías tales como tumores, heridas, eccemas o la presencia de apéndices periauriculares.

La palpación se dirige a localizar la existencia de posibles puntos dolorosos en el paciente para determinar zonas de inflamación o eritematosas.

La otoscopia es una de las pruebas más relevantes desde el punto de vista audioprotésico ya que nos permite explorar el CAE, tímpano y oído medio para descartar la existencia de patologías o cuerpos extraños.

Para su ejecución debemos seleccionar el tamaño del espéculo en función del diámetro del CAE, variando su realización según se trate de niños o adultos. .Debemos advertir al paciente de la necesidad de inmovilizar la cabeza o, cuando se trate de niños, asegurarnos de que los padres o un auxiliar sujeten su cabeza a lo largo de la prueba.

En los adultos se debe traccionar de la oreja hacia arriba y hacia atrás, en cambio en niños debemos hacerlo hacia abajo y hacia atrás.

Seguidamente, el audiólogo introducirá suavemente el espéculo en el CAE tomando como punto de apoyo de la mano en la que se porta el otoscopio la parte del pómulo, y de la mano que tracciona la mastoides.

La correcta ejecución de la prueba y la integridad de la membrana timpánica nos permite visualizar la existencia del triángulo luminoso que es el reflejo de la luz generada por el otoscopio producido en el cuadrante anteroinferior de la membrana timpánica.

Con los datos obtenidos en la anamnesis y los resultados de las pruebas preliminares anteriormente realizadas obtenemos un primer pronóstico audioprotésico que nos permite avanzar en la exploración audiológica, para lo cual la determinación del protocolo de trabajo varía en función de la etiología de la pérdida, edad del paciente y su desarrollo cognitivo.

Las siguientes pruebas que configuran el protocolo de actuación en el gabinete se clasifican en objetivas y subjetivas, según se realizan con o sin la colaboración del paciente respectivamente.

Dentro de las pruebas objetivas se incluyen la impedanciometría, los potenciales evocados auditivos y las otoemisiones acústicas, si bien estas dos últimas se realizan en el ámbito hospitalario.

La impedanciometría es una prueba objetiva dirigida a valorar el estado del oído medio, basada en la resistencia del sonido en el sistema auditivo periférico. Contribuye al diagnóstico de las hipoacusias de transmisión a través de la timpanometría y las pruebas de función tubárica, y también de las hipoacusias neurosensoriales, mediante el estudio del reflejo ipsi y contralateralmente.

Cada una de las curvas que nos aporta la impendaciometría corresponde a una respuesta normalizada de la caja timpánica o, contrariamente, a una curva patológica si está afectada por la presión del oído medio debido a una inflamación o a líquido en la caja timpánica.

Esta prueba no excluye la existencia de una patología coclear o retrococlear, pero nos aporta un diagnóstico temporal hasta su corrección por un tratamiento médico que permita su normalización.

Las otoemisiones acústicas son una prueba objetiva consistente en la evaluación de la cóclea y dirigida a la determinación de la actividad contráctil de las CCE, que al cambiar de tamaño aumentan a su vez el tamaño de la membrana basilar incrementando la señal y logrando que las CCI perciban los sonidos de baja intensidad.

La otoemisiones se clasifican en dos grandes categorías: Otoemisiones acústicas espontáneas y Otoemisiones acústicas provocadas. La ejecución de esta prueba se lleva a cabo fundamentalmente en el cribado auditivo neonatal para descartar la existencia de patologías cocleares del oído interno dentro de las 48 primeras horas de vida del recién nacido.

Los potenciales evocados auditivos son una prueba de registro de la actividad eléctrica ligada al nervio auditivo, al estimular el oído a distintas frecuencias e intensidades, clasificándose según su latencia en corta, media y larga.

Podemos distinguir dos grandes categorías:

 Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC), representan los cambios del potencial eléctrico en las estructuras neurales de la vía auditiva hasta la cóclea.

Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee), son respuestas periódicas producidas por estímulos clicks, tonos o ruidos de amplitud o frecuencia modulada. La principal ampliación de los potenciales evocados es la estimulación de los umbrales auditivos en bebés y niños.

Finalizada la ejecución de las pruebas objetivas, la evaluación audiológica protésica concluye con la realización de las pruebas subjetivas que requieren de la colaboración del sujeto explorado y se dirigen a la determinación de la valoración de la sensibilidad auditiva, del rango dinámico de audición y de la discriminación frecuencial.

La sensibilidad auditiva se obtiene del umbral de audición, tanto para detectarla como para tolerarla, es decir, la audiometría tonal liminar busca hallar el umbral mínimo auditivo frecuencialmente.

El umbral máximo auditivo determina la máxima tolerancia a la intensidad que el sujeto puede soportar frecuencialmente.

El rango dinámico de audición es la diferencia entre el umbral mínimo y máximo de audición anteriormente mencionados.

Finalmente, la discriminación frecuencial se basa en la capacidad de diferenciación del paciente de las distintas frecuencias que se le presentan.

Las principales pruebas subjetivas son: 

Audiometría tonal liminar, dirigida a la determinación del limen, es decir, la mínima intensidad sonora para cada frecuencia que el oído del paciente es capaz de percibir.

Se realiza por vía área y por vía ósea presentando al paciente tonos puros a distintas intensidades para cada una de las frecuencias seleccionadas.

Por vía área se colocarán al paciente unos cascos o auriculares, supraurales en adultos y auriculares de inserción en niños, mientras que cuando es por vía ósea se utilizará una diadema ósea para ambos.

En cuanto a la audiometría infantil, el establecimiento de un protocolo de trabajo en niños debe partir del informe médico del especialista tras la realización del screening neonatal.

A partir del diagnóstico médico, el audiólogo determinará las pruebas a realizar según la edad cronológica del niño y el momento de adquisición del lenguaje. Tales pruebas se centran en la determinación del umbral mínimo auditivo y se trata de pruebas conductuales dirigidas a la evaluación de la audición funcional del niño, adaptando su ejecución a la edad madurativa del menor para obtener información sobre la audición en el más amplio número de frecuencias en cada oído.

Estas pruebas fundamentalmente son la audiometría por observación de la conducta y la estimulación con sonidos del habla con especificidad frecuencial.

Audiometría supraliminar, es una prueba dirigida al diagnóstico del reclutamiento, de la fatiga auditiva y la adaptación, empleando estímulos sonoros superiores al umbral auditivo.El estudio del reclutamiento se dirige a determinar la existencia de una hipersensibilidad auditiva que se manifiesta como un estrechamiento del campo auditivo dinámico que se produce cuando el paciente percibe una mayor sensación sonora que un oído normal para la misma intensidad.

La fatiga auditiva se produce como consecuencia de la exposición del oído a ruidos de alta intensidad y deriva en un aumento del umbral de audición de unos 20 dB, volviendo a los umbrales normales en un breve plazo de tiempo, salvo que la exposición sea continua y produzca una lesión en las CCE de manera irreversible.

Finalmente, la adaptación auditiva se produce a sonidos de intensidad sobre el umbral hallado y se estudia a través de la prueba de «Tone Decay de Cahart» o prueba de deterioro de umbral tonal

.• La audiometría verbal es una prueba subjetiva cuya finalidad es valorar la inteligibilidad de la palabra y las funciones auditivas superiores. Se puede realizar en campo libre en la cabina, por vía ósea con la diadema y el vibrador o por vía aérea con auriculares de forma mono y biaural, y con o sin apoyo de lectura labial, para valorar la reeducación en sorderas graves.

Para evaluar el nivel de comprensión se realizan principalmente las siguientes pruebas: «umbral de detección verbal», que es la intensidad a la que el paciente percibe la voz, aunque no entienda el significado de lo que escucha; «umbral de recepción verbal», que es la mínima intensidad a la que reconoce la palabra; y «test de discriminación», que permite valorar la capacidad del paciente para diferenciar y reconocer los fonemas de la lengua.

Acufenometría es la prueba dirigida a la medición de los acúfenos, un ruido subjetivo percibido por el paciente como resultado de la actividad del SNC en ausencia de fuente sonora que active las células ciliadas de la cóclea. La prueba consiste en encontrar un tono generalmente puro que se aproxime a la frecuencia del acúfeno percibido por el paciente.

Realizada la batería de pruebas objetivas y subjetivas concluye la fase de evaluación audiológica, procediéndose a la selección y adaptación de la prótesis auditiva más adecuada según los resultados obtenidos y a la valoración del rendimiento alcanzado.

Imagen por cortesía de FORMALABS

El protocolo de adaptación protésica consta de las siguientes etapas:

1. Selección de la prótesis auditiva más adecuada teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: la edad, la destreza, las preferencias estéticas del paciente, el rango de adaptación de la prótesis y las patologías que nos indiquen el uso de una vía u otra de adaptación.

2. Toma de impresión y obtención de moldes o carcasas a medida.

3. Designación del método prescriptivo que determine la ganancia y la salida máxima de la prótesis.

4. Verificación del dispositivo electroacústico adaptado.

5. Adaptación de la prótesis y determinación de una agenda de seguimiento para el control y supervisión de la eficacia del audífono.

6. Instrucciones básicas de uso y mantenimiento de la prótesis.

7. Entrega al paciente de la documentación e información.

El protocolo de trabajo en el gabinete concluye con la verificación de la adaptación protésica que se realiza principalmente a través de dos tipos de pruebas.

1. Determinación de la ganancia funcional de la prótesis auditiva, que consiste en la comprobación en campo libre con los audífonos de la ganancia tonal y verbal de la prótesis adaptada, verificando los valores obtenidos y el rendimiento satisfactorio de la misma.

2. Medidas REM o medidas en oído real mediante sonda microfónica, que son un conjunto de pruebas para constatar que los resultados de amplificación han sido alcanzados y determinar los beneficios de los diferentes algoritmos en el oído real del paciente.

Samuel García
Audioprotesista
Técnico Superior en Audiología Protésica.
Director técnico en Centro Audiológico Recoletos.
Profesor y Jefe de Estudios de Audiología
en el Centro Integrado FP Lyceum Formación.
Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
http://www.lyceumformacion.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.