¿Qué son las prótesis auditivas implantables? 1ªparte

06/09/2019 | Comparte:

Autor/a: Dr. Alejandro Harguindey. Profesor Departamento de Ciencias Médicas, Universidad San Pablo CEU, Madrid.

FAQ’s #10

Las prótesis auditivas implantables constituyen la solución idónea para la corrección de las hipoacusias no susceptibles de tratamiento con los audífonos convencionales.
Los dispositivos implantables existentes en la actualidad son: sistemas osteointegrados, implantes de oído medio, implantes cocleares e implantes de tronco cerebral.

¿Qué tipos existen? ¿Cuáles son sus indicaciones?

Las reconstrucciones tímpano-osiculares se realizan con materiales autólogos, normalmente cartílago del trago y de la concha, y restos osiculares (yunque); o heterólogos, con prótesis de diversos materiales plásticos y metálicos o combinados de ellos, que sustituyen a la cadena osicular. En muchos casos, con estas reconstrucciones se obtiene un nivel de audición suficiente sin ayuda adicional o con prótesis auditivas convencionales de vía aérea.

Pero hay casos en que, ya sea por la secuela otorreica, quirúrgica o por un oído medio con aticotomías, antrotomías o mastoidectomías, el resultado con las prótesis acústicas no es suficiente. Se trata de hipoacusias de transmisión o mixtas, con suficiente reserva coclear y por tanto, buena discriminación verbal como para beneficiarse de prótesis auditivas convencionales.

Sin embargo, la anatomía no siempre permite que el molde o adaptador ocluya adecuadamente, por lo que no es posible realizar una programación adecuada. En ocasiones, los moldes o adaptadores, aun con ventilación, o el material con que se fabrican, favorecen infecciones locales pero recurrentes. Para resolver estos problemas, existen implantes pasivos y activos, que son los implantes osteointegrados o de trasmisión ósea, y algunos implantes de oído medio. Inicialmente se diseñaron para hipoacusias neurosensoriales y posteriormente, se han utilizado para otros tipos de hipoacusias.

Los implantes de oído medio se recomiendan para hipoacusias mixtas o neurosensoriales moderadas en las que por razones estéticas, deportivas, etc., o por imposibilidad de ocluir el CAE, no están indicadas o no obtienen beneficio de las prótesis auditivas convencionales. Aquí realmente es el otorrinolaringólogo quien debe elegir la opción más idónea, ya que existen diversos modelos que cubren las mismas pérdidas auditivas.

En los casos de hipoacusias neurosensoriales severas o profundas, donde el paciente no obtiene suficiente resultado con las prótesis auditivas, solo la opción del implante coclear le devuelve su capacidad de relacionarse, adquirir el lenguaje y desarrollarse intelectualmente a través de su audición.

Queda un pequeño grupo de pacientes con hipoacusias profundas por malformaciones cocleares, agenesias neurales o patología tumoral bilateral, que solo pueden beneficiarse de los implantes auditivos de tronco cerebral.

Implantes de conducción ósea

Es la recomendación más sencilla en aquellas hipoacusias transmisivas o mixtas en las que no es posible realizar una adaptación protésica convencional.

En un principio este se basaba en la osteointegración, pero posteriormente se han desarrollado otros modelos que se apoyan únicamente en la transmisión por vía ósea. Por tanto, el umbral de la vía ósea influye decisivamente en la elección del implante.

Aunque es de implantación quirúrgica, en los niños se indica el uso de diademas elásticas (softbands), con procesador de transmisión por contacto transcutáneo, y en adultos, que no quieran someterse a cirugía, se puede acoplar a la patilla de unas gafas o utilizar con diademas rígidas.

Indicaciones

— Malformaciones congénitas.
— Otitis crónicas o recurrentes.
— Cofosis unilateral.

La técnica quirúrgica es sencilla y al cabo de un mes se puede realizar la primera programación. Dado que el paciente ya ha probado el sistema con antelación, el grado de satisfacción suele ser elevado y generalmente mayor que durante la prueba.

Implantes de oído medio

Los implantes de oído medio pueden ser parcialmente implantables, es decir, que alguno de los componentes es visible, o totalmente implantables, con todos sus componentes situados debajo de la piel y, por lo tanto, invisibles.
Han sido diseñados inicialmente para hipoacusias neurosensoriales, de leves a moderadas, y con frecuencias agudas conservadas, integridad y funcionamiento normal del tímpano y la cadena osicular.

Indicaciones

Están indicados para hipoacusias de 30 y 60 dB de umbral tonal medio, aunque en algunos casos con buena discriminación verbal, se indica su colocación en hipoacusias más severas.

— Hipoacusia neurosensorial.
— Otitis externas de repetición.
— Necesidad de utilización de amplificación en el agua.
— Motivos estéticos.

Implantes cocleares

Son dispositivos semi-implantables con un procesador externo, que transmite la señal al procesador subcutáneo, para estimular el núcleo coclear a través de una guía de electrodos que se coloca en el interior de la Cóclea. La cirugía requiere una mastoidectomía y timpanotomía posterior, así como la apertura de un orificio en la Cóclea, a través de una cocleostomía o de la misma ventana redonda. Requiere la integridad anatómica de la Cóclea y ausencia de patología retrococlear.

Inicialmente, fueron diseñados para compensar la función auditiva en las personas con hipoacusia profunda bilateral, pero su evolución ha permitido ampliar el perfil de los candidatos hasta incluir el uso de dispositivos híbridos (electroacústicos), indicados para pacientes con hipoacusia leve o moderada en bajas frecuencias, y severa o profunda en altas frecuencias. La conservación de los restos auditivos durante la cirugía permite obtener no solo un mejor resultado del implante, sino la opción de estimulación mixta con la ayuda de una prótesis acústica.

Indicaciones

Los candidatos más comunes son los pacientes con hipoacusia neurosensorial o mixta bilateral, severa o profunda, con discriminación verbal deficiente, que no obtienen beneficio suficiente a través de audífonos.

Los niños diagnosticados al nacer pueden ser implantados precozmente, una vez confirmada la severidad de la hipoacusia, y previo descarte de otras posibles causas patológicas o fisiológicas como retrasos madurativos.

Los implantes cocleares también se consideran una opción para el tratamiento de pacientes con sordera unilateral Single Side Deafness (SSD).

Figura 1. Implante coclear.
Imagen cedida por cortesía de MED-EL Elektromedizinische Geräte Gesellschaft.

Contraindicaciones

— Malformaciones cocleares mayores.
— Agenesia de nervio coclear.
— Patología retrococlear.
— Patología psiquiátrica incompatible con el uso de un implante.
— Incapacidad del paciente o la familia de entender las expectativas reales del implante.

Las contraindicaciones han disminuido con el paso de los años. Hoy se implantan con éxito pacientes con determinadas enfermedades que antes no se consideraban candidatos idóneos.

Con los avances en el campo de los implantes, el tamaño de los componentes tanto internos como externos se reduce cada vez más. En un futuro próximo, es previsible que se desarrollen sistemas completamente implantables. Las mejoras se aprecian también en el logro de habilidades para la discriminación del habla en silencio y en ruido, o para la percepción de la música.

Implantes de tronco cerebral

Los implantes de tronco cerebral, Auditory Brainstem Implants (ABI), son aquellos destinados a los pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, en los que el implante coclear está contraindicado por una malformación u osificación coclear, agenesia de nervios cocleares o tumores bilaterales sobre la vía auditiva.

La cirugía requiere un abordaje neuro-quirúrgico para acceder al núcleo auditivo en el tronco del encéfalo, donde se coloca una placa con los puntos de estimulación. Se requiere un extremo cuidado en la colocación y posterior activación, ya que podrían estimularse otros núcleos que deben ser contrarrestados médicamente.

Los resultados que se obtienen no son comparables al de un implante coclear, pero con logopedia específica, se llegan a obtener beneficios alentadores en muchos pacientes.

SABER MÁS
Envía tus consultas y preguntas frecuentes a:
Email: info@revistagacetaudio.es
Web: www.revistagacetaudio.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro