Tapón de cerumen

26/08/2022 | Comparte:

Autor/a: Dres. U. Bidón Gómez, C. Alonso González, A. Castro Serrano. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

La problemática derivada de la acumulación de cerumen es una de las causas más frecuentes de consulta al médico de atención primaria por molestia otológica. No hay grandes estudios sobre la patología ceruminosa, un problema supuestamente menor

Quizás su «aparente» simpleza para muchos o su «trivialidad» para otros hagan de la patología ceruminosa un problema supuestamente menor que puede tratarse de forma sencilla y de esta forma conseguir importantísimas mejoras auditivas, aumentando la confortabilidad y la calidad de vida del paciente.

Cualquier obstáculo en el paso del sonido, desde su emisión hasta su recepción, supone una reducción de la capacidad auditiva y por este motivo, el tapón de cerumen conlleva una pérdida auditiva para quien lo padece.

De especial importancia es su diagnóstico en pacientes con hipoacusia perceptiva, fundamentalmente mayores o «portadores de audífonos», que ven disminuidas sus posibilidades de comunicación.

Una otoscopia preliminar previa a las audiometrías resulta muy apropiada para evitar realizar diagnósticos equivocados e, incluso, prescribir costosos ajustes protésicos innecesarios.

Fisiología En todo el conducto auditivo externo (CAE) se produce cerumen. Podemos describir diferencias entre el comportamiento de la porción cartilaginosa y la porción ósea del CAE:

— Porción cartilaginosa: posee una capa subcutánea que contiene glándulas ceruminosas, folículos pilosos y las glándulas sebáceas que drenan en estos últimos. Las glándulas ceruminosas son glándulas encargadas de la secreción sudorípara.

Las glándulas sebáceas son las encargadas de la producción del sebo, líquido aceitoso que, junto a la secreción de la glándula ceruminosa, constituye el «cerumen líquido». El tiempo, la solidificación tras el depósito en el conducto junto con la mezcla pelos, polvo y células epiteliales son los encargados de constituir el conglomerado al que llamamos «cerumen»

— Porción ósea: en esta porción, la piel solo tiene 0,1 mm de grosor y se adhiere con firmeza al hueso subyacente. Las glándulas están presentes en la cara postero-superior de conducto auditivo externo.

El autolimpiado se realiza mediante el desplazamiento de la delgada piel de la capa superficial que cubre el tímpano y la parte ósea, hacia la porción externa (cartilaginosa).

Composición y funciones

Existen dos tipos de cerumen: seco y húmedo. El cerumen húmedo es marrón claro u oscuro y viscoso. El cerumen seco, es color gris o canela y frágil. Existen diferencias entre el cerumen infantil y el de adultos; en la edad infantil parece ser más húmedo que el de los adultos.

El cerumen realiza las siguientes funciones en el CAE:

– Limpiar.

– Lubricar.

– Defensa frente a bacterias y hongos gracias a su pH ácido y a las ceramidas que poseen actividad antibacteriana. Incluso, su naturaleza cérea supone verdaderas «trampas» para los cuerpos extraños.

Ciclo del cerumen
Lo habitual es su expulsión fisiológica.
El cerumen se desplaza lentamente por el conducto auditivo externo hacia la apertura de este.

El desplazamiento es dirigido, en parte, por el movimiento de la parte cartilaginosa del conducto que se produce al hablar, bostezar o masticar.

De esta manera, el cerumen llega hasta la parte más externa del conducto auditivo donde, con la limpieza y aseo normales, es eliminado.

El mecanismo de autolimpieza a veces falla y provoca la retención del cerumen. Hay factores que impiden la expulsión normal de la cera y favorece su acumulación: uso de audífono o hisopo de algodón, conductos auditivos estrechos o deformados, cirugía previa o enfermedades dermatológicas.

También es más frecuente en los ancianos porque, con la edad, la glándula de cerumen se atrofia y las secreciones del conducto se resecan por pérdida de agua.

Los pacientes portadores de audífonos estarán aún más aislados del medio y con mayores dificultades de integración cuando su molde o su audífono este recubierto por cerumen porque neutraliza totalmente el correcto funcionamiento del mismo.

Por lo tanto, el desarrollo de los tapones de cerumen no guarda relación con la higiene personal, sino que es un trastorno constitucional que se agrava con intentos erróneos para extraer la cera. Son muchos y diferentes los utensilios que los pacientes refieren usar a la hora del aseo del oído, algodón, clips, horquillas… Otras veces es la excesiva y casi obsesiva práctica de «limpieza» con bastoncillos de algodón la que empuja el cerumen contra el tímpano.

Clínica

Para ser sintomática, la oclusión producida por cerumen no tiene por qué ser completa, basta, en muchas ocasiones, con pequeños acúmulos. La sintomatología depende entonces de la localización y condiciones previas anatómicas de conducto y tímpano.

Igualmente, la existencia de cerumen en la exploración otoscópica no debe interrumpir el diagnóstico diferencial, ya que puede ser un hallazgo casual concomitante con otra patología otológica.

El síntoma más común es la sensación de cuerpo extraño con percepción de movimiento dentro del oído con la masticación y al movilizar el pabellón. También suelen ser frecuentes el acúfeno y la sensación de plenitud ótica. Otros síntomas son prurito, otalgia, y vértigo discreto en ocasiones.

La oclusión completa del conducto auditivo externo puede llevar a una pérdida de audición que puede ser brusca debido al aumento del volumen tras la hidratación, bien por entrada de agua (frecuente en época de baño) o por la humedad.

La influencia del tapón de cerumen en las condiciones acústicas varía dependiendo de la permeabilidad del sellado del tapón en el conducto y de la longitud de este. Es habitual encontrar pacientes que refieren mínimas pérdidas auditivas a pesar de presentar tapones grandes y compactos.

Esto es debido a que existe un pequeño paso para el sonido que permite una conducción suficiente. Se ha llegado a objetivar la pérdida adicional de la audición en caso de obstrucción completa causada por un tapón de cerumen, compacto y presionado contra el tímpano.

Esta puede llegar a ser de 30-50 decibelios. En pacientes con audición normal no dará lugar a una gran repercusión en las actividades básicas de su vida diaria, pero en pacientes con patología auditiva previa sí tendrá repercusión importante.

Al tratarse de una hipoacusia de transmisión, por el obstáculo al paso de la onda sonora, no podrá compensarse en el caracol con fenómenos del tipo recruitment, como ocurre en algunas hipoacusias perceptivas. Por eso, en los pacientes que ya tienen una pérdida moderada o severa de tipo perceptivo (presbiacusia, traumas acústicos…) la pérdida adicional provocada por el tapón agrava la situación.

Los pacientes portadores de audífonos estarán aún más aislados del medio y con mayores dificultades de integración cuando su molde o su audífono este recubierto por cerumen porque neutraliza totalmente el correcto funcionamiento del mismo.

Con independencia de si el tapón de cerumen obtura o no el conducto auditivo, este produce feed-back (retroalimentación acústica), y el aparato se acopla y «pita». Esto puede llegar a ocurrir con acumulaciones mínimas o tapones aparentemente pequeños para producir tales efectos.

Los pacientes jóvenes suelen requerir asistencia facultativa al advertir esta sintomatología que rápidamente se identifica como tapón de cera. El diagnóstico es simple y en gran cantidad de ocasiones un lavado de oídos con agua a 37 grados sería suficiente como tratamiento.

En personas mayores con poca relación con el medio, no se produce esta solicitud de asistencia, lo que, añadido a la pérdida auditiva previa, puede provocar un mayor aislamiento y agravar su situación social. En definitiva, el tapón de cerumen compacto puede llegar a ser el responsable de importantes empeoramientos de la audición.

Diagnóstico

Tras la sospecha clínica, la prueba diagnóstica es la otoscopia. En la otoscopia se observa una masa irregular, viscosa, de consistencia variable, que ocupa total o parcialmente el conducto. En ocasiones, está endurecido y seco, incluso, pueden ser tapones sólidos mezclados con cerumen, piel seca y pelos desprendidos, como ocurre en las personas mayores. Otras veces, puede formar parte de la otorrea propia de procesos infecciosos.

Hay que considerar que pequeños acúmulos pueden causar síntomas dependiendo de su situación (bloqueando audífono, presionando entre tímpano y paredes del conducto) y también deben extraerse.

Tratamiento

El tratamiento del tapón de cerumen es la extracción, que puede llevarse a cabo mediante lavado del conducto o con instrumentación.

Consideraciones previas

La mayor o menor repercusión sintomática será la que marque la indicación de tratamiento.

En ocasiones, puede que no provoque ninguna molestia pero sí dificulte la visión del tímpano en la exploración otológica. La mayoría de los tapones de cerumen del oído pueden quitarse mediante lavado. No se le considerará tarea fácil ni tratamiento de rutina; se preparará correctamente al paciente y se tomarán las precauciones convenientes.

A pesar de ello, no tiene porqué ser llevado a cabo por personal especialista, pudiendo ser realizado por médicos de atención primaria o por personal de enfermería con entrenamiento adecuado. Todos los movimientos a realizar serán suaves y cuidadosos. El oído es una de las zonas más sensibles y dolorosas del cuerpo, la parte cartilaginosa cosquillea y pica. La parte interior ósea del conducto auditivo es muy delgada y dolorosa cuando es comprimida contra el hueso por el instrumental.

Cuando la limpieza es mediante aspiración, el paciente experimenta, aparte de la sensación metálica en el oído, un ruido desagradable e incómodo. La manipulación del conducto auditivo puede desencadenar en los pacientes ataques de tos. Es más raro que el paciente sufra una náusea impetuosa a causa de este reflejo. Recordar por su importancia, que en pacientes con reflejos vagales frecuentes puede llegar a afectarse la frecuencia cardíaca.

Entre los grupos de pacientes con quienes habrá que tener especial consideración están los niños. La confianza es el elemento fundamental pero difícil de alcanzar y, sobre todo, de mantener; por norma general, una vez perdida es casi imposible recuperarla.

Tras realizar una otoscopia y comprobar que la audición es prácticamente normal, si el conducto no está ocluido, no procederemos a realizar ninguna maniobra, informaremos a la madre y advertiremos del uso indebido de bastoncillos. Si por el contrario, el conducto está ocluido o la audición está disminuida, procederemos en primer lugar, al uso de ceruminolíticos en gotas durante algunos días y re-evaluaremos al paciente pasado ese tiempo.

Si sigue siendo necesaria la extracción del tapón de cerumen preferiremos el lavado antes que la extracción bajo microscopio óptico instrumentada. Es muy difícil acostar a un niño en una camilla y que permanezca inmóvil durante la exploración y manipulación. El sonido asusta a la mayoría, por ello, preferiremos el instrumental antes que el aspirado.

Lavado por irrigación

Puede realizarse mediante jeringa o con una unidad de irrigación continua. Antes de empezar, se debe colocar un paño sobre el hombro homolateral al oído afecto y una riñonera debajo del pabellón auricular para proteger del agua.

El lavado de oídos se realizará con agua tibia a 37ºC para evitar la respuesta calórica vestibular.

Si se utiliza jeringa será de gran calibre y con punta redondeada para que el chorro adquiera una potencia suficiente para la desimpactación del tapón. Se procederá a la tracción del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás, dirigiendo la jeringa a la pared posterior del CAE de manera que el chorro será conducido también hacia arriba y hacia atrás y pasará entre el tapón y la pared del conducto, llegando así al tímpano, donde rebotará y se orientará de nuevo hacia el tapón, empujándolo desde atrás. Con este procedimiento evitaremos la perforación traumática del tímpano o impactarlo en su membrana.

Es muy importante tener en cuenta la posible existencia de antecedentes de otitis media crónica, ya que nunca debe irrigarse un oído que presente una perforación de la membrana timpánica.

En caso de tratarse de un tapón endurecido, puede reblandecerse con la instilación de gotas de agua oxigenada o ceruminolíticos media hora antes de la intervención. Una vez extraído el tapón es aconsejable proceder al secado del CAE y si se detecta alguna lesión cutánea debido a la manipulación, deben aplicarse gotas antisépticas.

Contraindicaciones del lavado 

Es muy importante tener en cuenta la posible existencia de antecedentes de otitis media crónica, ya que nunca debe irrigarse un oído que presente una perforación de la membrana timpánica.

Los riesgos de introducir el cerumen en oído medio, además de convertir una perforación inactiva en un proceso agudo infeccioso, son muy altos. También está contraindicado en oídos intervenidos en los que exista una cavidad de mastoidectomía y se debe evitar en un oído único funcionante.

Hay que tener especial precaución en el caso de otitis externa recidivante o tinnitus, que se pueden agravar por el lavado. Tampoco se debe realizar en los pacientes portadores de tubos de aireación transtimpánicos. El lavado ótico también queda contraindicado en las fracturas del peñasco por el riesgo de provocar una meningitis. A veces, existen tímpanos aparentemente íntegros; sin embargo, se nos escapa que el cierre de alguna perforación anterior ha sido con una fina capa monomérica de epitelio que corre el riesgo de perforarse tras el lavado.

Es necesario, tras la maniobra del lavado, revisar el CAE con una otoscopia de control para asegurar que no persistan restos de cerumen y que no quede una membrana de epitelio atravesada en el conducto. Esta simple membrana puede simular en ocasiones un tímpano falso produciendo en pacientes con audífonos un feedback o neutralizando el audífono al obstruir la transmisión del sonido. Un lugar frecuente donde suelen quedar restos de cerumen es en el ángulo entre el tímpano y la pared delantera del conducto.

Complicaciones lavado

– Hemorragia traumática. Se evita no introduciendo la jeringa demasiado. Ayuda utilizar un dedo de la mano que tracciona del pabellón como tope para la jeringa, de manera que cabeza-mano-jeringa funcionen como unidad ante cualquier movimiento de aquella. También se pueden utilizar jeringas que llevan un tope en la punta que evita su introducción excesiva.

– Daño en la piel del conducto y/o perforación timpánica. Se evita con la correcta dirección del chorro del agua para evitar que impacte directamente contra la membrana del tímpano.

– Otitis externa o irritación y enrojecimiento de tímpano y CAE. En este caso podremos instilar gotas óticas en los días posteriores cuando el conducto esté muy macerado o presente signos inflamatorios.

Es necesario, tras la maniobra del lavado, revisar el CAE con una otoscopia de control para asegurar que no persistan restos de cerumen y que no quede una membrana de epitelio atravesada en el conducto.

– Otitis media. Como hemos comentado anteriormente, está contraindicado el lavado en el caso de antecedentes de otorrea y perforación timpánica.

– Fracaso en la eliminación.

– Dolor, tinnitus, vértigo. – Pérdidas audiovestibulares.

Son excepcionales y se suelen asociar a un traumatismo severo del chorro de agua sobre le membrana del tímpano y la cadena osicular, e indirectamente sobre las estructuras del oído interno.

Extracción instrumental

Se pueden utilizar ganchitos, pinzas o la aspiración bajo microscopio o visión directa. La extracción de los tapones de cerumen con instrumentos bajo microscopio es necesaria en muchas situaciones, en particular en los casos en que está contraindicado el lavado y en cavidades radicales quirúrgicas.

Otra circunstancia sería cuando nos enfrentamos a un tapón que de forma mayoritaria contiene epitelio detritus (imposible con lavado). También cuando se requiera trabajar sobre la superficie timpánica (pelos, detritus). En estos casos se utiliza un otomicroscopio con visión binocular que permite una vista estereoscópica del conducto auditivo y objetivar los detalles que pueden escaparse en otoscopia convencional.

Se suele usar un microsuccionador de aspiración y los hay de diferentes tamaños. Tras la aspiración del CAE, los pacientes pueden sufrir vértigos que deben tenerse en cuenta para evitar caídas al levantarse de la camilla. Se avisará al paciente de estos y se le indicará que se incorpore de forma progresiva.

La extracción con ganchito será la de elección en caso de tapones endurecidos que puedan manipularse como un cuerpo extraño sólido.

El uso de cucharilla y asas especiales serán los elegidos cuando sea necesaria la limpieza de pequeñas cantidades de cerumen, ya que para extraer grandes tapones sería necesaria la fragmentación previa.

Si a pesar de la técnica usada, el tapón persiste, se procederá a la aplicación de agua oxigenada durante unos días para su reblandecimiento y posterior extracción final. La manipulación del conducto puede ser causante, en no pocas ocasiones, de sangrado por la rotura de pequeños vasos sanguíneos. En ese caso aplicaremos tapón de algodón impregnado en lidocaína noradrenalina que conseguirá el cese de la hemorragia. Hay que prestar especial atención a pacientes antiagregados y/o anticoagulados.

En muy raras ocasiones, la cirugía puede ser necesaria en el caso de cerumen impactado.

Ceruminolíticos

No existen datos para basar las recomendaciones sobre la preferencia del uso de un ceruminolítico particular sobre otro. La solución salina o el agua parecen ser tan efectivos como cualquier agente patentado y ambas son económicas y están muy disponibles.

El agua a temperatura ambiente durante 15 minutos como mínimo y, posteriormente, lavado, suponen el tratamiento más rápido y conveniente para el paciente, según Eekhof et al.

Cirugía

En muy raras ocasiones, la cirugía puede ser necesaria en el caso de cerumen impactado. Una meatoplastia es necesaria para evitar la formación de tapones cuando existen estenosis meatales severas u osteomas que favorecen la acumulación de cerumen.

Referencias bibliográficas

Patología del oído externo en L. M. GilCarcedo, L.A. Vallejo, E. Gil Caicedo. Otología. 2ª Ed. Panamericana. Madrid 2004.

O. Malar, C. Beauvillain de Montruil, F. Legent. Enfermedades adquiridas del oído externo. Enciclopedia médico-quirúrgica ORL. Elsevier. 2006. Cerumen y cuerpos extraños en el conducto auditivo. Jean Courtois. Editado por Widex SA. Vaerlose, Dinamarca 1999. Eakhof JA, de Bock GH, Le Cesssie S, Springer MP. A quasi-randomised controlled trial of water as a quick softening agent of persistent earwax in general practise. Br J Gen Pract. 2001 Aug; 51(469):635-7. Burton MJ, Doree CJ. Ear drops for the removal of ear wax. Cochrane Dat a ba se Sys t Rev. 20 03;(3): CD004400. Guest JF, Greener MJ, Robinson AC, Smith AF. Impacted cerumen: composition, production, epidemiology and management. QJM, 2004 Aug;97(8):477-88.

Publicado en:
GA #45

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aplicación clínica de las otoemisiones acústicas en niños y adultos

En septiembre de 2022, la Sociedad Británica de Audiología (B.S.A.), publicó un documento con recomendaciones para la aplicación clínica de las Otoemisiones Acústicas. Dicho documento fue revisado en febrero de este mismo año e incluye información detallada acerca de los protocolos de recogida de la información, así como de su interpretación y sus aplicaciones clínicas. Dado el interés que las otoemisiones acústicas han despertado siempre en la comunidad audiológica desde su descubrimiento a finales de los años 70, el presente artículo resume la información más relevante recogida en este documento. 1. Breve recorrido histórico El profesor David Kemp informó por primera vez de la presencia de Otoemisiones Acústicas (OEA) en 1978 (Kemp, 1978). Las OEA se describieron como sonidos de origen coclear que pueden grabarse a través de un micrófono colocado en el conducto auditivo externo. El movimiento de las células ciliadas externas sensoriales (CCE) de la cóclea produce estos sonidos a medida que dichas células responden dinámicamente a la estimulación auditiva (Kemp, 2002). Esta estimulación tiene que pasar por el oído medio para llegar al oído interno, donde la energía asociada con la actividad de las células ciliadas externas viaja en dirección inversa a través del oído medio para registrarse como OEA en el canal auditivo externo. Por lo tanto, la estimulación y detección exitosas de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. La estimulación exitosa de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. Las OEA se utilizan en todo el mundo para el cribado auditivo de los recién nacidos. Los hallazgos de la investigación también respaldan otras aplicaciones clínicas en niños y adultos, como la confirmación del estado auditivo como parte de una batería de pruebas, el diagnóstico de pérdida auditiva, la identificación y el diagnóstico del trastorno del espectro de neuropatía auditiva, la evaluación del procesamiento auditivo y, también, el seguimiento longitudinal y evaluación del efecto de los fármacos ototóxicos. Hay al menos cuatro conceptos erróneos relacionados con la aplicación clínica de las OEA: 1. Las OEA solo son útiles para la prueba de audición en recién nacidos; aunque esta es su aplicación más común, los OEA también tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 2. Las OEA de diagnóstico solo se pueden analizar como «Pasa» o «No pasa»; esto es apropiado para el enfoque de detección. Sin embargo, el análisis de diagnóstico detallado puede proporcionar más información que puede ser clínicamente útil como parte de una batería de pruebas de diagnóstico o al monitorear diferentes cambios en las respuestas de frecuencia para indicar daño coclear progresivo. Los OEA tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 3. Las OEAT (Otoemisiones acústicas transitorias) y los PD (Productos de Distorsión) aportan la misma información; en general, esto es correcto para las aplicaciones de detección, pero no para las aplicaciones de diagnóstico. Cada una de estas pruebas se relaciona con un aspecto diferente de la función de las células ciliadas externas, ya que se generan a través de diferentes mecanismos. Por lo tanto, a veces pueden complementarse entre sí. 4. Las OEA proporcionan la misma información que la audiometría de tonos puros; las OEA y la audiometría de tonos puros son medidas muy diferentes de la función auditiva. Aunque las OEA normales a menudo se asocian con una sensibilidad auditiva normal y las OEA anormales con pérdida auditiva, las OEA anormales pueden registrarse en personas con umbrales de tonos puros normales y, por el contrario, las OEA normales pueden registrarse en personas con pérdida auditiva. Las OEA y la audiometría de tonos puros brindan información complementaria.  También vale la pena señalar que las OEA no son una verdadera medida de «audición». Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. 2. Objetivos: Este procedimiento recomendado por la BSA tiene como objetivo fundamental aclarar la medición, el análisis y la interpretación de los hallazgos de OEA en diferentes entornos clínicos y poblaciones, así como proporcionar orientación para las aplicaciones clínicas comunes de las OEA, que incluyen: 1) Examen de audición de niños o adultos. 2) Monitoreo de la audición para evaluar el daño coclear causado por agentes ototóxicos o ruido. 3) Evaluación diagnóstica o diagnóstico diferencial de poblaciones de pacientes en riesgo de disfunción coclear, tales como: a. Disfunción auditiva sensorial versus neural en el trastorno del espectro de neuropatía auditiva, trastorno del procesamiento auditivo, o neuroma del acústico. b. Pérdida auditiva no orgánica (simuladores). c. Pacientes que no cooperan y son difíciles de evaluar (con deterioro cognitivo o discapacidad, por ejemplo). 3. Tipos y clasificaciones de OEA: 3.1. Clasificación basada en estímulos: La clasificación original y convencional de las OEA se basaba en si requerían un estímulo para provocar una respuesta o si estaban presentes de forma espontánea. De esta forma, la clasificación consistía en: 1. OEA espontáneas: registradas en el conducto auditivo externo sin presentación de estímulo. 2. OEA evocadas, que a su vez se clasifican en: a. OEAT (transitorias): OEA provocadas por la presentación de un clic de banda ancha o, con menor frecuencia, un estímulo tonal de ráfaga. b. Productos de Distorsión (PD): OAE evocadas por la presentación de dos tonos puros estrechamente vinculados presentados simultáneamente. c. OEA. Estímulo-Frecuencia (SFOAE): provocadas por un estímulo de tono puro y detectadas por la diferencia vectorial entre la forma de onda del estímulo y la forma de onda registrada utilizando métodos como la técnica de supresión intercalada. Esta clasificación simple es muy utilizada. Sin embargo, implica que todas las OEA proporcionan la misma información en relación con la función coclear y solo se diferencian por el tipo de estímulo evocador (Probst, Lonsbury-Martin & Martin, 1991), pero realmente no es así. 3.2. Clasificación basada en la fuente: Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos mecanismos fundamentalmente diferentes, a saber, la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal (Shera y Guinan, 1999): — Fuente de reflexión: este es el modelo de generación principal para OEAT y SFOAE en niveles bajos, donde las emisiones se generan por el reflejo de la onda viajera de la alineación normal pero imperfecta de las células ciliadas externas. — Fuente de distorsión: este es el principal modelo de generación de PD. Aquí es donde las áreas de la membrana basilar estimuladas por dos tonos (la frecuencia más baja ‘f1’ con nivel de estímulo L1 y la frecuencia más alta ‘f2’ con nivel de estímulo L2) se superponen, generándose así múltiples distorsiones de «intermodulación».  4. Equipamiento: Los equipos disponibles comercialmente para OEAT y APD se pueden clasificar como de «detección o screening» o «de diagnóstico».  Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico, con una toma de decisiones «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la forma de onda de la respuesta. El dispositivo informa con un «Pasa» o «No Pasa» cuando se alcanzan los criterios mínimos de parada preestablecidos. El equipo de detección de OEA está diseñado para que la grabación sea rápida. Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. Con el equipo OEA de diagnóstico, el técnico tiene más control sobre la configuración del equipo. Además, puede ver la forma de onda del estímulo y la respuesta, así como otros parámetros, como los niveles de ruido, el número de artefactos y el límite de rechazo de estos. También puede decidir cuándo comenzar y finalizar la grabación o extender el tiempo de prueba para alcanzar la calidad de grabación deseada. Las pruebas con fines de diagnóstico suelen llevar más tiempo que las pruebas de detección. 5. Preparación y verificación: El equipo debe tener un registro de calibración documentado de manera oportuna según la recomendación del fabricante (p. ej. anualmente). También se requieren pruebas eléctricas y de seguridad periódicas de acuerdo con los protocolos establecidos. Del mismo modo, las sondas nuevas deben configurarse y verificarse según las instrucciones del fabricante. Antes de usar una sonda OEA por primera vez, se recomienda realizar una verificación de calibración de la misma para mantener como referencia su rendimiento original y realizar después comprobaciones periódicas. Previamente al inicio de cada evaluación, es recomendable igualmente comprobar el correcto funcionamiento del altavoz y del micrófono, verificar que la sonda no está obstruida y colocar al paciente el adaptador desechable adecuado al volumen de su canal. Aunque las sondas para la captación de OEA no son sensibles al ruido eléctrico, los campos eléctricos podrían inducir ruido en los circuitos sensibles de detección de OEA, por lo que debe evitarse la proximidad a instalaciones eléctricas potentes. Las OEA se pueden registrar de forma eficaz en una habitación tranquila y no es necesario que se realicen en una habitación insonorizada (Gorga et al., 2000, Cone-Wesson et al., 2000). Sin embargo, se deben minimizar las fuentes de ruido acústico ambiental (cerrar la puerta de la sala de prueba, solicitar que las personas en la sala de prueba se abstengan de hablar, apagar cualquier equipo o ventilador ruidoso innecesario) y ubicar al paciente lejos de cualquier generador de ruido. Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos elementos fundamentalmente diferentes: la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal. 6. Instrucciones para el paciente: El registro de OEA no requiere que el paciente esté despierto, consciente o proporcione respuestas a los estímulos. Todo lo que se precisa es poder colocar la sonda en el canal auditivo del paciente de forma segura y que el paciente permanezca quieto y en silencio durante la prueba. Los bebés se examinan mejor mientras duermen o, si están despiertos, en un estado de máxima relajación. Antes de iniciar el registro de OEA, el técnico debe proporcionar al paciente una breve explicación del procedimiento: 1. Se colocará una pequeña sonda con una punta blanda en el conducto auditivo externo. 2. No es necesario que el paciente escuche los sonidos ni que diga si los escucha. La máquina grabará automáticamente los sonidos producidos por los oídos. 3. El paciente solo necesita sentarse en silencio y relajarse mientras se realiza la prueba. 4. Se recuerda al paciente que, en la medida de lo posible, se abstenga de moverse, hablar o masticar durante el procedimiento. 7. Protocolos de prueba: Pueden variar según los equipos. La BSA presenta una tabla con los parámetros básicos en relación con las características de los estímulos y la recogida de datos. A modo de ejemplo, se muestra el protocolo para el registro de OEAT (ver tabla1). 8. Aplicaciones clínicas: En el último apartado del documento, se aporta mayor detalle sobre las aplicaciones clínicas de estos registros, mencionadas previamente en el punto 2. La utilización de las otoemisiones y, más concretamente, de los productos de distorsión para monitorizar la ototoxicidad, cobra especial relevancia. El daño coclear causado por fármacos ototóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos y los fármacos antineoplásicos como el cisplatino, afecta inicialmente a las células ciliadas externas en el giro basal de altas frecuencias de la cóclea antes de extenderse hacia el extremo apical. Este daño selectivo hace que la prueba de PD sea una herramienta de monitorización muy efectiva, ya que es capaz de evaluar el daño temprano de células ciliadas de alta frecuencia, antes de que las frecuencias del habla se vean afectadas y, probablemente también, antes de la aparición de la pérdida auditiva audiométrica. La justificación específica para el uso de PD en lugar de OEAT es la capacidad de monitorear la función de las células ciliadas externas para frecuencias superiores a aproximadamente 4000 Hz, donde aparecen originalmente los efectos ototóxicos. Los PD son registros rápidos, seguros, objetivos y adecuados para el seguimiento de niños y adultos con enfermedades graves que no pueden proporcionar resultados fiables y válidos en la audiometría tonal subjetiva convencional o de alta frecuencia. Por último, se presenta un cuadro de resultados con tres posibles escenarios, en el que se relacionan los resultados obtenidos en las otoemisiones acústicas con los registrados en la audiometría de tonos puros convencional, no sin antes aclarar que los resultados de las OEA y los de la audiometría de tonos puros concuerdan en la mayoría de los casos. Es decir, las OEA son normales en pacientes con audiometría de tonos puros normales, y anormales en pacientes con pérdida auditiva en la audiometría de tonos puros.  Los escenarios descritos son los siguientes: Escenario 1. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA normales: Las otoemisiones confirman función coclear normal (células ciliadas externas) en pacientes con sensibilidad auditiva normal. Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico y la toma de decisiones es «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la de la respuesta. Escenario 2. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA anormales: Una vez confirmada la funcionalidad normal del oído medio, las OEA anormales evidencian una disfunción temprana o leve de las células ciliadas externas. Los OEA pueden tener una amplitud anormalmente reducida o no estar presentes en algunas o todas las frecuencias de prueba. La disfunción del oído medio que no afecta a los umbrales de tonos puros puede también afectar a las OEA. La medición del oído medio (impedanciometría) es útil para confirmar la afectación del oído medio o para confirmar la disfunción coclear. Escenario 3. Resultados anormales en la audiometría tonal + OEA normales: Resultados indicativos de: a) Problema técnico con la audiometría de tonos puros. b) Deterioro cognitivo o similar (el paciente no entiende o no puede realizar la tarea). c) Falsa pérdida de audición (simulador). d) Disfunción coclear que afecta solo a las células ciliadas internas. e) Disfunción auditiva en el espectro de la neuropatía auditiva. Extraído de: BSA OD104-120 v2 (01/09/2022, review 13/02/2023). Recommended Procedure – Clinical Application of Otoacoustic Emissions (OAEs). CV Autor Myriam González Audióloga / Audioprotesista Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica. Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Gestión de un gabinete audioprotésico

Has terminado de estudiar y quieres montar tu propia empresa, pero ¿por dónde empezar? Cuántas veces la experiencia profesional no es suficiente para dirigir correctamente un gabinete auditivo y provoca el «fracaso» empresarial por no saber gestionar el centro de trabajo. Se habla mucho de formación y poco de cómo, a nivel empresarial, fomentar unas correctas compras o desarrollar un marketing adecuado para con tu negocio. A continuación, te asesoraremos acerca de ciertos puntos que debes tener en cuenta para gestionar tu centro auditivo de forma acertada y productiva. Para gestionar un gabinete necesitamos conocer la legislación sobre las regulaciones establecidas en materia de salud auditiva, siendo las normas autonómicas las que instauran las bases generales sobre la autorización de gabinetes de audiología protésica. Se exige que se tengan unos métodos de trabajo para corregir la pérdida auditiva a través de la adaptación de prótesis, conocidos como PNT’s, y serían los siguientes: Análisis de audición: pruebas que se le van a realizar a los pacientes y qué medidas de trabajo se van a tomar en el gabinete de audición.  Compra de productos: se remite a la forma en la que se gestionan la recepción y envío de los audífonos, especificando de qué manera se produce esto. Adaptación de audífonos: cuánto tiempo emplearemos en ella para gestionar también la duración de la sesión con cada paciente. Para gestionar un gabinete necesitamos conocer la legislación sobre las regulaciones establecidas en materia de salud auditiva. Entrega al cliente: se debe de reflejar qué materiales y qué tipo de documentos se le dan al usuario acerca de la adaptación y qué funcionalidad tiene para evitar conflictos por falta de comprensión. Verificación de la adaptación: siempre se debe comprobar que el cliente está adecuadamente adaptado y para esto se deben tomar notas de qué medios usamos, las visitas marcadas y guiadas, etc.  Información al cliente del manejo de los audífonos: se debe detallar qué recomendaciones de uso damos a nuestros pacientes a la hora de la adaptación y para el adecuado mantenimiento de sus prótesis de audición. Cita para revisión: se debe tener un calendario de visitas para poder realizar una adaptación de los audífonos satisfactoria a nuestros pacientes, y se debe anotar qué se realiza en cada sesión. Mantenimiento del gabinete: es conveniente que el paciente vea el procedimiento de limpieza y desinfección del gabinete entre pacientes. Mantenimiento y limpieza de los instrumentos: cuando se realizan pruebas audiológicas se usan ciertos equipos específicos que siempre deben estar calibrados y funcionando correctamente para que los resultados de las pruebas sean seguros y fiables. Se establece por ley que deben ser calibrados una vez al año. Limpieza del establecimiento: hay que llevar un control de la limpieza de nuestra tienda. Un centro auditivo no deja de ser un centro sanitario y como tal, debe ofrecer unas condiciones higiénicas adecuadas. Higiene del personal: en este apartado se recuerda que hay que acudir al puesto de trabajo aseados y cuidando la imagen personal.  El coste de producción es aquel que se necesita para generar bienes y está relacionado con el producto a fabricar. 1. Costes de producción Un aspecto importante a destacar en la gestión de un gabinete es el control de los costes derivados de nuestra actividad. El coste de producción es aquel que se necesita para generar bienes y está relacionado con el producto a fabricar. La información requerida por la empresa se basa en los costes e ingresos necesarios dependiendo del valor de los productos, así como en los costes e ingresos de las decisiones futuras. Se clasifican por categorías:  — Los componentes de un producto.  — La relación con el volumen y la producción.  — La cabida para asociar un producto.  — El departamento donde se incurrieron.  — Las actividades que se realizan. — La fecha en que se van a cargar los costes y cuándo se ingresará.  — La relación entre la toma y control de decisiones y los planes que se llevarán a cabo. Los costes de producción son los necesarios para llevar a cabo un propósito. La diferencia entre el coste y el ingreso de producción indica el beneficio bruto, por lo cual, la finalidad económica de una empresa está relacionada con el ingreso y el coste de producción de los productos vendidos.  El coste de producción tiene dos características: la primera es que para elaborar bienes se debe gastar y esto significa que se va a originar un coste; y la segunda es que los costes deben ser tan bajos como sea posible, eliminando todo aquello que no se necesite. Es recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable que eliminaría quizás el 80% del riesgo de roturas de artículos. Aun así, no es aconsejable la compra de audífonos de calidad baja para reducir el coste de la materia prima, es preferible recortar gastos por otro lado. En la mayoría de los países y, sobre todo, en aquellos en vías de desarrollo, se analiza la importancia del coste de producción, ya que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto. Por consiguiente, las variaciones o aumentos en los precios de venta, con frecuencia son vistos como la variable que cobra más importancia junto con el coste de la materia prima, en especial cuando existen grandes variaciones del precio. Otro aspecto importante a tener en cuenta en este apartado es el flujo de caja, ya que es la clave en los estudios de los costes y la rentabilidad. Estos análisis son buenos para entender el flujo de dinero que se produce en una empresa. El beneficio bruto de un proyecto es la diferencia entre el ingreso y el gasto generado para producirlo, almacenarlo y liquidarlo, incluyendo la reserva de depreciación y las garantías que se deben dar con el producto. Los costes de producción se pueden dividir en dos apartados; variables y fijos: A. Costes variables: son proporcionales a la producción. — La mano de obra. — El componente principal. — Supervisión, servicios y mantenimiento. — Regalías y patentes. — Embalaje B. Costes fijos: son independientes de la producción. — Costes para la inversión y costes indirectos como puede ser la depreciación. — Seguros, financiación y otros gravámenes. — Impuestos. — Gastos básicos como pueden ser I+D, contabilidad o consultoría. — Costes de dirección y administración. — Costes de ventas y distribución. Además de lo expuesto también están los costes semi-variables que son aquellos que no son ni fijos, ni están relacionados con la producción. 2. Gestión de proveedores, fichas, cuadros comparativos Para poder iniciar cualquier actividad, las empresas necesitan aprovisionarse de ciertos materiales y prestaciones como pueden ser seguros, telefonía, materias primas, etcétera. Y para ello, se necesita el contacto con proveedores, los cuales serán los que nos abastecerán de los productos necesarios para vender en nuestra empresa. El beneficio bruto de un proyecto es la diferencia entre el ingreso y el gasto generado para producirlo, almacenarlo y liquidarlo, incluyendo la reserva de depreciación y las garantías que se deben dar con el producto. Para dar con el adecuado, se debe de realizar un proceso de selección de distintos proveedores que se ajusten a nuestras necesidades y, normalmente, esto se realiza en el departamento de compras. La finalidad de esta selección es realizar una lista con las compañías que fabriquen el producto que más nos convenga para solicitarles información sobre los mismos y poder elegir el que más nos interese. Antes de decidir dicho proveedor, se debe de tener en cuenta si la materia prima que queremos ofertar es de la calidad que deseamos para poder competir con el resto de los centros auditivos, ya que no todas las marcas de audífonos tienen el mismo resultado ni la misma calidad. No es aconsejable tener a un solo proveedor; es preferible distribuir nuestras compras entre varios distribuidores para que la empresa no se quede sin abastecimiento si uno falla o si surge un problema con el mismo. Dar con los proveedores adecuados no tiene un gran coste económico para la empresa, solamente se empleará el tiempo dedicado por las personas encargadas de la selección y en un futuro, puede ser un ahorro para la empresa si se acierta con el idóneo. Antes de comenzar la búsqueda hay que saber cuáles son los productos que se necesitan conseguir, cuánta cantidad se necesita y qué tipo de calidad queremos ofrecer, comparando artículos similares o de iguales propiedades. En cuanto a audífonos se refiere, lo más aconsejable es ir solicitando mercancía «bajo pedido»; o sea, cuando entre un paciente en la tienda, se entrega un presupuesto y si este nos lo acepta, se procede a su encargo para evitar acumular mercancía permitiendo así una adecuada gestión de la empresa y no comprar por comprar, sobre todo si estás empezando y no tienes una cartera de clientes. Hay varios puntos de partida para la búsqueda del proveedor ideal y los peores contratiempos se producen al inicio de la actividad, ya que se debe de emplear una gran cantidad de tiempo para encontrar los adecuados. Si por el contrario, la empresa lleva un tiempo en funcionamiento y no está contenta con los proveedores que tiene, debe empezar de nuevo con una criba en el análisis de la selección. Por último, otra situación que nos puede llevar al punto de partida es el querer ampliar el número de proveedores para poder comparar acuerdos comerciales, evaluar y seleccionar otro producto distinto. Las formas más frecuentes para recabar información de los proveedores son las visitas programadas con comerciales o a través de la solicitud de catálogos de los productos a las empresas, para poder comparar con los de las que ya conocemos. Una vez se hayan valorado todas estas cosas, se procede a la reducción y selección del proveedor que más puede interesar, descartando los que no encajen con lo que se busca, bien sea por afinidad o por la calidad del producto, de esta forma, reducirás considerablemente las opciones hasta alcanzar lo que deseas. No es aconsejable tener a un solo proveedor; es preferible distribuir nuestras compras entre varios distribuidores para que la empresa no se quede sin abastecimiento. Como se viene diciendo hasta el momento, los pedidos han de estar distribuidos entre los pocos proveedores seleccionados para asegurarte de que siempre tendrás producto si uno de ellos no cumple con lo que debiese. De esta forma se evita un desabastecimiento de la empresa con el consiguiente perjuicio económico o descontento del cliente por no obtener lo deseado en el momento preciso. Es aconsejable cotejar en un cuadro o un Excel las características de los proveedores preseleccionados para así proceder a la selección de aquel que ofrezca un producto con las mejores condiciones y la mejor relación-calidad precio. Se debe de tener fichas, tanto de los proveedores como de los clientes, y para eso se necesita un correcto almacenamiento de datos. Existen leyes que regulan el tratamiento de los datos personales, y en el caso de la salud, es necesario tener en cuenta la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos para establecer un sistema que cumpla la misma. Es muy importante que se cumpla esta reglamentación, ya que las sanciones son elevadas. Asimismo, las fichas deben estar guardadas en un fichero bajo llave y solo deben ser utilizadas por el personal que trabaje en el establecimiento; nunca se deben facilitar los datos a terceros. También se debe contar con un plan de tratamiento de incidencias, ya que por ley, se deben tener hojas de reclamaciones a disposición de los pacientes, lo que a su vez nos lleva a planificar el tratamiento y gestión de dichas hojas. Por lo tanto, es conveniente describir qué pasos se han de seguir si hay una reclamación por parte de un cliente o en caso de incidencia con el material empleado, así como las medidas a tomar ante un uso inadecuado del mismo. Esta ley también obliga a tener un libro donde se detalle cuáles son las prescripciones que realizamos a nuestros pacientes. Cualquier cambio que se haga debe quedar registrado y firmado por el gerente o el director de la tienda. Es conveniente describir qué pasos se han de seguir si hay una reclamación por parte de un cliente o en caso de incidencia con el material empleado. 3. Documentos de los diferentes impuestos de Hacienda y cumplir con el calendario fiscal pertinente Como en cualquier país, los tributos (dinero que los ciudadanos están obligados a pagar por ley) son parte esencial para que un Estado pueda funcionar y mantener así todas las necesidades públicas que se requieran. Dichos tributos se clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Destacamos en este apartado los impuestos, ya que son los más importantes pues a través de ellos se costean necesidades colectivas y se basan en el poder económico de los ciudadanos. Tanto si eres autónomo como sociedad, deberás tener también en cuenta este gasto, y no solo las facturas. Los principales impuestos que hay en España son los siguientes (los textos normativos que se citan a continuación están disponibles en la web de la Agencia Tributaria por si deseas profundizar en ellos): A. Impuestos directos: — Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Ley 35/2006 de 28 de noviembre y Real Decreto 439/ 2007 de 30 de marzo). — Impuesto sobre la Renta de no Residentes (Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo y Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio). El IVA carga las prestaciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y profesionales y también las importaciones dentro y fuera de la Unión Europea. — Impuesto sobre Sociedades (Ley 27/2004, de 27 de noviembre y Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, por el que se aprueba el Reglamento) Recae en el beneficio que se logra de una actividad empresarial a nivel de sociedades. Pertenece al beneficio neto. — Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (Ley 29/1987, de 18 de diciembre, y Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre). — Impuesto sobre el Patrimonio Ley 19/1991, de 6 de junio.  B. Impuestos indirectos: — Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA (Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre). — Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre y Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo). — Renta de Aduanas (Reglamento (UE) 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013). — Impuestos Especiales (Ley 38/1992, de 28 de diciembre y Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio). Hay que cumplir con el calendario fiscal que comienza en el mes de abril, y al llegar el período de declaración en los meses de mayo a junio del año posterior, se tiene que restar todo lo que se ha ido pagando en el año en concepto de retenciones. La obligatoriedad de mostrar autoliquidaciones periódicas según el impuesto y el obligado tributario puede ser: — Cada tres meses: para trabajadores individuales en estimación objetiva o directa, sociedades, profesionales y entes sin personalidad jurídica. — De forma anual: para trabajadores individuales, sociedades, profesionales y entes sin personalidad jurídica con altos ingresos (empresas grandes) y para sujetos pasivos del IVA, que lleven de forma obligatoria los libros registro a través de la Sede electrónica de la AEAT y las Administraciones públicas, incluida la Seguridad Social. 4. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el recargo de equivalencia El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es el impuesto indirecto que más relevancia tiene y afecta a las ventas, de modo que recae sobre las personas que compran un artículo. El recargo de equivalencia es un tipo de IVA que se aplica a pequeños comercios, ya sean comunidades de bienes o personas físicas, pero nunca se aplica a sociedades. A diferencia del IRPF, el IVA no se aplica de manera individual, por lo que es igual para todas las personas que adquieren un producto o servicio. El IVA carga las prestaciones de bienes y servicios efectuados por empresarios y profesionales y también las importaciones dentro y fuera de la Unión Europea. Eso sí, quienes se relacionan con Hacienda y deben pagar las cuotas son los empresarios y profesionales, que no son los que sostienen en su patrimonio el impuesto. Entonces, los que realmente pagan este impuesto son los consumidores finales, que pagan el IVA, generalmente, incluido ya en el precio del artículo o servicio que adquieren. Si hablamos de las Islas Canarias lo que se aplica en esta zona es el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), por lo tanto no pagan IVA porque ya se aplica este impuesto que es similar. Tampoco se paga el IVA en Ceuta y Melilla, que se sustituye por el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y las Importaciones en Ceuta y Melilla (IPSI). Los empresarios pueden deducir dicho impuesto abonando en la adquisición de bienes y servicios lo que incorporen a su actividad profesional o de trabajo. Con esto se controla que se cumpla con los tributos, pues los empresarios tendrán así gran interés en expedir facturas de sus compras para poder justificar sus deducciones. Este impuesto se regula mediante la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y en el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre. Estos textos están disponibles en la web de la Agencia Tributaria si se necesita más información. En este apartado también hay exenciones, es decir, operaciones en las que no surge el deber de tributar. Es el caso de la hospitalización y asistencia sanitaria pública, dentistas, asistencia social, educación en la infancia y juventud… Existen distintos tipos de IVA: un tipo impositivo general del 21% (ciertos complementos auditivos llevan este impuesto, como pueden ser productos específicos para limpieza de audífonos, pastillas secantes, etc.); y dos que tienen reducción del 10% y del 4% que se atribuyen a ciertos bienes o servicios de uso general o de primera necesidad. El 10% se aplica, entre otros, a la vivienda, gafas y lentillas, audífonos, tapones de baño o anti-ruido, moldes a medida o a ciertos transportes o servicios de hostelería. Por su parte, el 4% se aplica a alimentos básicos (fruta, leche, huevos…) libros, medicinas, vehículos para personas con discapacidad, etc. El IVA se caracteriza por ser un impuesto de gran capacidad de recaudación y es general y neutro. Desde la perspectiva redistributiva, el IVA no entiende de circunstancias personales y grava por igual a todos las personas, pero se puede compensar a través de un adecuado nivel de provisión pública de bienes y servicios mediante una diferenciación de tipos de gravamen que reduzcan la carga fiscal sobre los artículos de primera necesidad, sometiendo a los artículos de alta ostentación a una mayor cuota que para el resto. Recargo de equivalencia Es un tipo de IVA que se aplica a pequeños comercios, ya sean comunidades de bienes o personas físicas, pero nunca se aplica a sociedades. No se atribuye a actividades de comercios grandes, servicios o empresas industriales. Si un 20% o más de la facturación se realiza a autónomos o empresas se tiene que aplicar el régimen general de IVA y no el recargo de equivalencia. Aunque hay excepciones que nos permiten eludir este régimen, por ejemplo si más del 20% de nuestra facturación se realizará a autónomos o empresas se puede aplicar el régimen general del IVA en el ejercicio fiscal siguiente. Se puede mantener entonces en el período del año fiscal siguiente siempre y cuando mantengamos este porcentaje, pudiéndose justificar con las facturas y documentos correspondientes. Y si se realiza una venta, es el proveedor del producto el que repercute el recargo de equivalencia. Sucede igual que con el IVA, con la particularidad de que se añade por separado al IVA y según el tipo impositivo quedando de la siguiente manera: — Para el tipo de IVA del 21%, el recargo es del 5,2%. — Para el tipo de IVA del 10%, el recargo es del 1,4%. — Para el tipo de IVA del 21%, el recargo es del 0,5%. En definitiva, en la factura se verá reflejada la base imponible, el IVA y, en función de este impuesto, un recargo de equivalencia que también se calcula sobre la base imponible. 5. Aplicación específica de programas informáticos de gestión y facturación. Un programa de facturación es un software informático que sirve para gestionar y controlar el envío, recepción de facturas y servicios entre autónomos y compañías, permitiéndote crear y enviar facturas a tus clientes de manera sencilla e intuitiva. Un programa de facturación es un software informático que sirve para gestionar y controlar el envío y recepción de facturas entre autónomos y compañías, de manera sencilla e intuitiva. Toda gestión y economía de una empresa o de un autónomo debe de estar documentada, tanto por motivos contables como fiscales, y se justifica todo movimiento de la compañía a través de las facturas (documento legal que acredita un intercambio de bienes o servicios). Los programas de facturación incluye plantillas de factura con todos los contenidos principales que dicta la normativa de facturación, que engloba lo siguiente: — Fecha de emisión y el número que se le asigna por defecto a la factura. — Datos personales tanto del que emite como del que recibe dicha factura. — Los impuestos que se deban aplicar, tanto el IVA como el IRPF. — Cuota tributaria y el importe total. — Descripción de las operaciones incluyendo los servicios que se prestan con el precio unitario antes de impuestos y número de unidades para que se pueda calcular la base imponible correctamente. Así mismo, un programa destinado a la facturación puede incluir además, elementos en la factura para promocionar la profesionalidad de la empresa o del autónomo. Otro dato para destacar es el diseño de la factura, ya que hace de la misma un instrumento no solo estéticamente bonito, sino también más flexible, que permite modificar parte de la estructura de la plantilla, sin alterar sus contenidos obligatorios. La contabilidad es un aspecto esencial de la facturación: facilita con ello, los registros, tanto de gastos como de ingresos, y los balances de cómo está progresando la empresa. Cabe decir también que toda factura debería ir firmada y sellada como garantía y autenticidad de esta. Además de la emisión de facturas, los programas de facturación también permiten administrar otras cosas esenciales para un autónomo, como puede ser: — El registro de los gastos de la empresa (tickets, recibos, facturas de proveedores…). — Sistema OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) para registrar información esencial de los gastos. — Lista de proveedores y clientes. — CRM de clientes (CRM es la sigla utilizada para Customer Relationship Management) que es el conjunto de estrategias de negocio y tecnologías enfocadas en la relación con el cliente. — La emisión de presupuestos, albaranes, facturas en otros idiomas, facturas multidivisa, facturas impagadas o facturas de abono. El objetivo de todo esto es poder facilitar toda la información relacionada con la empresa y así poder controlar, centralizar y procesar todo el papeleo que concierne al negocio, ya que no hay factura posible que no esté relacionada con un proveedor o un paciente. De este modo, los softwares ofrecen una visión general relacionada con la actividad económica de la empresa, como los proveedores, los clientes, los impuestos, las compras o las ventas.  Es relevante que se tengan en cuenta estos componentes y otros criterios a la hora de elegir un programa adecuado de facturación para el establecimiento, ya que la contabilidad es un aspecto esencial de la facturación. Facilitan con ello, los registros tanto de gastos como de ingresos y los balances de cómo está progresando la empresa, tanto de manera negativa como positiva. Toda gestión de una empresa o de un autónomo debe de estar documentada, tanto por motivos contables como fiscales, y se justifica a través de las facturas. Por lo tanto, dichos informes ayudan a llevar un mejor control del balance de la situación del centro auditivo, así como de los gastos y beneficios o de los costes de la empresa al final del ciclo contable, permitiendo así tener una mejor supervisión del negocio y con ello, poder tomar decisiones más fructíferas. Referencias digitales https://www.hacienda.gob.es/esES/Areas%20Tematicas/Impuestos/Impuestos/Paginas/Impuestos.aspxhttps://www.audioprotesistas.org/es/normativa/309https://www.audioprotesistas.org/es/normativa/292https://www.audioprotesistas.org/upfiles/normatives/files/A28055.pdfhttps://www.iberley.es/resoluciones/resolucion-vinculante-direccion-general-tributos-v2966-21-23-11-2021-11555085https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-3128https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/262/%C3%93scar%20S%C3%A1iz%Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://coooaoptometria.com/2013/12/30/guia-de-funcionamiento-de-los-establecimientos-sanitarios-de-audioprotesis/Libro «El sonido y la audición» de Widex, tercera edición de 2007 CV autor: Fátima Cambón Audióloga / Audioprotesista Técnico Superior en Audiología Protésica. Gerente de Auris Audición e Visión. Escritora colaboradora del libro Gestión de Empresas.

¿Estamos los audiólogos estresados?

Ha llegado el verano. Las consultas audiológicas ralentizan su ritmo hasta la llegada de agosto, por regla general, el mes con menos actividad audiológica en un país como España. Son las costumbres vacacionales impuestas, en buena medida, por la climatología. Siguiendo esta corriente, los audiólogos también anhelan su merecido descanso. Tras meses de consulta diaria, de trabajo sin cuartel, por fin se divisan unos días de asueto. Es el momento de descansar. En 2019 CareerCast.com incluyó en su inventario de «las 10 profesiones con menos estrés» a la audiología. Sin embargo, y más a estas alturas del año con el descanso a las puertas, muchos audiólogos sienten que esta clasificación no se corresponde con su realidad. Tras un análisis minucioso de estas listas se puede entender el «lugar privilegiado» de la audiología. Los investigadores que realizan estos rankings no pueden medir más que un grupo de aspectos de los temas que se están investigando. La elección de estos factores influye en los resultados. En este caso, los elementos analizados para categorizar el estrés en las profesiones son: viajes, plazos, competitividad, demandas físicas, condiciones ambientales, vida propia y/o ajena en riesgo, etc… Estudios específicos del ámbito de la audiología han concluido que la mayoría de los audiólogos describen sus condiciones de trabajo como desfavorables, con riesgo de agotamiento. Sin embargo, estudios específicos del ámbito de la audiología (Brannstrom et al., Manchaiah et al.) han concluido que la mayoría de los audiólogos describen sus condiciones de trabajo como desfavorables, lo que supone un riesgo de agotamiento. Los participantes de estos estudios percibían que el esfuerzo no se correspondía con la recompensa. Parece pues, que los audiólogos sufrimos de igual manera esta situación, que, a todas luces, apunta a ser un problema global en el siglo XXI. El último informe realizado por ADP® Research Institute, en 2022 concluye que el 66% de los trabajadores españoles experimentan estrés en el trabajo al menos una vez por semana. ¿Qué es el estrés ocupacional? Se denomina así a las reacciones físicas y emocionales nocivas que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Una situación de estas características puede deteriorar el clima organizacional. El estrés ocupacional es la segunda causa de baja laboral en Europa. Consecuencias de esta situación son el burnout, la fatiga por compasión y la reducida satisfacción por compasión. No es el objeto de este artículo el análisis crítico de la situación profesional de los audiólogos. Sin embargo, la revisión de estos estudios permite examinar los factores de riesgo que generan estrés y fatiga profesional a los que nos exponemos. Este artículo de revisión bibliográfica analiza las causas que contribuyen a desarrollar fatiga profesional en el momento actual. Siendo capaz de identificar sus características y los signos de alarma, será más fácil su prevención. El informe ADP® Research Institute de 2022 concluye que el 66% de los trabajadores españoles experimentan estrés en el trabajo al menos una vez por semana. Si bien ya existían análisis previos, desde 2019 han proliferado los estudios que examinan el estrés ocupacional de los audiólogos a través de variables como la satisfacción laboral y el efecto burnout en la profesión audiológica. En 2021 Diana C. Emanuel y Zimmermann publicaron dos artículos basados en entrevistas directas a audiólogos. Las encuestas, utilizaban cuestionarios de preguntas abiertas como por ejemplo: ¿cuáles son los principales impulsores de su estrés? El análisis de estas repuestas permitió inferir los factores mayoritariamente aludidos y ordenarlos de mayor a menor con relación al porcentaje de audiólogos que había mencionado esa causa: — Estrés asociado a la demanda de tiempo 68%. — Contacto con el paciente 54%. — Trámites administrativos 43%. — Finanzas 39%. — Falta de apoyo 32%. — Relaciones con los compañeros 25%. — Conciliación de vida laboral y familiar 18%. En 2012 Sevrn et al., investigaron el estrés ocupacional asociado a la profesión del audiólogo a través de dos herramientas: el Audiologist Occupational Stress Questionnaire (AOSQ; Severn, Searchfield y Huggard, 2012), desarrollado para evaluar los tipos y la gravedad del estrés ocupacional en audiólogos, y el ProQOL (versión 3) (The professional quality of life instrument, Stamm, 2015). En sus conclusiones se enumeran como factores de estrés y fatiga profesional aspectos encontrados en los estudios de 2021: — Demanda de tiempo. — Agotamiento, fatiga por compasión e insatisfacción por compasión. — Gestión audiológica. — Contacto con el paciente. — Protocolo clínico. — Responsabilidad del paciente. — Gestión administrativa y equipos. En todos los estudios se describe como factor más estresante la demanda de tiempo. Es sin duda el factor que ocasiona más estrés y, por ende, las consecuencias negativas. Este aspecto hace referencia a la escasez de tiempo para llevar a cabo el trabajo audiológico siguiendo las indicaciones de los protocolos (atención al paciente) y las gestiones administrativas derivadas de ese trabajo: anotación de historia clínica, rellenado de formularios, envío/recepción de correos, análisis de la información previa aportada por el paciente, consultas a laboratorios, elaboración de informes… Con relación a este aspecto, las investigaciones hablan de un fenómeno constante que el audiólogo debe afrontar y que en sí mismo aumenta la sensación de estrés: «el dilema ético». La falta de tiempo hace que el especialista tenga que decidir a menudo si reducir las pruebas y cuidados de sus pacientes a niveles más básicos para atender a los requerimientos administrativos, o proporcionar la mejor atención posible en detrimento de la gestión administrativa, o bien utilizando tiempo fuera de sus horarios laborales. Decíamos unas líneas más arriba que las consecuencias del estrés ocupacional asociado a las profesiones sanitarias (Magraith, 2005) y más concretamente a la audiología son el burnout, la fatiga por compasión y la reducción de la satisfacción por compasión. El estrés ocupacional es la segunda causa de baja laboral en Europa y consecuencias de esta situación son el burnout o la fatiga por compasión. La demanda de tiempo está directamente relacionada con la baja satisfacción por compasión y agotamiento. El estrés asociado al contacto con el paciente es el motivo más fuerte de la fatiga por compasión.  La fatiga por compasión resulta de presenciar de manera constante el trauma experimentado por otras personas: vivir el proceso de diagnóstico de un hijo o propio o ser testigos de los procesos de duelo y aceptación de patologías asociadas a la hipoacusia, arrastra consecuencias negativas para el audiólogo como el miedo, la angustia, la dificultad para dormir o la excitación. La satisfacción por compasión es el placer que uno obtiene al hacer bien su trabajo. La reducción de la satisfacción por compasión en especialidades sanitarias trae consecuencias negativas como: la reducción del placer y la satisfacción laboral, la negatividad hacia los demás, incluidos los compañeros, y el sentido reducido de la contribución al trabajo global del centro. Estrechamente unido a estos dos fenómenos encontramos el burnout identificado con el agotamiento, la reducción de la realización personal y profesional, los sentimientos de desesperanza, la desconexión y las dificultades para afrontar el trabajo o para hacerlo de manera efectiva (Stamm, 2009). Otro aspecto analizado en los estudios más recientes (Simpson, 2018) es el clima moral del entorno de trabajo. La percepción del clima moral en el trabajo incide en el nivel de estrés laboral. Cuando hablamos de clima moral nos referimos a la forma en que los valores impulsan la toma de decisiones sanitarias, respaldan la práctica ética e impactan en el entorno laboral de los trabajadores (Rodeny, 2006). Los estudios sugieren que, en general, los audiólogos sienten que trabajan en entornos éticos positivos. El tema más significativo asociado con un clima moral deficiente fue descrito como «presión para cumplir con los objetivos de ventas», si bien los audiólogos entendían y aceptaban la simbiosis entre la industria y el negocio, y la audiología. Otras conclusiones interesantes de estos estudios son las relacionadas con la población a la que se atiende. La asistencia a la población pediátrica genera mayores niveles de estrés en los audiólogos que la asistencia a la población adulta. Así mismo, los estudios concluyen que en los centros con mejor dotación de equipos y recursos se experimentan menores niveles de estrés laboral y que los audiólogos empleadores sufren más estrés laboral que los audiólogos empleados. Sin restar importancia a los factores aludidos hasta el momento, recuperemos el factor que más incide en los niveles de estrés laboral en audiología: las limitaciones de tiempo. Los audiólogos describen que son responsables de atender pacientes de forma consecutiva, en ocasiones al tiempo que se atienden visitas adicionales sin cita previa, se gestiona el papeleo asociado a estas visitas, las llamadas de pacientes y proveedores, la respuesta a correos electrónicos, la elaboración de informes a especialistas y pacientes y un largo etcétera de actividades paralelas a la consulta. La falta de tiempo es el mayor factor de estrés para el audiólogo porque debe decidir si reducir las pruebas y cuidados de sus pacientes o proporcionarles la mejor atención en detrimento de la gestión administrativa. Diana C. Emanuel concluye que, en estas condiciones, la atención óptima, basada en la evidencia y centrada en el paciente (por ejemplo, más tiempo dedicado al asesoramiento o para llevar a cabo medidas REM) resulta complicada de llevar a cabo, pues convive con otras tareas estresantes u onerosas que restan tiempo. A la vez, abre un debate planteando formas de solucionar o al menos aligerar este factor de estrés: ¿qué tareas de las descritas deseamos retener los audiólogos y cuáles preferimos delegar con el fin de reducir el estrés en nuestro lugar de trabajo? De acuerdo con la autora del estudio, la lógica dicta una división del trabajo para que las intervenciones sean eficientes, con roles en la consulta asociados con la formación, experiencia y salario. La figura del asistente encaja en un modelo diferente de servicio clínico en el que el audiólogo asume las competencias de la atención clínica y delega en el asistente las tareas administrativas gravosas, pero menos especializadas. Hay evidencia que sugiere que la profesión de la audiología necesita una revisión. Estudios de proyección de la fuerza laboral del audiólogo encontraron una deserción más alta de lo esperado de los audiólogos en la mitad de la carrera (Windmill et al.). Quick et al., (2016) concluyen que una cantidad moderada de estrés tiene un impacto positivo en la motivación y el rendimiento (estrés positivo o eustrés). Sin embargo, la exposición crónica a altos niveles de estrés tiene consecuencias a largo plazo en la salud mental y física. Quizá en el descanso estival podamos reflexionar sobre cuáles de los factores expuestos sentimos en nuestro día a día y de qué manera podemos modificar o reducir el estrés que nos provocan, siendo tal vez necesario replantearnos nuestro modelo de servicio o introducir ajustes en él. Referencias Severn MS, Searchfield GD, Huggard P. Occupational stress amongst audiologists: compassion satisfaction, compassion fatigue, and burnout. Int J Audiol. 2012; 51(1):3-9. doi:10.3109/14992027.2011.602366 Occupational stress and audiologists. Diana C. Emanuel, G. Muller April 2022. Audiologyon line. CV Autor: Sonia Bajo Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

¿Cómo «VES» tu futuro?

Si has elegido la Optometría como tu profesión, es evidente que tu vocación es la atención y ayuda sanitaria a las personas. Sabes también, que los profesionales de la salud tenemos que estar en un permanente reciclaje y actualización de nuestros conocimientos para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes y ser competitivos en el actual mercado laboral. Ver bien para escuchar mejor Visión y audición conforman una unidad funcional en los procesos de aprendizaje. Investigaciones recientes avalan la relevancia no solo de considerar la integración entre ambas, sino de la conveniencia de evaluarla tanto en los exámenes optométricos, como en los audiológicos. Desde sus inicios, el CGCOO ha sido consciente de la estrecha relación existente entre la Optometría y la Audiología, apostando por ambas. A día de hoy, la investigación y los diferentes estudios han demostrado la fuerte conexión entre ambas disciplinas sanitarias.  Así, la Optometría, como especialidad dedicada al cuidado de la salud visual, se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas relacionados con la visión. Por otro lado, la Audiología se centra en el estudio de la audición y la rehabilitación de personas con dificultades auditivas. Ambas áreas tienen un objetivo común: mejorar la calidad de vida de los individuos al abordar el cuidado de dos sentidos esenciales para la vida cotidiana. Estas disciplinas procuran detectar afecciones en etapas tempranas, lo que permite intervenir de manera oportuna y minimizar su impacto en el día a día de las personas. Esto contribuye a la prevención de discapacidades visuales y auditivas a largo plazo. Otro aspecto relevante en esta interrelación es que la capacidad de oír y ver bien es esencial para desarrollar una comprensión completa del entorno, lo que subraya la importancia de trabajar en conjunto para mejorar ambos sentidos. Desde sus inicios, el CGCOO ha sido consciente de la estrecha relación existente entre la Optometría y la Audiología, apostando por ambas, y actualmente diversos estudios avalan su conexión. Asimismo, la colaboración entre profesionales de la Optometría y la Audiología ha dado lugar a enfoques multidisciplinarios en la atención médica. Estas colaboraciones permiten abordar de manera más holística las necesidades de los pacientes con condiciones complejas que afectan tanto a la visión como a la audición. La interacción entre estos expertos fomenta un enfoque integral y un cuidado más completo. Atendiendo a estos argumentos, podemos afirmar que una doble titulación, por tanto, garantiza la inserción laboral y duplica las oportunidades laborales. Objetivo: la formación en Audiología La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del creciente aumento de personas con pérdida auditiva en todo el mundo, advirtiendo sobre las graves consecuencias que esta condición puede acarrear cuando no es tratada adecuadamente. Entre ellas destacan el aislamiento social, la depresión, la demencia y el Alzheimer. Estas preocupantes cifras también se hacen eco en Europa, donde más de 100 millones de personas se exponen diariamente a niveles de ruido perjudiciales para su salud auditiva, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Ante el aumento de esta problemática, la Audiología Protésica emerge como una profesión de gran valor, ya que se encarga de devolver la capacidad de escucha a las personas y, por consiguiente, mejorar su calidad de vida. Además, esta especialidad ofrece una rápida incorporación al mercado laboral, convirtiéndose en una opción muy interesante dentro del ámbito sanitario. El título de Técnico Superior en Audiología Protésica, que aún resulta desconocido para muchos profesionales y graduados, ofrece oportunidades de empleo que merece la pena tomar en consideración. La demanda de personal cualificado en este sector ha experimentado un notable incremento en los últimos años y aquellos que optan por especializarse en Audiología encuentran una amplia gama de opciones para su desarrollo profesional. Ver título de Técnico Superior en Audiología Protésica La Vocalía de Audiología, creada dentro del CGCOO hace más de 15 años, se ha esforzado por brindar a los colegiados la mejor cobertura, asesoramiento y formación en esta disciplina. Su objetivo principal ha sido proporcionar una educación de calidad para que los profesionales de la Audiología puedan responder eficazmente a las necesidades de la población en este ámbito. Sin embargo, no todas las escuelas que ofrecen la titulación en Audiología Protésica cumplen con los estándares de calidad necesarios. A medida que la demanda crece, surgen instituciones que, bajo falsos eslóganes, ofrecen una formación que no es oficial y solamente prepara para presentarse a las pruebas libres. La elección de una escuela debidamente autorizada y especializada es de vital importancia para obtener resultados óptimos. Las escuelas oficiales ofrecen mayores garantías y una mejor calidad de la enseñanza porque aportan un profesorado con dilatada experiencia y tutorizan a lo largo de toda la formación teórico-práctica, asegurando un aprendizaje sólido y efectivo. Durante años, la Vocalía de Audiología ha trabajado para revisar la oferta formativa existente en esta disciplina y acreditar la calidad y la fiabilidad de la formación. Han sido testigos de esfuerzos fallidos y de tiempo y dinero malgastados debido a una mala elección de la escuela. Por ello, enfatizan la importancia de tomar decisiones basadas en la información contrastada y en la confianza y prestigio de las instituciones a la hora de seleccionar el centro educativo para cursar Audiología Protésica. No todas las escuelas que ofrecen la titulación en Audiología Protésica cumplen con los estándares de calidad necesarios, por lo que la elección adecuada de la escuela es fundamental para obtener resultados óptimos. En conclusión, la Audiología Protésica emerge como una profesión con un futuro prometedor y de gran relevancia para abordar la creciente pérdida auditiva en la sociedad actual. La necesidad de personal experto en este campo y la demanda creciente de atención audiológica hacen de esta especialidad una opción atractiva para aquellos interesados en el ámbito de la salud y el bienestar. Sin embargo, es esencial elegir cuidadosamente la institución educativa para garantizar una formación de calidad y una trayectoria profesional exitosa. El título de Técnico Superior en Audiología Protésica El título oficial de Técnico Superior en Audiología Protésica es el único que faculta para ser responsable técnico de un Gabinete de Audiología.  Con el objetivo de que podáis ampliar las posibilidades profesionales completando vuestra formación con Audiología y siendo completamente compatible con vuestra actividad profesional habitual, la Vocalía de Audiología del CGCOO tiene abierta la convocatoria de matriculación por octavo año consecutivo. Eduardo Morán, Decano del CNOO. Saber más ¿Quieres conocer más sobre la formación en Audioilogía? Llámanos al: 663 849 090 Escribe un email a: formacion.audiologia@cgcoo.es