Para llegar al diagnóstico del acúfeno es preciso realizar un vasto estudio clínico de la etiología del paciente, una completa exploración ORL y una acufenometría. Esta última prueba nos permite delimitar las particularidades psicoacústicas de este trastorno, indicándonos información sobre su tipo de timbre, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento (NME) e inhibición residual.
Nuestros alumnos aprenden que el acúfeno consiste en la percepción subjetiva de un ruido no procedente de una fuente externa, que se genera como una señal eléctrica derivada de la actividad del sistema nervioso central, originado generalmente por patologías del oído interno o nervio auditivo.
En Lyceum trabajamos sobre la base de que el diagnóstico del acúfeno precisa un estudio clínico de su etiología, una exploración ORL completa y la realización de una acufenometría. La acufenometría nos permite determinar las características psicoacústicas del acúfeno en base a cuatro parámetros: timbre, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento (NME) e inhibición residual. Para su ejecución, presentamos en el oído contralateral al que presenta el acúfeno tonos puros, ruidos de banda estrecha o de banda ancha, aumentando progresivamente el nivel de presión sonora hasta enmascararlo completamente.
Pautas para su abordaje
Nuestra experiencia nos dice que debemos abordar el tratamiento del acúfeno o del tinnitus combinando la ingesta de fármacos destinados a reducir la intensidad del ruido, con la mejora del componente ansioso-depresivo del paciente. Esto último se consigue con las Terapias de Reentrenamiento del Tinnitus, conocidas como TRT (Tinnitus Retraining Therapy). Estas terapias, de gran difusión en la actualidad, están fundamentadas en el asesoramiento, la estimulación auditiva y la farmacoterapia.
Quisiera mas informacion, o la forma que me pueden asesorar obtratar.de argentina. Saludos