Entrevistas Entrevista a David Ruiz, director general de AUDIKA Audika forma parte del consolidado Grupo Demant, ¿cuáles cree que son los valores que la han convertido en un referente en el sector de la Audiología? Nuestra propuesta de valor está basada en la atención personalizada, ya que cada cliente es único. Contamos con un equipo de expertos centrados en audiología, en productos tecnológicos y asesoramiento continuo postventa. Durante los últimos años, el número de centros abiertos ha experimentado un notable aumento, ¿cuál es la estrategia que hay detrás de esta expansión? Nosotros siempre hemos tenido la estrategia de abrir en dos líneas de negocio: adquisiciones y crecimiento orgánico. En los últimos años, hemos apostado considerablemente por las adquisiciones. Estamos en torno al 65% de los casi 150 centros que tenemos actualmente en España. La intención es crecer en torno a 20 clínicas a finales de este año. «Nuestra propuesta de valor está basada en la atención personalizada, ya que cada cliente es único» ¿Cuáles son los retos más frecuentes al entrar en los nuevos mercados? Pues el primer reto es que la gente nos conozca y convencerles de que podemos ser su mejor aliado en salud auditiva. Actualmente, Audika es la segunda marca en el sector a nivel nacional en conocimiento de marca, y cada vez está más consolidada. «Audika es una marca que ha ido creciendo rápidamente en los últimos diez años y hoy en día está presente en más de 25 países a nivel mundial» ¿En cuántos países está presente actualmente Audika? Audika es una marca que ha ido creciendo rápidamente en los últimos diez años y hoy en día está presente en más de 25 países a nivel mundial. ¿Cómo gestionan la coherencia de la marca a nivel global manteniendo al mismo tiempo una adaptación local? Hay una comunicación muy fluida entre global que está en Dinamarca y los distintos mercados locales. Tenemos una red de apoyo muy grande. Todos trabajamos bajo unas mismas líneas, pero adaptándonos a cada mercado local. ¿Cómo se forma a los audioprotesistas para ofrecer una experiencia diferenciadora al paciente? Tenemos nuestro propio protocolo de atención al cliente diseñado por psicólogos y con estudios hechos en todos los países. Además, realizamos un seguimiento y fomentamos la formación continua de todos nuestros profesionales a lo largo del año, llevando a cabo cursos para mejorar todo su potencial. Podemos presumir de tener un equipo de formadores en global y local focalizados en la atención al cliente, en la experiencia del usuario, en el conocimiento del empleado y en la tecnología del producto. «El desarrollo tecnológico de nuestros audífonos está basado en la Inteligencia Artificial que mejora la calidad y naturalidad del sonido, haciéndolo lo más parecido a una audición normal» ¿Qué innovaciones tecnológicas han implementado recientemente en sus audífonos? El desarrollo tecnológico de nuestros audífonos está basado en la Inteligencia Artificial, lo que permite mejorar la calidad y naturalidad del sonido, haciéndolo lo más parecido posible a una audición normal. Esta tecnología avanzada facilita la adaptación a las necesidades de las personas en diversos entornos, ya sea en casa, en un concierto, en reuniones de trabajo o en una comida con amigos. ¿Cuentan con un equipo interno de I+D? ¿Cómo es el proceso de incorporación de nuevas soluciones? El Grupo Demant tiene sus propios departamentos dedicados al desarrollo y la innovación, así como laboratorios que investigan sobre el continuo desarrollo de los audífonos, que es la base de nuestro trabajo diario. ¿Qué acciones lleva a cabo Audika para fomentar la concienciación sobre la importancia de la salud auditiva? Una de las campañas que llevamos a cabo es nuestra «ruta de la Salud auditiva». Ya son más de 60 ciudades las que hemos visitado en España, realizando test auditivos a toda la población de forma gratuita para concienciar sobre la importancia de cuidar nuestra salud auditiva. Además, nuestras campañas, tanto en televisión como en medios digitales, están muy orientadas a fomentar la revisión auditiva. Y para finalizar, ¿qué podemos esperar de Audika en los próximos años en cuanto a innovación, expansión y compromiso con la salud auditiva? Audika sigue con su compromiso de impulsar el cuidado de la salud auditiva. El grupo sigue investigando y desarrollando nuevos productos para el futuro. Nuestra idea es consolidarnos como una marca referente en cuidado de la salud auditiva a nivel nacional y seguir creciendo en número de clínicas, acercándonos a todas las ciudades que aún quedan por cubrir. A nivel de grupo, también seguimos creciendo en otros países e integrando Audika en nuevos mercados. SABER MÁS SOBRE AUDIKA Estamos aquí para escucharte integraciones@audika.es Teléfono: 676 85 03 82 www.audika.es Entrevista a Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos. «La excelencia audiológica se construye desde un sistema de operaciones efectivo e invisible» En el mundo de la salud auditiva, la atención personalizada es clave. Pero detrás de cada adaptación exitosa hay un engranaje silencioso que lo hace posible: el sistema operativo. Hablamos con Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos, para descubrir cómo una estructura logística eficiente puede marcar la diferencia en la vida de los pacientes. ¿Por qué considera que el sistema de operaciones tiene un papel clave en la excelencia audiológica? Una excelente adaptación auditiva no depende solo del conocimiento y la empatía del profesional que atiende al paciente. Es esencial que toda la estructura operativa que rodea esa atención funcione con eficiencia y fluidez. Hablamos de una red que, aunque invisible para el paciente, es determinante para lograr resultados excelentes y satisfactorios. Vivimos en una sociedad marcada por la inmediatez. ¿Cómo afecta esto al sector audiológico? En nuestro sector, la inmediatez no es un lujo, sino una necesidad. Un audífono averiado puede dejar al usuario en una situación muy delicada. Por eso, no podemos permitirnos demoras en la fabricación de adaptadores personalizados, ni en los servicios postventa. Nuestro compromiso es responder con agilidad, porque sabemos que cada día cuenta para el paciente. Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos «Nuestro objetivo es que cualquier molde o audífono en reparación esté como máximo 48 horas en nuestras instalaciones; la rapidez y calidad son nuestra ventaja competitiva». ¿Cómo lo consiguen en Aural? Nuestra respuesta se basa en la cercanía y el control directo de toda la estructura operativa. En nuestras instalaciones centrales de Barcelona contamos con departamentos propios de Producción, Servicio Técnico y Logística. Esta estructura nos da la flexibilidad y rapidez que necesitamos para apoyar tanto a nuestros centros propios como a nuestros Premium Partners y franquiciados. ¿No sería más rentable externalizar estos servicios? Puede parecerlo desde una óptica puramente económica, pero creemos que mantener estos procesos internamente es una inversión en calidad y experiencia del usuario. Nos permite adaptarnos más rápido, garantizar estándares altos y ser más proactivos ante cualquier necesidad. ¿Qué papel juega el stock en esa rapidez de respuesta? Fundamental. Disponemos de un amplio stock que incluye audífonos en diferentes tecnologías y formatos, adaptadores, cargadores, pilas, elementos de limpieza, entre otros. Todo esto nos permite estar preparados para cualquier adaptación, sin depender de terceros, ni plazos largos. Este esfuerzo logístico es parte de nuestro compromiso con la inmediatez y la excelencia. ¿Y el Servicio Técnico? Es una de nuestras joyas operativas. Tenemos equipos propios de modelado e impresión 3D que fabrican moldes personalizados con la mayor precisión y calidad. También contamos con especialistas en reparaciones. Nuestro objetivo es que cualquier molde o audífono en reparación esté como máximo 48 horas en nuestras instalaciones. Y en casos urgentes, activamos un Servicio Express de 24 horas. La rapidez y calidad son nuestra ventaja competitiva. ¿Cómo garantizan una atención tan personalizada? Con dos pilares: el contacto cercano y la trazabilidad. Nuestro equipo de Atención al Cliente está en contacto continuo con los centros y profesionales, ayudando a resolver cualquier detalle o duda sobre una adaptación. Además, nuestro portal B2B permite a los Premium Partners y franquiciados gestionar pedidos, reparaciones y garantías de forma totalmente trazable y automatizada. Eso asegura un acompañamiento óptimo al usuario. «Lo tenemos claro: el paciente es lo primero y cada decisión operativa está orientada a garantizar que el usuario reciba una solución de calidad, rápida y personalizada». Finalmente, ¿cómo resumiría su filosofía de trabajo? Lo tenemos claro: el paciente es lo primero. Cada decisión operativa que tomamos está orientada a garantizar que el usuario reciba una solución de calidad, rápida y personalizada. Nuestra estructura interna es la base silenciosa, pero esencial, de esa excelencia que buscamos cada día. ¿Te interesa conocer más sobre cómo garantizamos la excelencia audiológica en Aural? Visítanos en www.aural.es contacta con tu centro más cercano. Entrevista a Annemarie van Neck PRESIDENTA DE EMEA PARA WS AUDIOLOGY Responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África en WS Audiology desde 2022 ¿Podrías presentarte y hablarnos de tu función como presidenta de EMEA para WS Audiology? Soy ciudadana holandesa y vivo en Dinamarca con mi familia. He trabajado en el sector de las ciencias de la vida durante más de 20 años y me incorporé a WS Audiology en 2022. Como presidente de EMEA, soy responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África. ¿Cómo describirías el panorama actual del mercado de audífonos en la región EMEA desde tu perspectiva? La región EMEA ha experimentado un crecimiento constante durante muchos años. Esperamos que esta tendencia continúe. La demografía y los esfuerzos concertados para reducir el estigma asociado a los audífonos seguirán impulsando el crecimiento. Además, existen distintos niveles de penetración del negocio de audífonos en la región, lo que también ofrece oportunidades de crecimiento para el sector. «España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición» ¿Cómo valoras el posicionamiento actual de la compañía en el mercado español de audífonos y cuáles son los objetivos a corto y largo plazo para mejorar su posición en este mercado? WS Audiology es uno de los líderes del mercado español de audífonos. Tenemos una estrategia multimarca y multicanal, por lo que contamos con una filial propia con WSA Spain que gestiona Signia, Rexton, Audio Service y marcas propias; y unajointventure con Widex Audífonos que gestiona Widex. Esto nos ha permitido crecer con bastante fuerza en los últimos 5 años y nos sitúa en la posición perfecta para capitalizar futuros desarrollos de cada una de las marcas. España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición para conseguir un sonido maravilloso para todos. ¿Cuál es la visión estratégica de la empresa para el mercado de audífonos en la región EMEA y cómo se alinea con los objetivos globales de la empresa? La visión estratégica para la región EMEA y para la empresa global está muy alineada. Trabajamos en torno a cinco pilares estratégicos: impulsar nuestra estrategia multimarca y multicanal, centrarnos en canales y mercados de rápido crecimiento, garantizar el acceso de los consumidores, mejorar la experiencia del cliente y acelerar la innovación, y ser un líder digital en el sector de los audífonos. Si tuviera que resumir lo que esto significa para nuestros clientes, diría que estamos centrados en la innovación de productos y servicios y en mejorar la experiencia que tienen nuestros clientes cuando interactúan con cualquier parte de la empresa. Creo que con las innovaciones que hemos traído a España en los dos últimos meses, estamos cumpliendo esas ambiciones. Javier Poveda, General Manager WS Audiology Spain y Annemarie van Neck, presidente de EMEA y responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África de WS Audiology. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el sector de los audífonos en la región EMEA? En prácticamente todos los países, la escasez de audioprotesistas, comúnmente denominados audiólogos, es un problema real. En algunos países, la oferta y la demanda de formación de audiólogos no están equilibradas, mientras que en otros mercados hay muy pocas personas que quieran acceder a la profesión. Entonces, ¿Qué puede hacer WS Audiology? En realidad, mucho. Tenemos que asegurarnos de que nuestros productos y servicios permitan a nuestros clientes concentrar el escaso tiempo disponible de los audiólogos en atender a sus clientes, y nos comprometemos a hacerlo. ¿Qué enfoque aplica la empresa a la innovación y el desarrollo de productos en la región EMEA, especialmente en respuesta a las necesidades y demandas del mercado local? Seguimos invirtiendo en nuestra tecnología de audífonos en todas nuestras marcas. Seguimos trabajando para resolver los principales problemas audiológicos de las personas con pérdida auditiva. Las recientes innovaciones de nuestras marcas Signia, Widex y Rexton, que se han lanzado en el mercado español en los últimos meses, demuestran nuestro compromiso. Estas innovaciones han aportado un gran valor añadido a nuestros usuarios. Y aún queda trabajo por hacer; contamos con un gran grupo de compañeros dedicados a I+D que trabajan incansablemente para resolver retos esenciales para nuestros usuarios. ¿Cómo afronta la empresa la competencia en el mercado de audífonos de la región EMEA y cuál es su ventaja competitiva? Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes, tanto de clientes como de usuarios. Este es el núcleo de WS Audiology, y nos beneficiamos de esta estrategia cada día, a medida que nuestras marcas crecen en la región y en todo el mundo. «Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes» Analizamos el mercado 2023 con José Luis Otero Entrevistamos a José Luis Otero, Director General en GN ReSound Una vez más hablamos de mercado español de Audiología, audífonos y todo el conjunto de periféricos que lo rodean. Si tenemos en cuenta el primer semestre del 2023, hemos visto que el mercado ha seguido creciendo, no solamente en audífonos, sino en una parte fundamental, que muchas veces no tenemos en cuenta, y que representa quizá el 20% de los ingresos de nuestro negocio. Estamos hablando de todo lo que rodea al audífono: cargadores, equipos de comunicación, periféricos, conectividad… todo eso está creciendo, no solo en unidades, también en facturación, en volumen de negocio. Si pensamos en el tercer trimestre, que es el que acabamos de terminar, os diré que el mercado ha tenido un incremento muy por encima del habitual y que las perspectivas para el cierre del año son muy halagüeñas. Es obvio que vendemos un producto de alta tecnología y estamos cambiando el sesgo social del mismo: de prótesis a sistema de comunicación; de inconveniente a solución. Estamos tocando los dos extremos, en función del usuario y sus características, más que en función de sus necesidades auditivas. Por un lado, nos encontramos con la personalidad tecnológica, que disfruta enseñando su audífono, presumiendo de él y haciéndolo visible. Para ellos hemos diseñado productos que son imposibles de diferenciar de un auricular de música. En el otro extremo, tenemos a los usuarios que prefieren mantener su audífono oculto, con la enorme variedad de soluciones que podemos ofrecerle. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora y estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado. Estas tendencias se reflejan claramente en el mercado y su evolución. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora. Estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado, su evolución en valor y unidades, y en el número de puntos de venta existentes, cada vez mayor. Siguiendo con el análisis del año, pero al margen de los datos, creo que ha sido un año interesante en cuanto a la diferencia entre lo esperado y lo sucedido. Si leyéramos este artículo hace doce meses estaría cargado de referencias a la venta online, a los OTC, al cambio del mercado… Pues, ha pasado un año y todo sigue igual. Es importante que tengamos en cuenta que siendo un mercado tecnológico, estamos claramente ante un sector de «recomendación», donde el prescriptor es el audioprotesista y sin él es muy difícil acceder al usuario final. Mientras los especialistas sigan haciendo su buena labor y los fabricantes nos ocupemos de desarrollar productos a la altura de las necesidades del usuario, parece difícil que el mercado dé un gran vuelco. Es cierto que todo evoluciona, y el nuestro lo está haciendo de forma natural y controlada, que parece la mejor manera de tener satisfechos a nuestros usuarios. Brindo por el 2024, espero que nos traiga tantas alegrías, innovación y estabilidad como las que hemos tenido hasta ahora. GN apuesta por españa como su sede de fabricación para Europa Entrevista a Julio García, Director de Operaciones de GN España Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España, ya que nos acerca más a nuestros clientes; nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país. Cuántos años llevas trabajando en el Grupo GN y qué destacarías. Me incorporé a GN en el año 2000 como responsable de informática, en 2005 me ofrecieron dirigir el laboratorio y 18 años después siguen contando conmigo, con el aliciente de que ahora vamos a asumir todas las reparaciones, reajustes y fabricaciones de Europa. ¿Qué destaco de mi trabajo? Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva, pensar que cada día ayudamos a muchísimas personas a solventar su pérdida auditiva; sin duda para mí y para todo mi equipo, es lo más importante ¿Desde cuándo fabrica el Grupo GN en España? El laboratorio en España lleva en funcionamiento desde 1992, pero fue en 2005 cuando el grupo GN compró la empresa, que en aquel momento era Beltone. Todos los integrantes del laboratorio siguieron trabajando en él por lo que mantuvimos el knowhow y, actualmente, muchos de ellos siguen con nosotros, aportando una gran experiencia difícil de adquirir en nuestra industria. Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva. ¿Qué ventajas tiene hacer la fabricación en España? Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España ya que nos acerca más a nuestros clientes. Nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país, por lo que cualquier cambio, cualquier urgencia que tengan nuestros clientes, se le puede dar la máxima prioridad. Sabemos en cada momento en qué estado se encuentra el audífono y esto nos permite ofrecer un servicio más eficaz. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de hablar directamente con nuestros técnicos, sin intermediarios. No estamos hablando solo de alta tecnología, estamos hablando de acercarnos a las personas, a los profesionales, para que el usuario final esté satisfecho con sus audífonos en el menor tiempo posible. Para terminar, diría que, poder generar trabajo en nuestro país es un gran valor añadido. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el laboratorio de GN? Actualmente, entre todos los departamentos que están involucrados en la fabricación o reparación de un audífono o molde, somos más de 110 personas. Desde 2022, hemos incrementado nuestra plantilla en un 35%. ¿Qué ofrecéis al mercado que otros fabricantes no proporcionan? ¿Qué os diferencia? Está en nuestra cultura de empresa inculcar unos valores centrados en el usuario y en el profesional. Si a esto le sumamos el hecho de fabricar en España, con personal con más de 25 años de experiencia, alta tecnología y un gran servicio enfocado a nuestros clientes, tenemos la fórmula diferenciadora: cultura de empresa, fabricación en España para asegurar un gran servicio y experiencia. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países de la Unión Europea y no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia. Además de los nuevos audífonos a medida recargables y los CIC, ¿qué más hacéis en el laboratorio? Cualquier audífono a medida, independientemente del color o tamaño, también hacemos moldes y micro-moldes, reparamos BTE y sus accesorios correspondientes, sin olvidarnos de las varillas auditivas. ¿Está previsto que sigáis ampliando la producción y con ello aumentando el número de puestos de trabajo? Correcto. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países diferentes de la Unión Europea y países no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia, entre otros, incluyendo el modelaje de las carcasas. La idea es seguir creciendo y, a finales de 2023, tener gran parte de esta fabricación transferida a nuestras instalaciones. ¿Por qué ha sido elegida España, dentro del grupo GN, para la producción de los audífonos? Porque nadie tenía más experiencia que nosotros dentro del grupo, somos el laboratorio más competitivo y, a su vez, el que más calidad ofrece. Esto se debe a la «no rotación» de personal y a la experiencia acumulada a lo largo de los años. Ante la tendencia del mercado en general fabricando fuera de España/Europa para abaratar costes, ¿por qué GN toma esta decisión? Creo que en este tema podríamos debatir ampliamente. No estoy del todo de acuerdo con la frase «fabricar fuera es más barato». Si bien es cierto que la mano de obra puede ser más barata que en España, para soportar esta afirmación hay que meter más variables en la fórmula: gastos aduaneros, plazos de entrega, «re-trabajos», calidad, confianza de un producto fabricado fuera de España o tiempo de reacción frente a una prioridad, entre otros. Teniendo en cuenta todas estas cosas yo me pregunto ¿es de verdad más barato fabricar fuera de España? Llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes. En definitiva, hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores. Somos flexibles, eficaces y rápidos. No necesitamos irnos fuera, el grupo confía en la productividad de GN en España. ¿Podemos hablar de una transformación del laboratorio del Grupo GN? Efectivamente, llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes. Estamos incorporando la última tecnología en todos los procesos y, a la larga, espero que podáis notar esta transformación tecnológica hacia un futuro conjunto de garantía y estabilidad. ¿Cómo beneficia, desde el punto de vista del audioprotesista, trabajar con una marca que fabrica en España? Las personas que nos han visitado cuando estaban cursando sus estudios de audioprotesista e incluso las que han hecho sus prácticas con nosotros, cuando han visto o experimentado el proceso de fabricación en primera persona, se han dado cuenta de lo importante de cada detalle. El hecho de que la fábrica esté en España les permite tener un conocimiento de primera mano y más profundo de las prótesis y así, a la hora de adaptar, les beneficiará porque podrán ofrecer a sus pacientes el dispositivo adecuado y no un aparato que al final vayan a olvidar en sus mesillas por no poder usarlo. Hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores; somos flexibles, eficaces y rápidos. Desde esta publicación aprovecho para invitar a cualquier audioprotesista que nunca haya visitado nuestras instalaciones y que quiera hacerlo, para explicarle, con gusto, todo el proceso de fabricación. De cara a mis pacientes, ¿qué beneficios les puedo ofrecer? Yo, como hijo, yerno y marido de usuarios de audífonos os garantizo que la tranquilidad que les da saber que tienen la fábrica en España y que el tiempo de respuesta se puede reducir, incluso, que puede ser de un día para otro, solo con esto, ya no necesitan más. Mario Arranz fundador y director de Lyceum formación Lyceum tuvo el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Mario Arranz, Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid (2002) y MBA por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid (2003) funda el Centro de Formación Profesional Lyceum en 2008 y desde ese momento, rodeado de un gran equipo de profesionales con gran experiencia, tanto en la formación como en la gestión educativa, se posicionan como referente del sector de la docencia audiológica. Mario, ¿qué te motivó a desarrollar tu carrera profesional dentro del sector de la formación? La educación está impresa en mi mapa genético porque mi padre fue profesor desde 1971. En mi caso, después de seis años desarrollando sistemas de comunicaciones y habiendo germinado en mí la semilla que el MBA había sembrado años atrás, decidí llevar a cabo un giro en mi carrera profesional para emprender un camino en el que conjugar la educación en clave de innovación y tecnología. Desde el primer momento, tuve claro que mi objetivo era «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Y el desembarco dentro del sector de la Audiología, ¿a qué se debió? Puedo decir que esta fue una apuesta personal pues teníamos otras opciones sobre la mesa. Parte de nuestro actual profesorado había impartido estos estudios en otras escuelas y nos transmitió la escasez de ofertas como la nuestra dentro del sector, así que, en 2014, adoptamos la decisión de implantar estas enseñanzas con el objetivo de hacer llegar nuestra impronta de escuela innovadora y tecnológica al mundo de la Audiología. ¿En qué pilares se basa el éxito de la formación que imparte Lyceum? Destacaría dos sobre el resto: nuestro profesorado que, al margen de su evidente cualificación, se centra en el alumnado y su desarrollo profesional, adaptándose a sus circunstancias; y nuestra cercanía al sector productivo mediante el establecimiento conjunto de soluciones a la problemática diaria de un gabinete, trasladándolas, cada curso que comienza, a nuestro programa formativo. Desde el primer momento, mi objetivo fue «virtualizar» la educación para que las personas que tienen ocupaciones personales y laborales pudieran conseguir sus metas de capacitación profesional. Lyceum Formación ha sido evaluada y certificada por SGS ICS Ibérica en el cumplimiento de los requisitos recogidos en la norma ISO 9001:2015. ¿En qué marca la diferencia tener esta certificación con respecto a otras escuelas dedicadas a esta misma formación? La certificación de calidad debería ser exigible a todos los centros educativos por parte de las autoridades competentes. Nosotros adoptamos esta decisión por iniciativa propia y nos ha ayudado a mejorar cada año en todos nuestros procedimientos. Lyceum tuvo además el privilegio de ser reconocido con la calificación de centro integrado de formación profesional, el primero de carácter privado entre los que impartían enseñanzas del ámbito sanitario en España. Estas cuestiones son claves en la valoración que los alumnos realizan de nuestra oferta educativa cada curso que comienza. ¿Cuántos alumnos se han graduado en estos 8 años en Lyceum? Durante los últimos ocho cursos, hemos tenido el privilegio de ver cómo 1167 alumnos conseguían el objetivo de titularse como audioprotesistas en Lyceum, el 98,64% de los matriculados. Nuestra metodología ha facilitado la titulación a estudiantes de todas las provincias del mapa nacional, incluso procedentes de otros países europeos. ¿Con qué tipo de empresas tenéis convenio para la formación de vuestro alumnado? Actualmente, disponemos de convenios con un total de 292 centros de trabajo entre los que figuran gabinetes familiares así como centros propios o franquiciados de grandes cadenas nacionales e internacionales. Podemos destacar también la firma con algún centro hospitalario y con laboratorios que nos permiten cubrir la totalidad del espectro audiológico para nuestro alumnado. La unión entre el CGCOO y Lyceum ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de Audiología. Lyceum es la única escuela española con dos sedes, Valladolid y Madrid. ¿Qué os incentivó a abrir la segunda sede en Madrid? Esta fue una decisión basada en la intención de posicionarnos como referente en la formación audiológica a nivel nacional. La sede de Valladolid nos permitía cubrir las necesidades de la mitad norte pero la zona sur y las islas tenían menos posibilidades para acudir a Valladolid en los momentos en los que se exige presencia física. Además, como las competencias educativas residen en las CCAA, las diferentes normativas existentes en ambas sedes nos permiten poner en el mercado ofertas educativas que se puedan adaptar a todas las necesidades individuales. A mediados de 2019 Lyceum firmó un convenio para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas, ¿qué ventajas proporciona este acuerdo al sector óptico? La unión entre la organización que representa a la mayor parte de los ópticos a nivel nacional y el centro de formación referente en el sector ha propiciado que los colegiados puedan acceder a una formación personalizada, adaptada a sus necesidades y al mejor precio posible en comparación con otras ofertas educativas de centros que también están especializados en Audiología. En el mercado existen otras opciones que proponen centros no especializados en Audiología, escuelas que imparten docenas de ciclos formativos en múltiples familias profesionales y en los que puedes matricularte por un precio inferior. Obviamente, el aprendizaje y las posibilidades de adaptación que pueden aportar este tipo de macro-escuelas, sin conocimiento del sector, sin experiencia contrastada en esta materia tan específica… no puede compararse a la que el Consejo General ofrece a sus colegiados después de que ellos mismos hayan analizado estos y otros muchos factores. En este caso, desde enero de 2019, el Centro Integrado de Formación Profesional LYCEUMy la Universidad Europea Miguel de Cervantes, imparten como títulos propios certificados en modalidad online, tres cursos universitarios de especialización que conforman el primer Máster en Audiología del mercado. ¿Qué está suponiendo en la formación y desarrollo profesional de los profesionales audioprotesistas? La profesión del audioprotesista está regulada y para ejercer es necesaria la titulación de técnico superior. Muchos profesionales piensan que con esta titulación es más que suficiente para ofrecer el servicio pero hay otros que opinan que el servicio debe ser cada día más profesional y deben diferenciarse para lograr fidelizar a sus clientes y atraer a otros nuevos o, incluso, los de la competencia cercana. La única manera de lograr esta especialización parte de la adquisición de unos conocimientos previos que permitan a nuestros profesionales desarrollarse posteriormente como grandes audioprotesistas. La modalidad 100% online, incluso en las pruebas de evaluación, y el magnífico claustro multidisciplinar de profesores ha permitido que esta formación se imparta actualmente para alumnos de España, Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Con un esfuerzo limitado para el alumnado y optimizando los recursos que ponemos a su disposición, cada día son más los especialistas en materias como los acúfenos, la audiología clínica, la pediátrica, la evaluación audiológica avanzada, las adaptaciones especiales… y cada año serán más. Saber más Si estás interesado en estudiar Audiología en un formato totalmente compatible con tu actividad profesional no dejes de contactar con Lyceum Formación: email: fponline@lyceumformacion.comLlamando al teléfono: 983 367 116 Eduardo Morán. Nuevo Decano del Colegio de Ópticos-Optometristas Eduardo Morán Abad, Grado en Óptica, Optometría y Audiología y Técnico Superior en Audioprótesis, ha dedicado toda su vida profesional a ambas disciplinas y, desde hace más de 10 años, lidera la Vocalía de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas (CGCOO). Después de esta larga trayectoria formando parte de la Organización Óptica-Optométrica Colegial, el pasado 10 de Junio, Eduardo Morán ha sido elegido nuevo decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, constituido en la actualidad por las delegaciones regionales de Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Galicia, Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares, Aragón y Asturias. Eduardo Morán sustituye en el cargo a Juan Carlos Martínez Moral, actual presidente del Consejo General para los próximos cuatro años. Hoy queremos conocer un poco más a nuestro nuevo decano, Eduardo Morán Abad. Eduardo, ante todo, enhorabuena por tu elección. ¿Qué supone para ti ocupar este puesto y qué objetivos te planteas en esta nueva etapa? Para mí significa un reconocimiento y un gran honor representar a esta maravillosa profesión, pero al mismo tiempo, supone una responsabilidad que asumo con mucha ilusión y en la que voy a poner todo mi esfuerzo para conseguir los objetivos marcados. Uno de estos objetivos principales es estar cerca del colegiado, acompañarle y apoyarle en todas sus necesidades de mejora. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: el primero es la formación, una formación de calidad enfocada a resolver los problemas audiológicos que se nos presentan en el día a día; el segundo, la comunicación, dirigida a acercar el Colegio y las actividades que realizamos a todos los colegiados y para informar a la sociedad de que el audioprotesista es un profesional sanitario altamente cualificado y preparado; y el último, el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. Junto con mi equipo, hemos preparado un plan estratégico basado en tres pilares: la formación, la comunicación y el impulso de los servicios que se ofrecen desde el Colegio para que el colegiado pueda ver recompensados sus esfuerzos. En paralelo a la Optometría, has dedicado toda tu vida a la Audiología, ¿cómo has vivido la gran evolución y progresión del sector audiológico en las últimas dos décadas? ¿Cómo crees que será el futuro de este? Desde que comencé mi formación en Audiología descubrí que era un ámbito en constante investigación y desarrollo, un sector ilusionante y enriquecedor, cuya formación evoluciona igual de rápido que los avances en Audiología. El sector de la Audiología camina hacia un ambicioso futuro, en continuo progreso, y donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de los mejores resultados y soluciones a los problemas audiológicos. Siempre he entendido que siendo la Óptica y la Audiología dos profesiones tan diferentes e independientes, tienen muchas sinergias. Los pacientes objetivos son muy similares, ya que es habitual que manifiesten problemas auditivos junto a los problemas visuales. Con la formación adecuada, podemos darles una solución global, mejorando su calidad de vida. La Audiología camina hacia un ambicioso futuro, donde existe un gran deseo de innovación y búsqueda de las mejores soluciones a los problemas audiológicos. Desde la Vocalía de Audiología que lideras desde su creación, ¿cómo consideras que ha ayudado a motivar a nuestros compañeros ópticos en la inmersión en la Audiología? La Vocalía desde su creación, hace ya más de 10 años, ha tenido como objetivo proporcionar todo aquello que un Colegio y un Consejo General precisa para una profesión en la que más del 30 %, convive con el sector de la Optometría. Algunas ideas son dar cobertura legal, proporcionar un seguro de responsabilidad civil completo que incluya todos los aspectos de la Audiología, aglutinar todas las iniciativas que hagan de este sector -que como digo es independiente-, un sector pujante y que se presten los servicios de calidad a la ciudadanía. Desde la creación de la Vocalía de Audiología hemos intentado motivar e ilusionar a nuestros compañeros ópticos para que conozcan la importancia del desarrollo de la Audiología en nuestro terreno profesional. Resulta muy satisfactorio para el profesional, tras haberse formado, comprobar el bienestar que proporciona a sus pacientes con un trabajo bien hecho. Hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología protésica con centros de formación líderes, habiendo ya formado a más de 900 compañeros. Siempre has apoyado la formación continua en Optometría, ¿cómo se lleva a cabo dicha formación continua desde la Vocalía de Audiología? Este es uno de los aspectos más importantes que desde la Vocalía hemos querido siempre tratar, potenciar y apoyar, la formación de calidad, y que pueda realizarse manteniendo la actividad laboral, ya que es lo que se nos solicita en muchos casos. Así, hemos realizado convenios para la formación oficial del título de Técnico Superior en Audiología Protésica con centros líderes del mercado formativo, habiendo ya formado a más de 900 compañeros que han querido combinar las dos actividades dentro de un establecimiento sanitario, ya sea de forma independiente en un gabinete específico de Audiología o combinándolo con la Optometría. Nosotros, desde la Vocalía, promocionamos un máster universitario en Audiología con los más altos estándares de calidad, entendiendo que en un futuro no muy lejano, puedan convivir los audioprotesistas, los audiólogos y los otorrinos como en muchos países del mundo. Como ves, damos mucha importancia a la formación continua y mantenemos informados a los profesionales del sector facilitándoles cursos de actualización, charlas y conferencias, o con la publicación de artículos. Todos sabemos que la Audiología aumenta la actividad de los establecimientos sanitarios de óptica, ¿Crees que los colegiados están incentivados para decidir comenzar esta nueva actividad? Desde la Vocalía de Audiología hemos puesto más énfasis en los aspectos formativos y científicos, pero no podemos olvidar también los económicos. La Audiología es una unidad de negocio muy rentable y en crecimiento, la esperanza y la calidad de vida de las personas va en aumento y eso hace que tengamos que atender cada vez a más población con problemas auditivos y visuales. Son actividades que se complementan muy bien en un mismo establecimiento sanitario o de forma independiente. Cada vez son más los nuevos colegiados y los ya ejercientes que sienten la necesidad de desempeñar y desarrollar nuevas funciones en su campo profesional y la actividad de la Audiología que se encuentra en constante progresión y avance, llama a nuestros compañeros a formarse, a actualizarse y a desarrollarse en este campo. Hablemos de Gaceta Audio. Tú fuiste quien inició el proyecto y pasados ya nueve años se ha convertido en un referente del sector, ¿Cómo has vivido el crecimiento que ha tenido en este período? Gaceta Audio es nuestro proyecto estrella. Nuestra intención, desde los comienzos, ha sido proporcionar información de calidad, veraz y objetiva. Como siempre he dicho, si una persona con pocos conocimientos en Audiología lee las revistas que se han ido publicando, tendría una fotografía perfecta de cómo ha evolucionado y cómo es el mundo de la Audiología en la actualidad. Me gustaría destacar el nuevo reto digital que nos hemos propuesto con Gaceta +, que supone otra manera de interaccionar con Gaceta Audio en la que con vídeos, infografías y de forma más interactiva, podemos adentrarnos en el mundo audiológico, proporcionando al lector una experiencia muy satisfactoria e inmersiva. Antonio Guirado Oticon Sales and Marketing Manager Treinta años viviendo y sintiendo la audiología en España desde dentro. Antonio Guirado ha vivido en primera persona todas las revoluciones que han ocurrido en las últimas tres décadas. Charlamos con él sobre audiología, tecnología, las personas y, por qué no, también sobre la vida. Cuando te presentan en cualquier acto o ponencia lo hacen como Antonio, pero en el sector la mayoría te conoce como Nacho, ¿cuál es la historia que hay detrás de esto? Gran pregunta que mucha gente me hace, pero es una historia más sencilla de lo que pueda parecer. Oficialmente, mi nombre es Antonio, pero desde muy pequeño en mi entorno más cercano empezaron a llamarme Nacho como apodo. Curiosamente, se fue generalizando y es un nombre que me ha acompañado hasta el día de hoy. Hay personas que me llaman Antonio y otras, Nacho, pero yo estoy encantado de responder a ambos. Creo que un buen líder tiene que basar su gestión de personas en la productividad y en motivar e inspirar a cada integrante del equipo. Treinta años en Oticon y en el sector auditivo, una cifra muy significativa para celebrar este 2022, ¿qué se te pasa por la cabeza al echar la vista atrás? La evolución, el crecimiento y el desarrollo personal y profesional. Me siento un afortunado. Es un sector al que llegué por casualidad y que, desde luego, me atrapó, como sé que les sucede a muchos. Si echo la vista atrás se me pasan por la cabeza todas las personas que han influido y ayudado a forjar mi perfil profesional y que con ello también han marcado mi vida. Treinta años dan para mucho, evidentemente, hay momentos buenos y momentos no tan buenos, aprendizaje continuo, pero, sobre todo, muchas ganas y eso es algo que sigue ahí y me motiva cada día. Al final, Oticon es parte de mi vida. ¿Qué es lo que más valoras de este sector? Pues, aunque suene a tópico, las personas. Estamos en un sector tecnológico e innovador en el que tenemos productos de vanguardia con unas características rompedoras, pero detrás de todo ello hay personas. Los usuarios de audífonos, los profesionales, los equipos que están detrás de una gran empresa como Oticon… si te fijas, todo lo que hacemos funciona o tiene sentido cuando el producto llega a sus manos. Nosotros siempre decimos que nuestra tecnología cobra vida en las manos de los profesionales, son quienes hacen que esa tecnología cambie vidas con su dedicación y profesionalidad, y no me puedo olvidar del equipo humano y profesional con el que trabajo a diario. Juntos nos convertimos en el alma y la cara visible de Oticon en España y Portugal. Hablando de esto, tienes un equipo cada vez más grande a tu cargo. Hoy en día la gestión de personas se plantea como uno de los grandes retos de las grandes organizaciones, ¿cómo lo ves tú? Lo es, sin ninguna duda. Para mí, el reto es ser un buen líder para mi equipo. Se ha evolucionado mucho en los últimos años en este sentido y cada vez se afianza más la diferencia entre mandar y liderar. Creo claramente que un buen líder tiene que huir de los galones y basar su gestión de personas en la productividad, la satisfacción y en motivar e inspirar a cada integrante del equipo. Evidentemente, todo ello basado en la lealtad y la confianza que para mí son un pilar clave, tanto en lo profesional como en lo personal. Definías antes a este sector como tecnológico y de innovación, ¿cómo contribuye Oticon, como pionero tecnológico, a su evolución? Una de nuestras características principales es que nos esforzamos en hacer las cosas de manera diferente. Si repetimos una y otra vez la forma en la que hacemos las cosas, no vamos a conseguir un resultado distinto, en nuestra identidad está intentar siempre conseguir lo imposible, aunque ello suponga desafiar convencionalismos. Oticon es sinónimo de tecnología, audiología e innovación, pero también de investigación. Pasan más de diez años para desarrollar, por ejemplo, un nuevo audífono, un proceso largo y complejo que involucra a cientos de profesionales para conseguir que el usuario se beneficie de una tecnología única y rompedora que suponga un cambio radical en su vida. Tenemos ejemplos muy claros de nuestro papel como pioneros y de cómo hemos abierto nuevas formas de hacer las cosas. El más representativo es BrainHearing. Cuando todo el mundo se centraba únicamente en el oído, nosotros decidimos desarrollar esta filosofía con la que ayudamos al sistema auditivo en su totalidad y demostramos que el cerebro necesita acceder a la escena completa de sonido para funcionar de forma natural. Pero tenemos muchos más, como la direccionalidad, donde hemos adoptado una experiencia de sonido abierto; la gestión del feedback, que prevenimos antes de que se produzca; o la inclusión de una red neuronal profunda que permite procesar los sonidos de forma precisa y automática. Necesitamos que el gran público sepa cómo el uso de audífonos mejora la vida de las personas, tener testimonios en positivo y que la gente sea consciente de lo puntera que es la tecnología que hay detrás. ¿Y qué puede aportar Oticon como partner a los profesionales? Pues somos eso, un compañero de viaje, alguien que trabaja codo con codo con el profesional. Nuestro principal objetivo, además de, por supuesto, ofrecer los mejores productos, es estar al lado de nuestros clientes para ayudarles con cualquiera de las necesidades que tenga su negocio. Para nosotros es muy importante ofrecerles servicios de valor añadido, de calidad, que les permitan diferenciarse, mejorar y optimizar su atención al usuario; les apoyamos en la gestión del centro si lo consideran necesario, en su estrategia digital, etc. No hay solo una forma establecida de darles soporte, analizamos cada caso con sus necesidades específicas y trabajamos con ellos de forma personalizada para cubrirlas. Tenemos un equipo multidisciplinar a su disposición que abarca los 360 grados del negocio para aportar valor, formarles y dar respuesta a sus requerimientos. Hablando de aportar valor, ¿cómo podemos contribuir todas las partes involucradas del sector a desestigmatizar el uso de audífonos? Visibilizando, normalizando y concienciando. Necesitamos que el gran público sepa cómo el uso de audífonos mejora la vida de las personas, tener testimonios en positivo y que la gente sea consciente de lo puntera que es la tecnología que hay detrás. Muchos aún tienen una percepción del audífono que se asemeja más a lo que había hace treinta años cuando yo llegué a esta industria. Sabemos por el estudio demoscópico Escuchar para cambiar el mundo que llevamos a cabo en Oticon a principios de este año, que tres de cada diez españoles no han revisado nunca su audición. Este dato, unido al de que solo el 37% de las personas con pérdida auditiva usan audífonos, recogido en el estudio Eurotrak en España, es más que esclarecedor de todo lo que tenemos aún por hacer. Nosotros llevamos años contribuyendo a acercar a la sociedad la pérdida auditiva a través de los medios de comunicación, no desde una visión comercial como podría esperarse, sino trabajando en conjunto con periodistas, concienciándoles sobre la audición y sobre el papel de los profesionales que se dedican al cuidado auditivo, aproximándoles a este sector para que nos ayuden a transmitir el mensaje a la ciudadanía. Sabemos que son el mejor altavoz posible para que todos, desde los fabricantes a los profesionales, podamos llegar a la población y ayudarla a mejorar su salud auditiva. Oticon es sinónimo de tecnología, audiología e innovación, pero también de investigación. ¿A qué retos crees que se enfrenta el sector? ¿Cómo los afrontáis vosotros? Podemos ver varios retos. El primero de ellos ya lo hemos comentado, que es la imagen del sector ante el gran público, la desinformación es nuestro peor enemigo. También cobra protagonismo la hipercompetitividad, por lo que es muy importante ofrecer una propuesta de valor claramente diferenciadora. La digitalización sigue irrumpiendo también con fuerza con nuevas opciones y cada vez tendrá más presencia en la interacción con el usuario y, por supuesto, la formación y la nueva perspectiva que se abre de la audiología en España. Cito algunos retos concretos, pero con la velocidad de transformación que vivimos en la actualidad, es algo que cambia continuamente y se añaden nuevos elementos a la ecuación. A nosotros en Oticon, tener una mentalidad abierta y predispuesta al cambio nos ayuda a adaptarnos a las exigencias que nos plantean continuamente los nuevos escenarios. Nos preocupamos por detectar las necesidades y las nuevas tendencias de nuestro mercado, pero también de otros completamente diferentes para poder tener una visión más global y poner en práctica las mejores herramientas y acciones. Solo el 37% de las personas con pérdida auditiva usan audífonos según muestra el estudio Eurotrak en España. Path Te puede interesar El experto Sordera Súbita A fondo El reto de la audiología pediátrica: muchos roles y una sola misión El experto La revolución de la Inteligencia Artificial en la Audiología A fondo Pérdidas auditivas con «rollover»; cómo mejorar la adaptación en el gabinete Lo más visto El experto Impedanciometría A fondo Patologías del oído externo Consultorio profesional ¿Cómo realizar una audiometría ósea? El experto Interpretación clínica de Pruebas Supraliminares A fondo Otitis externas