El Experto

El cuidado de la audición ayuda a un envejecimiento saludable

La pérdida auditiva afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo. Pero ¿sabías que la pérdida auditiva también está relacionada con un mayor riesgo de demencia? Según estudios de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de John Hopkins y la Comisión Lancet, la pérdida auditiva no tratada se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, incluida la demencia. Es por eso que Philips Hearing Solutions anima a todas las personas a visitar a un audioprotesista para realizarse una prueba auditiva. La demencia es un trastorno neurodegenerativo que afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es una condición devastadora que puede mermar significativamente la calidad de vida de una persona. Más de 55 millones de personas en todo el mundo tienen demencia. Y cada año, hay casi 10 millones de casos nuevos. Aunque no existe una cura para la demencia, la detección temprana y el tratamiento pueden ayudar a retrasar su progresión. * Hay varios factores conocidos que aumentan el riesgo de demencia de una persona. Por ejemplo, la edad, la presión arterial alta, el consumo de alcohol y el aislamiento social. Pero estudios recientes muestran que existe una asociación significativa entre la pérdida auditiva y el riesgo de demencia. Una investigación de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins encontró que las personas con pérdida auditiva tenían más probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo y demencia. ** Otro estudio realizado por la Comisión Lancet sobre la intervención y la prevención concluyó que la pérdida auditiva era un factor de riesgo potente para desarrollar demencia.*** Pero ¿cómo se relaciona la pérdida auditiva con la demencia? Aunque los científicos todavía están buscando una respuesta definitiva, una teoría es que cuando existe una pérdida auditiva, el cerebro debe trabajar más para entender el habla, lo que lleva a una sobrecarga cognitiva y un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Otra teoría sugiere que la pérdida auditiva puede conducir al aislamiento social y la depresión, los cuales son factores de riesgo para la demencia. En cualquier caso, Philips Hearing Solutions cree que una buena audición es clave para un envejecimiento saludable. Los audioprotesistas juegan un papel muy importante para ayudar a sensibilizar a sus pacientes y a los seres queridos de estos sobre las consecuencias de vivir con una pérdida auditiva no tratada. Philips Hearing Solutions, la única marca conocida por el usuario, utiliza la tecnología punta del grupo Demant y proporciona una amplia variedad de soluciones de audífonos, ayudando a las personas con pérdida auditiva a escuchar mejor y crear conexiones con quienes los rodean. Estudios recientes muestran que existe una asociación significativa entre la pérdida auditiva y el riesgo de demencia. «La investigación ha demostrado un vínculo claro entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo, incluida la demencia», dice Oliver Leedo-Townend, director de Audiología de Philips Hearing Solutions, en Demant. «A medida que envejecemos, es importante priorizar nuestra salud auditiva haciéndonos pruebas auditivas de forma regular. Al identificar y tratar la pérdida auditiva, podemos ayudar a los usuarios a mantenerse conectados con el mundo que los rodea, lo que puede mejorar su calidad de vida. Animamos a todos a adoptar un enfoque proactivo para su salud auditiva y visitar a un audioprotesista para una evaluación auditiva integral». Acerca de Philips Hearing Solutions Philips Hearing Solutions ofrece una amplia gama de audífonos, accesorios y soluciones auditivas personalizadas para ayudar a las personas con pérdida auditiva a conectarse con los demás, con el mundo que los rodea y con ellos mismos.  www.hearingsolutions.philips.com Más información * https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dementia **https://publichealth.jhu.edu/2023/new-study-links-hearing-loss-with-dementia-in-older-adults#:~:text=A%20new%20study%20led%20by,users%20compared%20to%20non%2Dusers *** https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(23)00048-8/texto completo

Beltone Ópticas, haz visible lo invisible

¿Qué es Beltone Ópticas? Es un programa especializado en vender el servicio y los productos de audiología en óptica. Creado desde el sector de audio para la óptica, ofrece: — Una plataforma para profesionales de óptica con audio. — Una variada y exclusiva oferta formativa para todos los miembros del equipo: gerente, audioprotesista, óptico y auxiliares. — Piezas y herramientas de marketing para dar visibilidad al negocio de audio dentro y fuera de la óptica. — Una comunidad que te acompaña, te alienta, te da ideas y soluciones en cada momento de la gestión de audio en óptica. A lo largo del tiempo hemos visto que triunfan aquellos profesionales que creen que es posible desarrollar nuevas habilidades y talentos. Beltone Ópticas responde a 5 cuestiones básicas En Beltone Ópticas creemos firmemente que el oído y la vista están muy relacionados, tienen numerosos puntos en común y pueden aprovecharse muchas sinergias. ¿Cómo surge la idea? Pues, por un lado, surgió de la forma más sencilla: escuchando a los profesionales de óptica. Sus inquietudes, necesidades y problemas en el día a día relacionados con audiología.  Por otro lado, porque en Beltone Ópticas creemos firmemente que ambos sentidos están muy relacionados, tienen muchos puntos en común y pueden aprovecharse muchas sinergias. De hecho, uno de nuestros claims se basa en esto: «1 visita 2 sentidos». ¿Cuál es la propuesta de valor de Beltone Ópticas? Trabajar para que la audiología sea visible y rentable en el establecimiento de óptica. Nuestro foco: todo el equipo de trabajo y todos los espacios de la óptica.  Los pilares de Beltone Ópticas son: — Visibilizar la Audiología en el punto de venta con un lenguaje propio y especialmente diseñado para la óptica. — Formar a todo el equipo de personas que trabajan en la óptica sobre los beneficios de ofrecer audio, en un lenguaje sencillo y similar al de óptica. — Acompañar al empresario, al equipo y al establecimiento en cada paso del proceso de implementación, desarrollo y crecimiento. ¿Cuál es el secreto para triunfar con Audiología en óptica? A lo largo del tiempo hemos visto que triunfan aquellos profesionales que creen que es posible desarrollar nuevas habilidades, talentos y dones a lo largo del tiempo como resultado de la fuerza de voluntad, el compromiso y la dedicación. En definitiva, en Beltone Ópticas creemos que en la óptica se pueden vivir experiencias únicas y diferenciadoras. La óptica debe ser un espacio de cercanía en el que se construyan relaciones a largo plazo. La propuesta de valor de Beltone Ópticas es trabajar para que la audiología sea visible y rentable en el establecimiento de óptica.

Aplicación clínica de las otoemisiones acústicas en niños y adultos

En septiembre de 2022, la Sociedad Británica de Audiología (B.S.A.), publicó un documento con recomendaciones para la aplicación clínica de las Otoemisiones Acústicas. Dicho documento fue revisado en febrero de este mismo año e incluye información detallada acerca de los protocolos de recogida de la información, así como de su interpretación y sus aplicaciones clínicas. Dado el interés que las otoemisiones acústicas han despertado siempre en la comunidad audiológica desde su descubrimiento a finales de los años 70, el presente artículo resume la información más relevante recogida en este documento. 1. Breve recorrido histórico El profesor David Kemp informó por primera vez de la presencia de Otoemisiones Acústicas (OEA) en 1978 (Kemp, 1978). Las OEA se describieron como sonidos de origen coclear que pueden grabarse a través de un micrófono colocado en el conducto auditivo externo. El movimiento de las células ciliadas externas sensoriales (CCE) de la cóclea produce estos sonidos a medida que dichas células responden dinámicamente a la estimulación auditiva (Kemp, 2002). Esta estimulación tiene que pasar por el oído medio para llegar al oído interno, donde la energía asociada con la actividad de las células ciliadas externas viaja en dirección inversa a través del oído medio para registrarse como OEA en el canal auditivo externo. Por lo tanto, la estimulación y detección exitosas de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. La estimulación exitosa de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno. Las OEA se utilizan en todo el mundo para el cribado auditivo de los recién nacidos. Los hallazgos de la investigación también respaldan otras aplicaciones clínicas en niños y adultos, como la confirmación del estado auditivo como parte de una batería de pruebas, el diagnóstico de pérdida auditiva, la identificación y el diagnóstico del trastorno del espectro de neuropatía auditiva, la evaluación del procesamiento auditivo y, también, el seguimiento longitudinal y evaluación del efecto de los fármacos ototóxicos. Hay al menos cuatro conceptos erróneos relacionados con la aplicación clínica de las OEA: 1. Las OEA solo son útiles para la prueba de audición en recién nacidos; aunque esta es su aplicación más común, los OEA también tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 2. Las OEA de diagnóstico solo se pueden analizar como «Pasa» o «No pasa»; esto es apropiado para el enfoque de detección. Sin embargo, el análisis de diagnóstico detallado puede proporcionar más información que puede ser clínicamente útil como parte de una batería de pruebas de diagnóstico o al monitorear diferentes cambios en las respuestas de frecuencia para indicar daño coclear progresivo. Los OEA tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología. 3. Las OEAT (Otoemisiones acústicas transitorias) y los PD (Productos de Distorsión) aportan la misma información; en general, esto es correcto para las aplicaciones de detección, pero no para las aplicaciones de diagnóstico. Cada una de estas pruebas se relaciona con un aspecto diferente de la función de las células ciliadas externas, ya que se generan a través de diferentes mecanismos. Por lo tanto, a veces pueden complementarse entre sí. 4. Las OEA proporcionan la misma información que la audiometría de tonos puros; las OEA y la audiometría de tonos puros son medidas muy diferentes de la función auditiva. Aunque las OEA normales a menudo se asocian con una sensibilidad auditiva normal y las OEA anormales con pérdida auditiva, las OEA anormales pueden registrarse en personas con umbrales de tonos puros normales y, por el contrario, las OEA normales pueden registrarse en personas con pérdida auditiva. Las OEA y la audiometría de tonos puros brindan información complementaria.  También vale la pena señalar que las OEA no son una verdadera medida de «audición». Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. 2. Objetivos: Este procedimiento recomendado por la BSA tiene como objetivo fundamental aclarar la medición, el análisis y la interpretación de los hallazgos de OEA en diferentes entornos clínicos y poblaciones, así como proporcionar orientación para las aplicaciones clínicas comunes de las OEA, que incluyen: 1) Examen de audición de niños o adultos. 2) Monitoreo de la audición para evaluar el daño coclear causado por agentes ototóxicos o ruido. 3) Evaluación diagnóstica o diagnóstico diferencial de poblaciones de pacientes en riesgo de disfunción coclear, tales como: a. Disfunción auditiva sensorial versus neural en el trastorno del espectro de neuropatía auditiva, trastorno del procesamiento auditivo, o neuroma del acústico. b. Pérdida auditiva no orgánica (simuladores). c. Pacientes que no cooperan y son difíciles de evaluar (con deterioro cognitivo o discapacidad, por ejemplo). 3. Tipos y clasificaciones de OEA: 3.1. Clasificación basada en estímulos: La clasificación original y convencional de las OEA se basaba en si requerían un estímulo para provocar una respuesta o si estaban presentes de forma espontánea. De esta forma, la clasificación consistía en: 1. OEA espontáneas: registradas en el conducto auditivo externo sin presentación de estímulo. 2. OEA evocadas, que a su vez se clasifican en: a. OEAT (transitorias): OEA provocadas por la presentación de un clic de banda ancha o, con menor frecuencia, un estímulo tonal de ráfaga. b. Productos de Distorsión (PD): OAE evocadas por la presentación de dos tonos puros estrechamente vinculados presentados simultáneamente. c. OEA. Estímulo-Frecuencia (SFOAE): provocadas por un estímulo de tono puro y detectadas por la diferencia vectorial entre la forma de onda del estímulo y la forma de onda registrada utilizando métodos como la técnica de supresión intercalada. Esta clasificación simple es muy utilizada. Sin embargo, implica que todas las OEA proporcionan la misma información en relación con la función coclear y solo se diferencian por el tipo de estímulo evocador (Probst, Lonsbury-Martin & Martin, 1991), pero realmente no es así. 3.2. Clasificación basada en la fuente: Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos mecanismos fundamentalmente diferentes, a saber, la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal (Shera y Guinan, 1999): — Fuente de reflexión: este es el modelo de generación principal para OEAT y SFOAE en niveles bajos, donde las emisiones se generan por el reflejo de la onda viajera de la alineación normal pero imperfecta de las células ciliadas externas. — Fuente de distorsión: este es el principal modelo de generación de PD. Aquí es donde las áreas de la membrana basilar estimuladas por dos tonos (la frecuencia más baja ‘f1’ con nivel de estímulo L1 y la frecuencia más alta ‘f2’ con nivel de estímulo L2) se superponen, generándose así múltiples distorsiones de «intermodulación».  4. Equipamiento: Los equipos disponibles comercialmente para OEAT y APD se pueden clasificar como de «detección o screening» o «de diagnóstico».  Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico, con una toma de decisiones «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la forma de onda de la respuesta. El dispositivo informa con un «Pasa» o «No Pasa» cuando se alcanzan los criterios mínimos de parada preestablecidos. El equipo de detección de OEA está diseñado para que la grabación sea rápida. Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico. Con el equipo OEA de diagnóstico, el técnico tiene más control sobre la configuración del equipo. Además, puede ver la forma de onda del estímulo y la respuesta, así como otros parámetros, como los niveles de ruido, el número de artefactos y el límite de rechazo de estos. También puede decidir cuándo comenzar y finalizar la grabación o extender el tiempo de prueba para alcanzar la calidad de grabación deseada. Las pruebas con fines de diagnóstico suelen llevar más tiempo que las pruebas de detección. 5. Preparación y verificación: El equipo debe tener un registro de calibración documentado de manera oportuna según la recomendación del fabricante (p. ej. anualmente). También se requieren pruebas eléctricas y de seguridad periódicas de acuerdo con los protocolos establecidos. Del mismo modo, las sondas nuevas deben configurarse y verificarse según las instrucciones del fabricante. Antes de usar una sonda OEA por primera vez, se recomienda realizar una verificación de calibración de la misma para mantener como referencia su rendimiento original y realizar después comprobaciones periódicas. Previamente al inicio de cada evaluación, es recomendable igualmente comprobar el correcto funcionamiento del altavoz y del micrófono, verificar que la sonda no está obstruida y colocar al paciente el adaptador desechable adecuado al volumen de su canal. Aunque las sondas para la captación de OEA no son sensibles al ruido eléctrico, los campos eléctricos podrían inducir ruido en los circuitos sensibles de detección de OEA, por lo que debe evitarse la proximidad a instalaciones eléctricas potentes. Las OEA se pueden registrar de forma eficaz en una habitación tranquila y no es necesario que se realicen en una habitación insonorizada (Gorga et al., 2000, Cone-Wesson et al., 2000). Sin embargo, se deben minimizar las fuentes de ruido acústico ambiental (cerrar la puerta de la sala de prueba, solicitar que las personas en la sala de prueba se abstengan de hablar, apagar cualquier equipo o ventilador ruidoso innecesario) y ubicar al paciente lejos de cualquier generador de ruido. Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos elementos fundamentalmente diferentes: la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal. 6. Instrucciones para el paciente: El registro de OEA no requiere que el paciente esté despierto, consciente o proporcione respuestas a los estímulos. Todo lo que se precisa es poder colocar la sonda en el canal auditivo del paciente de forma segura y que el paciente permanezca quieto y en silencio durante la prueba. Los bebés se examinan mejor mientras duermen o, si están despiertos, en un estado de máxima relajación. Antes de iniciar el registro de OEA, el técnico debe proporcionar al paciente una breve explicación del procedimiento: 1. Se colocará una pequeña sonda con una punta blanda en el conducto auditivo externo. 2. No es necesario que el paciente escuche los sonidos ni que diga si los escucha. La máquina grabará automáticamente los sonidos producidos por los oídos. 3. El paciente solo necesita sentarse en silencio y relajarse mientras se realiza la prueba. 4. Se recuerda al paciente que, en la medida de lo posible, se abstenga de moverse, hablar o masticar durante el procedimiento. 7. Protocolos de prueba: Pueden variar según los equipos. La BSA presenta una tabla con los parámetros básicos en relación con las características de los estímulos y la recogida de datos. A modo de ejemplo, se muestra el protocolo para el registro de OEAT (ver tabla1). 8. Aplicaciones clínicas: En el último apartado del documento, se aporta mayor detalle sobre las aplicaciones clínicas de estos registros, mencionadas previamente en el punto 2. La utilización de las otoemisiones y, más concretamente, de los productos de distorsión para monitorizar la ototoxicidad, cobra especial relevancia. El daño coclear causado por fármacos ototóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos y los fármacos antineoplásicos como el cisplatino, afecta inicialmente a las células ciliadas externas en el giro basal de altas frecuencias de la cóclea antes de extenderse hacia el extremo apical. Este daño selectivo hace que la prueba de PD sea una herramienta de monitorización muy efectiva, ya que es capaz de evaluar el daño temprano de células ciliadas de alta frecuencia, antes de que las frecuencias del habla se vean afectadas y, probablemente también, antes de la aparición de la pérdida auditiva audiométrica. La justificación específica para el uso de PD en lugar de OEAT es la capacidad de monitorear la función de las células ciliadas externas para frecuencias superiores a aproximadamente 4000 Hz, donde aparecen originalmente los efectos ototóxicos. Los PD son registros rápidos, seguros, objetivos y adecuados para el seguimiento de niños y adultos con enfermedades graves que no pueden proporcionar resultados fiables y válidos en la audiometría tonal subjetiva convencional o de alta frecuencia. Por último, se presenta un cuadro de resultados con tres posibles escenarios, en el que se relacionan los resultados obtenidos en las otoemisiones acústicas con los registrados en la audiometría de tonos puros convencional, no sin antes aclarar que los resultados de las OEA y los de la audiometría de tonos puros concuerdan en la mayoría de los casos. Es decir, las OEA son normales en pacientes con audiometría de tonos puros normales, y anormales en pacientes con pérdida auditiva en la audiometría de tonos puros.  Los escenarios descritos son los siguientes: Escenario 1. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA normales: Las otoemisiones confirman función coclear normal (células ciliadas externas) en pacientes con sensibilidad auditiva normal. Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico y la toma de decisiones es «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la de la respuesta. Escenario 2. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA anormales: Una vez confirmada la funcionalidad normal del oído medio, las OEA anormales evidencian una disfunción temprana o leve de las células ciliadas externas. Los OEA pueden tener una amplitud anormalmente reducida o no estar presentes en algunas o todas las frecuencias de prueba. La disfunción del oído medio que no afecta a los umbrales de tonos puros puede también afectar a las OEA. La medición del oído medio (impedanciometría) es útil para confirmar la afectación del oído medio o para confirmar la disfunción coclear. Escenario 3. Resultados anormales en la audiometría tonal + OEA normales: Resultados indicativos de: a) Problema técnico con la audiometría de tonos puros. b) Deterioro cognitivo o similar (el paciente no entiende o no puede realizar la tarea). c) Falsa pérdida de audición (simulador). d) Disfunción coclear que afecta solo a las células ciliadas internas. e) Disfunción auditiva en el espectro de la neuropatía auditiva. Extraído de: BSA OD104-120 v2 (01/09/2022, review 13/02/2023). Recommended Procedure – Clinical Application of Otoacoustic Emissions (OAEs). CV Autor Myriam González Audióloga / Audioprotesista Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica. Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

La psoriasis está relacionada con la pérdida auditiva

Un estudio determina que la población que padece psoriasis tiene un mayor riesgo de pérdida auditiva neurosensorial y pérdida de audición neurosensorial súbita.  El estudio ha concluido que la psoriasis está asociada con la hipoacusia, especialmente en altas frecuencia. La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica y no contagiosa que se caracteriza por la inflamación de zonas de la piel de manera anómala. Se incluye dentro de la categoría de la dermatitis. Esta investigación determina que los pacientes con esta patología son más propensos a desarrollar una pérdida auditiva neurosensorial o una pérdida de audición neurosensorial súbita. Dicha pérdida afectaría principalmente a las frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000 y 6000 Hz.  El motivo del vínculo entre la psoriasis y la pérdida auditiva no se explicaba ni se documentaba en el estudio. Datos del estudio Se realizó una búsqueda en MEDLINE y en Embase (2022) para encontrar estudios sobre la asociación entre la psoriasis y la pérdida de la audición, y se incluyeron 12 estudios de casos y controles, estudios transversales y 3 estudios de cohorte con 202.683 participantes en total. Según este estudio, la psoriasis está asociada con la pérdida auditiva en las frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000 y 6000 Hz. El artículo se titula: «Association of Psoriasis With Hearing Loss: A Systematic Review and Meta-analysis» (Asociación de la psoriasis con la pérdida auditiva: revisión sistemática y meta-análisis), y se ha publicado en la Journal of Cutaneous Medicine and Surgery. Referencia PubMed® literatura biomédica de MEDLINE, revista de ciencias en línea, National Library of Medicine.  www.hear-it.org

«Oyeah Listen Responsibly», la escucha responsable se divulga en las aulas

Pie de foto: Tabita López, audioprotesista de GAES. El cuidado del sistema auditivo y la importancia de evitar la sobrexposición al ruido son asuntos que, en buena medida, elude la juventud. De acuerdo con el I estudio GAES sobre la «Salud Auditiva de los Jóvenes en España», un 60% de la población entre los 15 y 35 años asegura que no le preocupa su salud auditiva y asocia los problemas de audición a las personas mayores. En la misma línea, solo una de cada tres personas en esta franja de edad acude a un profesional cuando siente molestias en el oído. Revertir esta situación es el principal objetivo de «Oyeah Listen Responsibly», una iniciativa de GAES, avalada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología. Tras una buena acogida en Italia, el proyecto se implementó en España a finales de 2021. La actividad se centra en la realización de talleres, tanto online como presenciales, para centros escolares alrededor de todo el territorio nacional. En estos últimos, participan como ponentes un audioprotesista de GAES y un invitado cuya profesión está relacionada con el mundo del sonido, como pueden ser locutores, productores, DJs, artistas o bailaores. «Oyeah Listen Responsibly» es una iniciativa de GAES, avalada por la Sociedad Española de Otorrino-laringología. Ya son 515 colegios los que se han sumado a la iniciativa, con un total de 12.800 estudiantes. En ese marco, se han realizado hasta la fecha 19 talleres, por los que han pasado más de 900 escolares. El cantante, compositor y periodista Javier Erro, finalista en La Voz y La Voz Kids, valora positivamente la experiencia tras participar como ponente en una de las últimas actividades presenciales. «Fue muy gratificante poder mirarles a la cara, contarles historias, cantar en directo… Yo no tenía cosas así cuando iba al cole. Creo que la divulgación es importante para concienciar de los peligros que puede suponer la exposición a volúmenes de ruido demasiado elevados», comenta el artista. Sobre la iniciativa y sus actividades también expresa su satisfacción el DJ, productor y locutor Alexander Som, que destaca la oportunidad de haber podido «charlar con gente joven» y recuerda que «cada día estamos más expuestos a grandes cantidades de sonido, independientemente de que no te dediques a la música, como es mi caso. Qué menos que tengamos el control de nuestra salud auditiva». Desde el ámbito profesional de la salud auditiva, Tabita López, una de las audioprotesistas de GAES que ha participado como ponente, añade: «Los jóvenes ya están continuamente expuestos a unos niveles de ruidos que les podrían causar problemas auditivos en un futuro, así que participar en una actividad como esta ha sido una experiencia inolvidable». Alexander Som, DJ, productor y locutor. Javier Erro, cantante, compositor y periodista. Según el estudio GAES sobre la «Salud Auditiva de los Jóvenes en España», un 60% de la población entre los 15 y 35 años asegura que no le preocupa su salud auditiva y asocia los problemas de audición a las personas mayores.

Plan de emprendimiento de Alain Afflelou para profesionales

ALAIN AFFLELOU está implementando un plan para fomentar el emprendimiento entre profesionales altamente cualificados en audiología, con el objetivo de que puedan desarrollar y emprender su propio negocio y contribuir así, a la expansión del Área de Audiología de la compañía y a sus propias inquietudes empresariales. Con este programa se ofrece la posibilidad de que los audiólogos con experiencia demostrada puedan ponerse al frente de su propia franquicia ayudándoles con la inversión inicial, acompañándolos desde las fases previas del proceso de la apertura y, de manera activa, durante el resto de su andadura empresarial. ALAIN AFFLELOU se pone a disposición de todos los interesados en formar parte de este plan a través del email: infofranquiciados@afflelou.es. ALAIN AFFLELOU, como empresa franquiciadora líder en Europa del mercado óptico y de audiología, con más de 50 años de experiencia a nivel internacional y más de 20 en España, comprende muy bien las necesidades de sus cientos de franquiciados. La relación con ellos la plantean como un diálogo permanente, instaurando una relación de confianza y de intercambio de conocimiento, considerándolos como socios de negocio desde el primer día. Por su parte, el franquiciado, puede beneficiarse de la seguridad de tener detrás de su negocio un gran grupo que cubre todas sus necesidades como empresario. Además del apoyo financiero con el desarrollo y seguimiento de un plan de negocio, este plan contempla también apoyo en recursos humanos, ayudando en los procesos de selección, y asesoramiento jurídico en la puesta en marcha de la sociedad y en materias de consumo y protección de datos. Asimismo, ofrecen soporte informático, con tecnologías de gestión y formación, tanto para su uso como para mejorar la productividad de los centros. Por último, coordinan con ellos toda una estrategia de marketing y comunicación que incluye acciones de lanzamiento y campañas a nivel local. ALAIN AFFLELOU, como empresa franquiciadora líder en Europa del mercado óptico y de audiología, comprende muy bien las necesidades de sus cientos de franquiciados. ALAIN AFFLELOU Audiólogo se puso en marcha bajo unos pilares que contemplan la inversión en marketing y comunicación, formación continua y la diferenciación del producto con una marca propia, INCOGNITO, de manera que ofrecen a los franquiciados producto propio con las mejores condiciones del mercado. El Área de audiología de ALAIN AFFLELOU está en pleno crecimiento y expansión con 120 puntos de venta que cuentan con este servicio y el objetivo de llegar a 125 al finalizar el año fiscal. Según Juan Arjona, el responsable de la División de audiología, «nuestros centros han obtenido unos resultados muy sobresalientes gracias al trabajo, las iniciativas y la ilusión puestas por los franquiciados, lo que está contribuyendo a expandir aún más esta área tan estratégica para la compañía». El objetivo de ALAIN AFFLELOU es convertirse en referentes del sector con profesionales altamente cualificados y democratizar los audífonos de manera que cualquier persona con problemas de audición piense en ellos para encontrar una solución.
Path

Audiologia Pediátrica

Oído musical… ¿se nace o se hace?

Está demostrado que escuchar música desde que se es un bebé produce una activación de la corteza cerebral, concretamente de las zonas frontal y occipital. Esto contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la capacidad de memoria, la atención y la concentración de los niños, a mejorar su habilidad para resolver problemas matemáticos o a fomentar la creatividad y la imaginación infantil. Si además esta actividad se combina con el baile, se estimularán los sentidos, el equilibrio y el desarrollo psicomotor. Por este motivo, la educación musical en los niños ha adquirido un papel muy relevante en los últimos años.  La iniciación auditiva en la música comienza en el vientre de la madre ya que, desde los cinco meses de gestación, el bebé es capaz de distinguir voces y sonidos. Según los expertos, la iniciación auditiva en la música comienza en el vientre de la madre, ya que, desde los cinco meses de gestación, el bebé es capaz de distinguir voces y sonidos. Es a través de la voz de su madre y de las canciones que ella le tararea, como el pequeño puede sentir la vibración de las resonancias del canto. También está demostrado que cuando en el entorno de la madre se escucha música clásica el bebé la percibe, y contribuye a que se sienta más tranquilo y relajado. Los primeros años de vida del niño van a ser clave para ayudarle y reforzarle en la adquisición del oído musical, por lo que se le debe continuar ofreciendo estímulos melodiosos. Como en casi todos los aprendizajes, la imitación juega un papel fundamental. Para ello, es necesario convivir con la música el mayor tiempo posible y fomentar el gusto por las melodías y los instrumentos. Los padres, en estas edades, son un fuerte referente, y sus acciones condicionarán las de los pequeños, que intentarán copiarles en busca de su aprobación. Es el momento de introducir instrumentos sencillos con los que el niño se sienta cómodo y que le inciten a reproducir ritmos y melodías fáciles de recordar, como las canciones infantiles. Una vez inculcado el gusto por la música y desarrollado el oído musical, la edad recomendada para que los niños comiencen a tocar un instrumento oscila entre los tres y los cinco años, ya que en este período la evolución neuronal permite un aprendizaje mucho más rápido y natural. Seguro que a todos nos vienen a la mente esos pequeños genios musicales que fueron Beethoven y Mozart, que tocaban con gran virtuosismo la clave, el violín o el piano con tan solo cuatro y seis años respectivamente, haciendo gala de un privilegiado sexto sentido musical.

Hipoacusia mínima en niños… ¿o quizá no tan mínima?

Las primeras publicaciones sobre hipoacusias unilaterales en niños, hace 25 años, despertaron gran interés en la comunidad médica y audiológica. Gracias a ellas, la atención dejó de concentrarse exclusivamente en los niños con pérdidas auditivas severas y profundas y se diversificó considerablemente, incluyendo hipoacusias más leves, de otros grados y tipos. Muchos niños con hipoacusia mínima sin diagnosticar «sobreviven» en el sistema educativo con evidentes problemas escolares, que difícilmente pueden resolverse sin llegar a su origen. Antes de estos primeros estudios, los profesionales consideraban que las hipoacusias leves y moderadas (y en esta categoría cabe incluir las hipoacusias unilaterales) no tenían una repercusión relevante en el aprendizaje ni en el desarrollo. Sin embargo, los datos de estas incipientes investigaciones demostraron que los niños con grados mínimos de hipoacusia permanente o transitoria se encontraban en claro riesgo de presentar problemas de aprendizaje o de conducta. Aunque pueda parecer increíble y pese a haber experimentado algunos avances notorios en este terreno, estos problemas todavía persisten en gran medida, y aún existe cierto desconocimiento sobre esta hipoacusia y sus consecuencias, así como algo de polémica sobre qué niños de los que presentan hipoacusia mínima requieren una intervención por parte de los especialistas, qué tipo de intervención es la más efectiva o qué medidas preventivas podrían ponerse en práctica para evitar las dificultades de aprendizaje que se presentan en muchos de estos casos. Para poder avanzar en la revisión de este tema, es importante hacer referencia al trabajo de Bess (1998), precursor de estos estudios, que definió por primera vez las diferentes categorías de hipoacusia que puede englobar la denominación de «hipoacusia mínima», a saber: — Hipoacusias neurosensoriales bilaterales con una media de umbral tonal vía aérea entre 20 y 40 dBHL bilateral, con una media de GAP óseo-aéreo de no más de 10 dB en las frecuencias 1000, 2000 y 4000 Hz. — Hipoacusia neurosensorial unilateral con una media de umbral tonal vía aérea ≥20 dB HL en el oído afectado en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz y una media de GAP óseo-aéreo de no más de 10 dB en las frecuencias 1000, 2000 y 4000 Hz. La media de los umbrales tonales por vía aérea en el oído no afectado debe ser ≤15 dB HL. — Hipoacusia neurosensorial de alta frecuencia, con umbrales tonales de vía aérea >25 dB HL en dos o más frecuencias por encima de 2000 Hz(por ejemplo, 3000, 4000, 6000, 8000 Hz), en uno o en los dos oídos, con un GAP óseo-aéreo en 3000 y 4000 Hz no mayor de 10 dB.  Las hipoacusias unilaterales, a las que se ha prestado en los últimos años especial atención, no siempre forman parte de esta clasificación; algunos autores las consideran como una entidad aparte de las hipoacusias mínimas. Pese a haber experimentado algunos avances notorios en este terreno, aún existe cierto desconocimiento sobre la existencia de esta hipoacusia y sus consecuencias. Históricamente, estos grados de hipoacusia se han definido de diferentes formas, utilizándose también otros términos como hipoacusias leves o hipoacusias moderadas, de modo que la terminología tampoco ha estado exenta de polémica. En este sentido, Bess siempre destacó que, a pesar de las implicaciones de todos estos términos, el hecho de que la pérdida auditiva sea mínima, leve o moderada, no significa en absoluto que su repercusión en el aprendizaje para algunos niños sea igual de mínima o leve. Más bien hace hincapié en que dicha terminología alude exclusivamente al grado de hipoacusia y no a sus consecuencias. ¿Cuáles son entonces las repercusiones de estas pérdidas mínimas?  Los estudios realizados por Bess y sus colaboradores evaluaron estas repercusiones diferenciando las hipoacusias unilaterales y las hipoacusias bilaterales.  En el primero de estos estudios, el grupo de investigación liderado por Bess trató de caracterizar el impacto psicoeducativo de la hipoacusia unilateral comparando con un grupo control de audición normal. Así, su estudio comenzó en los 80, con un grupo de 60 niños con hipoacusia unilateral, llegando a la alarmante revelación de que aproximadamente un tercio de estos repetían al menos un curso en la escuela y casi el 50% repetía un curso o necesitaba apoyo escolar o extraescolar. El estudio de Bess fue replicado en varias ocasiones en los años posteriores en Estados Unidos y también en Europa y tan solo un par de estudios no encontraron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico entre los niños con pérdida unilateral y los niños con audición normal. De este modo, y considerando que cada vez estaba más probada la repercusión de la hipoacusia unilateral en el rendimiento escolar, empezaron a planificarse estudios más exhaustivos que permitieran identificar factores condicionantes de estas dificultades, como déficits cognitivos, auditivos o de habla y lenguaje. Así, muchos de estos trabajos demostraron que los niños con hipoacusia unilateral obtenían puntajes más bajos en percepción del habla que sus pares de audición normal, tanto en ambiente ruidoso como en ambiente silencioso, si bien en la primera situación la diferencia entre los dos grupos se incrementaba.  Los estudios realizados sobre el desarrollo del habla y del lenguaje no muestran sin embargo diferencias significativas entre los dos grupos, aunque sí se detecta un mayor porcentaje de niños con retraso de lenguaje respecto al grupo control en edades más tempranas, entre 15 y 62 meses. Una hipótesis probable a este respecto es que las diferencias en el desarrollo del lenguaje van disminuyendo a medida que los niños van creciendo y acceden a la educación primaria. En el caso de los niños con hipoacusia bilateral, la mayor parte de los estudios se han orientado a la evaluación de la influencia de las condiciones acústicas del aula y del ruido ambiental en la percepción del habla y en el aprendizaje, y se han centrado en evaluar aspectos como la reverberación o el ruido de fondo. En conjunto, todos los estudios realizados en esta dirección resaltan una evidente diferencia en la percepción auditiva entre los niños con hipoacusia bilateral y los niños con audición normal, que se materializa en una mayor dificultad para entender el habla en unas condiciones acústicas que simulan las condiciones de un aula escolar tipo. La causa real de esta dificultad no se conoce con seguridad; sin embargo, podrían subyacer ciertos cambios cocleares que afectan al procesamiento temporal y espectral del habla de los niños con hipoacusia. Esta última hipótesis precisa una mayor investigación que incluya también la consideración de otras habilidades psicoacústicas en el estudio. En los países anglosajones y en muchos países de América del Sur se realiza un cribado auditivo durante la primera etapa de escolarización y está implementado dentro del propio contexto escolar. Desde el punto de vista audiológico, parece haber consenso entre los especialistas; la actuación en cada uno de estos casos debe ser evaluada individualmente, dado que, aunque aparentemente todos los niños con hipoacusia mínima parecen tener mayor riesgo de encontrarse con dificultades académicas, no está claro qué niños necesitarán algún tipo de apoyo y qué niños no.  El cribado neonatal puede no ser suficientemente sensible como para detectar pérdidas auditivas de grado leve, a excepción de las unilaterales más severas. Parece evidente, entonces, que en todos estos casos es preciso realizar un seguimiento exhaustivo de su evolución (por parte del especialista ORL y del audiólogo) y del desarrollo del lenguaje, la socialización, y más concretamente, las habilidades auditivas, para que, en caso de que se detecten dificultades, se establezcan protocolos y estrategias de intervención bien definidas que pueden ir desde indicaciones para minimizar el efecto del ruido de fondo en las aulas e indicaciones para el profesorado, hasta la colocación de drenajes transtimpánicos, la adaptación de audífonos o la utilización de sistemas de micrófono remoto. En la introducción a este artículo se hacía referencia al desconocimiento que aún hoy día hay acerca de la existencia de esta hipoacusia y sus consecuencias; de hecho, muchos niños con hipoacusia mínima sin diagnosticar «sobreviven» en el sistema educativo con evidentes problemas escolares, que difícilmente pueden resolverse sin llegar a su origen. Se suelen abordar con ayudas extraescolares de logopedia o lectoescritura, en las que prioritariamente se trabaja el output (problemas de pronunciación, articulación, vocabulario, etc.), cuando el input nunca se ha explorado Evidentemente, para poder realizar el seguimiento de estos casos y diseñar protocolos de intervención, es fundamental que sean detectados cuanto antes. En los países anglosajones, por ejemplo, y en muchos países de América del Sur, se realiza un cribado auditivo durante la primera etapa de escolarización. Este cribado se implementa dentro del propio contexto escolar o en gabinetes o clínicas concertados para ello. En España, desafortunadamente, no existe esta posibilidad, y el único cribado auditivo que se realiza de forma sistemática es el del recién nacido; con posterioridad, la audición de los niños no vuelve a explorarse de forma sistemática. Los pequeños con hipoacusia mínima, a veces, presentan dificultades de aprendizaje muy similares a las de otros niños con problemas diferentes, por lo que la pérdida de audición puede quedar «enmascarada». Cabe preguntarse si estas hipoacusias mínimas de las que se habla en este artículo pueden estar ya presentes en el nacimiento, en cuyo caso, ya serían detectadas en el cribado neonatal. Pues la realidad es, por una parte, que el cribado neonatal puede no ser suficientemente sensible como para detectar pérdidas auditivas de grado leve (a excepción de las unilaterales más severas), incluso aunque estén presentes en el nacimiento, y que, por otra parte, muchas de estas hipoacusias mínimas no están presentes en el nacimiento y se desarrollan con posterioridad. Las causas pueden ser muchas, incluso puede darse el caso de que la etiología sea desconocida, pero entre las más frecuentes se encuentran las otitis serosas recurrentes, muy frecuentes en niños de educación infantil y primeros cursos de educación primaria. Dado que el cribado auditivo escolar no es una opción en nuestro país, al menos en la actualidad, quizá es importante exponer algunos síntomas que pueden alertar de la existencia de una hipoacusia mínima o que al menos sugieren la conveniencia de realizar un estudio auditivo para contribuir al diagnóstico.  Los niños con hipoacusia mínima presentan a veces dificultades de aprendizaje muy similares a las de otros niños que no tienen pérdida auditiva sino otro tipo de dificultades y necesidades educativas, y por tanto, puede ocurrir que la hipoacusia quede «enmascarada» por esa sintomatología similar. A continuación se describen ciertos comportamientos o características que pueden hacernos sospechar de la existencia de una hipoacusia mínima: — Tirarse de las orejas o presionarlas, tocar las orejas o los oídos, en general. — Catarros frecuentes, dolores de garganta o enfermedades de las vías respiratorias altas. — Problemas de comportamiento (falta de atención). — Inquietud, nerviosismo, no poder permanecer en la silla. — Distracciones frecuentes, especialmente cuando hay mucho ruido en la clase o cuando hay ruido de fondo (otros niños por el pasillo, obras en la calle, tráfico, etc.). — Demanda frecuente de repetición de la información («¿Qué has dicho?»). — Bajo rendimiento académico. Como se ha mencionado anteriormente, algunos de estos síntomas se presentan también en niños con otras dificultades, mientras que otros son más específicos de los niños con hipoacusia. En realidad, la presencia de cualquiera de estos síntomas podría justificar, al menos, la realización de una exploración auditiva por parte del especialista como parte del protocolo de diagnóstico. Habitualmente, estas hipoacusias mínimas permanecen más «latentes» en el entorno familiar por ser un ambiente más controlado para el niño. Además, habitualmente estas hipoacusias mínimas permanecen más «latentes» en el entorno familiar próximo, por ser un ambiente más amable y controlado para el niño, pero se evidencian en el ámbito escolar, en el que las condiciones auditivas se complican de forma manifiesta. Al hilo de la «latencia» de las hipoacusias mínimas en el entorno familiar, un interesante estudio publicado recientemente en el International Journal of Pediatric Otorhinolaringology (2021), realizado en Polonia, concluye que los padres, habitualmente, subestiman los problemas auditivos de sus hijos, pero tienen mayor facilidad para detectarlos si la pérdida afecta a las frecuencias conversacionales o si es al menos moderada o bilateral. Siendo esto así… ¿Qué medidas podrían aplicarse para mejorar la comunicación en los niños con hipoacusia mínima? En primer lugar, para todos estos niños es importante ver la cara del orador; no es que realicen una lectura labial consciente y eficaz, pero tener al orador enfrente proporciona información adicional para descifrar el mensaje. Es importante no hablar de espaldas o cerca de una ventana en la que se produzcan reflejos o la cara quede en sombra. Si se tiene la sensación de que el niño no ha entendido el mensaje, debe reformularse con otras palabras que reflejen la idea central a transmitir, lo que proporcionará claves para descifrarlo más fácilmente.  Por otra parte, la información importante debe expresarse verbalmente y por escrito (en el caso del aula, preferiblemente en la pizarra). Además, cualquier elemento que contribuya a reducir el nivel de ruido en la clase (pelotas de tenis en las patas de las sillas y de las mesas, por ejemplo), permitirá mejorar la relación señal/ruido y contribuirá a mejorar la inteligibilidad. A modo de conclusión, las estadísticas más recientes señalan que alrededor del 15% de los niños del mundo en edad escolar tienen hipoacusias transitorias o leves que, a pesar de su denominación, pueden interferir en su comunicación, sus relaciones psicosociales y su aprendizaje, lo que provoca una clara afectación del rendimiento escolar. Muchas de ellas, por no decir la mayoría, no son detectadas ni tratadas, debido entre otras cosas a la inexistencia de un protocolo universal de cribado auditivo en edad escolar. Dado que los estudios realizados hasta el momento evidencian las dificultades que estos niños presentan, especialmente en la inteligibilidad en ruido y en el desarrollo de otras destrezas auditivas de procesamiento, parece recomendable incluir un estudio auditivo en el protocolo de valoración de los niños con dificultades escolares. Las estadísticas más recientes señalan que alrededor del 15% de los niños en edad escolar tienen hipoacusias transitorias o leves que pueden interferir en su comunicación y su aprendizaje, lo que provoca una clara afectación del rendimiento escolar. Bibliografía Ansari, M. (2021) Hearing screening program for school going children in India: necessity, justification, and suggested approaches. The Egyptian Journal of Otolaryngology.Doi:10.1186/s43163-021-00182-x. Bess, F.H.; Dodd-Murphy J.D., Parker, R.A. (1998). Childrenwith minimal sensorineural hearingloss: prevalence, educational performance and functionalstatus. EarHear 1998; 19:339-354. Brook, G.P. (2022) Schools Survey Report: Trends in Educational Audiology 2010-2022. American Speech-Language-Hearing Association. Gwenaël, G., Aumond, P., Bocher, E. et al. (2022) Noise Capture smartphone application as pedagogical support for education and public awareness. The Journal of the Acosutical Society of America 151. Doi: 10.1121/10.0010531. Moore, D.R. Ph.D. et al. (2020) Minimal and mildhearingloss in children: Association withauditory perception, cognition and communicationproblems. Ear Hear. 2020. Doi: 10.1097/AUD0000000000000802. Swierniak, W., Gos, E. et al. (2020) Theaccuracy of parental suspicion of hearingloss in children. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 141 (2021). Doi: 10.1016/ijporl.2020.110552. Notas *Las imágenes de este artículo han sido creadas artificialmente usando Lexica® una iA capaz de generar imágenes a partir de lo que escribimos. Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV Autor: Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.Técnico Superior en Audiología Protésica.Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Implantes cocleares en niños con síndrome de Pendred

La implantación coclear es un tratamiento eficaz y satisfactorio para la pérdida auditiva profunda o grave en niños con síndrome de Pendred o a los que los amplificadores tradicionales les aportan beneficios muy limitados, explica el estudio estadounidense. El estudio concluyó que, si se interviene pronto, los implantes cocleares permiten un desarrollo cognitivo y del habla en los niños con síndrome de Pendred comparable al de la población infantil con una audición normal, de manera que los pacientes pueden aprender en un entorno educativo convencional. El síndrome de Pendred Este síndrome es una enfermedad genética, relativamente rara, que se caracteriza por la discapacidad auditiva neurosensorial entre profunda y grave y por la malformación de algunos huesos del oído interno. Los implantes cocleares permiten un desarrollo cognitivo y del habla en los niños con síndrome de Pendred comparable al de la población infantil con audición normal. Información sobre el estudio El estudio recibió la aprobación del Consejo de Revisión Institucional del Centro Médico de la Universidad de Misisipi. A partir de una base de datos previa sobre pacientes pediátricos con implante coclear, el estudio identificó a todos los que tenían el acueducto vestibular dilatado y síndrome de Pendred y que se habían sometido a una implantación coclear entre 2003 y 2007. En todos ellos, los audífonos ya no tenían el efecto deseado en el oído del implante y los umbrales audiométricos de su pérdida auditiva neurosensorial estaban en los rangos de leve a profunda y de grave a profunda. Las edades en el momento de la implantación eran variadas, desde nueve meses hasta siete años, con una edad media de cuatro años. A cuatro pacientes les colocaron un implante unilateral, mientras que en cinco pacientes los implantes fueron bilaterales. De los cinco bilaterales, a cuatro se los implantaron de forma simultánea y a uno, de forma secuencial, es decir, primero un oído y, cuatro meses después, el otro. El estudio, «Cochlear implantation in patients with Pendred syndrome» (Implantación coclear en pacientes con síndrome de Pendred), se publicó en la American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery. Fuente Medical Dialogues y American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery.

Test genético rápido para evitar la hipoacusia por ototoxicidad en neonatos

Expertos de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, han desarrollado un test genético rápido que se realiza con un frotis de la mejilla y que puede ser utilizado en los recién nacidos para prevenir la hipoacusia inducida por ototoxicidad. Como ellos mismos afirman, en el año 1993 se aisló una variante genética (m. 1555>G), relacionada directamente con un mayor riesgo de desarrollar hipoacusia a causa de la gentamicina antibiótica. Esta variante se ha encontrado en la población en aproximadamente la misma proporción en todo el mundo; uno de cada 500 individuos. El estudio de esta variante se ha realizado sobre todo en aquellos pacientes en los que se prevé la necesidad de utilizar antibióticos aminoglucósidos en futuros tratamientos. Así, este examen viene siendo habitual en pacientes con fibrosis quística o problemas del tracto urinario. Aunque lleva varios días, es un excelente medio preventivo para minimizar el riesgo de una reacción adversa al medicamento. No obstante, hay un grupo de pacientes en los que la gentamicina debe administrarse rápidamente, y por tanto esta prueba genética antes mencionada es imposible de realizar. Los recién nacidos afectados o en claro riesgo de sepsis deben ser tratados con bencilpenicilina y gentamicina dentro de la primera hora de ingreso en la UCI neonatal. Por este motivo, los investigadores de la Universidad de Manchester iniciaron el diseño de un sistema rápido de screening que permitiera obtener esta información genética en el tiempo establecido (menos de una hora), permitiendo así una prescripción alternativa e igualmente efectiva (cefalosporina antibiótica) en los casos detectados. Así, han desarrollado un prototipo que permite obtener este resultado en 26 minutos, con la información genética de un frotis de mejilla. Para ello, durante el año 2020 realizaron un estudio con una muestra de 751 recién nacidos durante un período de 11 meses. En aproximadamente el 80% de los niños a los que se les prescribieron antibióticos, pudieron obtener un resultado rápido (dentro de la primera hora de UCI) con su test genético. Se identificó a 3 niños portadores de dicha variante, a los que se prescribió un tratamiento alternativo sin efectos adversos. Casi 7 millones de niños son tratados con gentamicinas cada año en todo el mundo; identificar esta variante y actuar en consecuencia podría evitar la hipoacusia por ototoxicidad en 14.000 menores por año. Según los propios autores, casi siete millones de niños son tratados con gentamicinas cada año en todo el mundo, por lo que identificar esta variante y actuar en consecuencia podría permitir evitar la hipoacusia por ototoxicidad en, al menos, 14.000 menores por año. Además, dada la especial forma en que esta variante se hereda (está presente en el genoma mitocondrial), pasará de la madre a todos sus hijos, ya sean niños o niñas. La madre y los hermanos de la madre también serán portadores. Es importante que esta información sea conocida por toda la familia, para que, en caso necesario, se prescriban alternativas a la gentamicina. Los investigadores esperan que este test pueda estar disponible para la población de riesgo en un par de años. Referencia ENT & Audiology News.

Volar con niños, consejos para cuidar sus oídos

En pleno verano, es muy habitual coincidir en los viajes en avión con bebés y niños llorando, y con padres buscando la mejor forma de calmarlos. Los bebés pueden tener una reacción severa a las sensaciones asociadas con el vuelo. En numerosas ocasiones, la acumulación de presión y los chasquidos pueden ser demasiado molestos para sus pequeños oídos. Sus trompas de Eustaquio, es decir, los diminutos tubos que conectan el oído medio con la garganta son más cortas, estrechas y horizontales, lo que hace muy difícil para ellos regular la presión en sus oídos y puede resultarles doloroso. Los bebés pueden tener una reacción severa a las sensaciones asociadas con el vuelo. Si la disfunción de las trompas de Eustaquio (ETD) suele ser difícil de soportar en circunstancias habituales, aumenta en situaciones de acumulación de presión. ¿Qué es exactamente la disfunción de las trompas de Eustaquio? Hablamos de una afección común que se produce cuando las trompas de Eustaquio se bloquean. Estas son las responsables de que la presión se distribuya por igual entre el oído externo y el medio y drenan el líquido desde este para garantizar que los conductos estén libres de obstrucciones. Suelen estar cerrados, pero se abren al masticar, tragar o bostezar. Dichos conductos son muy pequeños y pueden taponarse fácilmente. Esto puede causar dolor, dificultades auditivas y una sensación de plenitud en los oídos que se denomina ETD. Esta afección es más común en los niños de 5 años o menores, ya que sus trompas son más cortas que las de un adulto. Recomendaciones auditivas durante un vuelo — A los viajeros más pequeños se recomienda darles un biberón o un chupete en el momento en el que el avión esté aterrizando o despegando. La sensación de succión ayuda a abrir las trompas de Eustaquio para evitar cualquier bloqueo doloroso. — Los niños y personas más mayores deberían chupar un caramelo, bostezar o masticar un chicle para ayudar a regular el oído medio en los momentos en que aumenta la presión de la cabina. — Asimismo, se puede comer o beber algo durante el despegue y el aterrizaje. — Se recomienda también consultar al médico para conocer otros remedios, como el uso de aerosoles nasales descongestionantes, antihistamínicos y descongestionantes orales, así como tapones para los oídos. Siguiendo algunas de estas recomendaciones, un vuelo en familia, especialmente si se viaja con niños, podría resultar más cómodo.

Juguetes

¡Cuidado! Juguetes que pueden dañar la audición Dentro de unas semanas, comenzarán las fiestas navideñas y los juguetes estarán en la lista de deseos de los más pequeños. A la hora de elegir este tipo de regalos, se debería tener en cuenta el nivel de ruido que generan algunos de ellos, ya que puede suponer un riesgo para la salud auditiva del niño.Los especialistas advierten de que superar los 80 dB puede ser muy perjudicial en estas edades. La Asociación Americana de Visión y Audición – (Sight & Hearing Association -SHA) fue fundada en Minnesota, EE.UU., en 1939 y ha cumplido casi 80 años dedicándose a formar a los individuos en los cuidados necesarios en actividades recreativas relacionadas con la visión y la audición.En su vigesimotercer encuentro anual, la asociación ha enviado un mensaje de advertencia para el colectivo de padres de niños pequeños respecto a los niveles sonoros de ciertos juguetes, con especial hincapié en la identificación, prevención e investigación en estas áreas.Además de informar, aconsejar y prevenir, la SHA ha elaborado una lista de juguetes que resultan perjudiciales para la salud auditiva de los niños. En este listado, se han incluido 14 juguetes de distintas marcas que alcanzan niveles sonoros mayores de 85 dB.Según la National Institute of Occupational Health and Safety (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional- OSHA) esta intensidad sobrepasa el nivel permitido para la seguridad auditiva en las personas adultas. Como referencia podemos decir que una conversación normal puede rondar alrededor de los 60 a 65 dB. Son los ruidos por encima de los 80 dB los que pueden causar daño permanente en la audición, con la variable de tiempo de exposición a la que se someta al niño. Los juguetes no tendrían que ser una amenaza para la salud auditiva de ningún niño, pero sin embargo, hoy en día, esto es una realidad. La falta de información sobre este tema es la clave. En numerosos casos, son los cuidadores de los niños los que no cuentan con la información necesaria para protegerlos y generar un uso responsable de los mismos. ¿Cuáles son los juguetes sonoros peligrosos? ¿Cuánto tiempo se puede estar expuesto a estos sonidos intensos? ¿Cómo se puede prevenir el daño auditivo? La compra de juguetes con estas características debe realizarse con precaución. Algunos ejemplos de este tipo de juguetes son: armas (pistolas, espadas con sonido); medios de transporte (coches, camiones con sirena); juegos interactivos musicales (sonajeros, volantes o teléfonos, entre otros). Según la SHA el juguete sonoro más ruidoso resultó tener más de 105 dB y el uso de estos niveles sonoros intensos durante al menos 15 minutos, podría dañar la audición de cualquier persona, incluyendo niños o adultos. Cuanto mayor sea la intensidad sonora a la que se exponga al niño, durante un mayor período de tiempo, más probable será que pueda aparecer una lesión en la vía auditiva. Esa lesión puede o no identificarse inmediatamente, y el peligro mayor es el daño silencioso que puede estarse produciendo sin ser conscientes de ello. Las células nerviosas son muy sensibles y cuando sufren un daño, no vuelven a regenerarse. Los padres deberían tener conocimiento del riesgo que puede producir una exposición prolongada a ruidos y sonidos de gran intensidad. Además de conocer estos peligros, sería necesario que recibieran información sobre los productos y sus características. Es sabido que muchas hipoacusias pueden no apreciarse de forma inmediata y que tampoco se identifican en los estudios audiológicos de rutina. Cuando la audición se ve afectada ya sea de forma súbita o progresiva, esto puede repercutir directamente en el desarrollo y bienestar de los niños. Hay que prestar especial atención a esta información, ya que la pérdida de audición en edades tempranas puede tener consecuencias directas en la adquisición del lenguaje y en el aprendizaje. No hay que subestimar entonces los niveles de ruido con los que ciertos juguetes se confeccionan dejando de ser simplemente un instrumento de juego y convirtiéndose, más bien, en una amenaza para la salud de nuestros niños. Los padres, desde la ignorancia y la falta de información, compran productos que no son inofensivos, que pueden producir un daño en sus hijos. La mayoría de las veces son quienes les entregan los juguetes y supervisan su uso sin conocer estas características. Es entonces cuando uno se pregunta si, como padre, es cómplice del daño, y no debería ser así. ¿Te has imaginado alguna vez ser el responsable de algún daño hacia tu hijo? Claro que no. Por eso, la información y prevención cumplen un rol crucial en este tema. Las células del oído que se dañan no se recuperan y si hay lesión, esta es irreversible. A veces, la forma de presentación de la pérdida auditiva es severa, pero incluso en pérdidas auditivas mínimas, se puede encontrar un gran impacto en el desarrollo del niño, el rendimiento académico y sus relaciones sociales, entre otras cosas. En EE.UU. los juguetes deben pasar ciertas etapas de producción y son probados acústicamente por la Sociedad Americana para el testeo de materiales (American Society of Testing and Materials -ASTM). Se establece que la presión sonora producida por los juguetes no debería exceder los 85 dB a una distancia de 50 centímetros (20 pulgadas), sin embargo, no hay una reglamentación oficial en los límites sonoros conocidos en lo que respecta a este tipo de población infantil. Lo que queda claro es que la promoción de una audición responsable y segura dependerá de la intensidad, la duración y la frecuencia de la exposición a los sonidos. Si se escucha un sonido a un volumen bajo durante períodos largos de tiempo posiblemente se esté expuesto de igual forma que si se escuchara un sonido a un volumen más alto durante un breve espacio de tiempo. Por este motivo, trasladamos los niveles establecidos permitidos para una exposición diaria al ruido de los entornos laborales a los recreativos. Así, se considera que 85 dB, durante un máximo de 8 horas, es el nivel máximo de exposición sin riesgos. El tiempo límite admisible disminuye a medida que aumenta la intensidad del sonido. Por lo tanto, un ruido que alcance los 100 dB únicamente se podrá escuchar sin peligro durante no más de 15 minutos al día. La Sociedad Americana para el testeo de materiales junto con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) se basan en los límites de intensidades máximas establecidos en EE.UU. para los adultos. Kathy Webb, directora de SHA, sugiere que los estándares de testeo de estos dispositivos son irrazonables, ya que los juguetes deberían ser probados basándose en cómo juega, manipula e interactúa con ellos un niño y no en cómo los utiliza y analiza un adulto. Tabla 1. Sight & Hearing Association listado de juguetes analizados en 2020 (Inglés)  ©Sight & Hearing Association. 1430 Concordia Ave #40009, Saint Paul, MN 55104 – 800-992-0424, x11 – kwebb@sightandhearing.org Si observamos a un niño jugando, lo más probable es que se relacione con el juguete llevándolo cerca de su cara o muy próximo a sus ojos y oídos. La SHA tiene como fin informar y divulgar acerca de estos riesgos, recordar a los consumidores de estos productos que la pérdida auditiva es acumulativa y no se manifiesta típicamente por un solo evento traumático, sino que se desarrolla gradualmente con el paso del tiempo y de los años. Lo más importante según Kathy Webb, es lograr que se proteja la salud auditiva de los niños. Una recomendación útil a la hora de comprar un juguete sonoro puede ser el uso de aplicaciones móviles gratuitas, como por ejemplo un «decibelímetro» o «sonómetro» que sirve para medir los decibelios a campo libre de estos juguetes. Cualquier comprador debería tener la posibilidad de testear un producto antes de su compra. En otros casos, si bien los juguetes cuentan con control de volumen, será importante graduar la intensidad dejando colocado el volumen en una posición que no exceda el nivel medio. En caso de no contar con regulador de volumen, se puede colocar una cinta de embalar sobre el altavoz para reducir el nivel sonoro de salida.Otra característica con la que cuentan algunos productos es la opción de bloquear los controles ON/OFF o sacar las baterías, ya que muchos juguetes no necesitan el sonido para poder utilizarlos.Aparentemente, con la situación mundial de pandemia debida al virus SARS CoV-2, se han incrementado notablemente las compras online de juguetes en el último año y esto hace que quienes acceden a los juguetes no los hayan probado previamente. Afortunadamente, la mayoría de los vendedores ofrecen como política de venta la posibilidad de devolución de la mercancía, quedando la responsabilidad y decisión final de compra en el adulto responsable.En caso de que la transacción se realice de manera presencial, lo ideal sería probar el juguete y medir con alguna aplicación de las mencionadas anteriormente los niveles sonoros para hacer, entonces, una compra segura y eficaz.Los padres deberán desempeñar un papel activo en la educación de sus hijos ayudándoles a adoptar prácticas auditivas responsables y seguras, y vigilar la exposición a ruidos de fuerte intensidad. No solo deben generar conciencia en los niños con información y prevención, sino también dando ejemplo adoptando hábitos auditivos responsables y seguros.Por último, hay que recordar siempre la premisa de que «si el sonido es demasiado alto para un adulto, ¿por qué no lo va a ser para un niño?». Autoras Susana Domínguez SUSANA DOMÍNGUEZFONOAUDIÓLOGAUnidad de Acúfenos de Otoneurología (Clínica de Neurociencias INEBA).Responsable Audiología del Servicio de ORL (Hospital Italiano de Buenos Aires).Investigadora de los trastornos del Procesamiento Auditivo.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Yanina Sitzer YANINA SITZERLIC. FONOAUDIÓLOGAInst. Otorrinolaringológico Dr. Arauz-Rehabilitación del acúfeno. Unidad de acúfenos e hiperacusia.Inst. de Rehabilitación Psicofísica (IReP)-GCBA.Docente en el Máster de Audiología de la Univ.Europea Miguel de Cervantes.

Avances tecnológicos

Avances tecnológicos para un cribado auditivo neonatal eficiente La hipoacusia infantil afecta a cinco de cada 5.000 neonatos. Hace solo 40 años, el cribado auditivo neonatal estaba reservado a aquellos recién nacidos considerados de alto riesgo o a quienes nacían con la sospecha profesional de tener la audición afectada como consecuencia de un determinado desencadenante en el embarazo o el parto. Posteriormente, el espectro de los niños sometidos a estas pruebas se amplió a aquellos neonatos con antecedentes familiares de pérdidas auditivas congénitas. Hoy en día, sin embargo, el cribado auditivo neonatal es universal y se practica a los recién nacidos preferiblemente en sus primeras cuatro horas de vida. Las modernas técnicas de detección precoz tienen como objeto evitar, en la medida de lo posible, las repercusiones que puede tener la hipoacusia en el desarrollo emocional, familiar, académico y social del niño. De igual manera que nadie duda de la necesidad de detección temprana de la hipoacusia con el fin de realizar una pronta intervención en caso de ser necesaria, las nuevas tecnologías que se utilizan en el diagnóstico han ido evolucionando de forma paralela. La compleja maquinaria de antaño ha dado paso a sencillas y eficientes soluciones portátiles para realizar los cribados auditivos, que ofrecen resultados casi inmediatos.En cuanto a los métodos utilizados, los expertos se decantan por medir la respuesta auditiva del tronco cerebral al sonido, lo que se traduce en una respuesta mucha más rápida y precisa. Las nuevas herramientas de estos métodos de evaluación son fáciles de utilizar por los profesionales, además de ser personalizables y efectivas, lo que se traduce en un ahorro de tiempo, una transmisión de datos e información más eficiente y la garantía de estar ofreciendo la mejor atención.Natus Medical cuenta con MadsenAccuscreen, un dispositivo portátil y ligero para el tamizaje auditivo que permite su uso en hospitales, clínicas o centros donde tenga que desarrollarse el cribado auditivo. Esta herramienta permite mejorar el programa de cribado auditivo neonatal y se considera la solución más completa y exitosa del mercado. Autor: Natus

La pérdida auditiva unilateral

La pérdida auditiva unilateral afecta al desarrollo auditivo de los más pequeños Un estudio revela que el desarrollo de la audición prelocutiva en los primeros años de vida se ve afectado en el caso de tener hipoacusia unilateral. Si algo le hace pensar que su hijo o hija podría tener una pérdida auditiva unilateral, acuda a que le hagan una revisión. Un estudio llevado a cabo en China pone de manifiesto que los niños pequeños con pérdida auditiva unilateral, permanente o congénita, se ven afectados por un retraso en su desarrollo auditivo prelocutivo precoz. Los problemas se manifiestan poco después del nacimiento y antes de que se empiece a desarrollar el habla y el lenguaje, según recoge el estudio.Los investigadores compararon un grupo de menores de 3 años que sufría hipoacusia unilateral con un grupo de audición normal y constataron peores resultados en las tareas de discriminación e identificación de sonidos así como en la vocalización prelocutiva, además de un retraso en el desarrollo auditivo prelocutivo temprano del grupo con hipoacusia unilateral. Asimismo, si la pérdida auditiva unilateral era entre severa y profunda, las limitaciones en su desarrollo prelocutivo eran mucho más pronunciadas que en el caso de pérdida entre leve y moderada. Las funciones y el desarrollo auditivo prelocutivo temprano de los niños con hipoacusia unilateral se situaban en un nivel parecido al del grupo con hipoacusia bilateral leve. Información sobre el estudio El estudio se llevó a cabo en la unidad de audiología del Hospital de China Occidental en la Universidad de Sichuan entre septiembre de 2018 y junio de 2019. En él participaron tres grupos de niños menores de 3 años que cumplían una serie de criterios. Entre ellos, 65 tenían pérdida auditiva unilateral, 70 presentaban audición bilateral normal y 32 tenían una pérdida auditiva bilateral leve.El estudio, Early Prelingual Auditory Development of Infants and Toddlers With Unilateral Hearing Loss (Desarrollo auditivo prelocutivo precoz en niños con pérdida auditiva unilateral), se publicó en la revista Otology&Neurotology. ReferenciasEste articulo está elaborado a partir de fuentes consultadas en la página www.hear-it.org Autor: Redacción GA

Procesamiento Auditivo Central

Extracto del Trabajo de Fin de Máster (TFM) en «Audiología Clínica y Terapia de la Audición». El desarrollo de las habilidades auditivas es fundamental  para la correcta interpretación de la información que percibimos a través de nuestros oídos. Esto es posible gracias al Procesamiento Auditivo Central. Pero ¿qué ocurre cuando algo falla en todo este proceso? El Desorden del Procesamiento Auditivo Central es una anomalía que hace que los sonidos no sean analizados adecuadamente y puede coexistir con otras patologías del Sistema Nervioso Central. Cuando la onda de sonido llega al tímpano en forma de energía mecánica, produce una estimulación en las diferentes cavidades y estructuras auditivas que tiene a su paso, las cuales la van a transformar en señal eléctrica hasta llegar, a través de una compleja red neuronal, a la corteza cerebral. En estas áreas cerebrales, sufrirá un análisis y, posteriormente, será reconocida o comprendida. Es aquí donde se produce lo que se conoce como Procesamiento Auditivo Central, (PAC). Se denomina Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC) a la alteración o disfunción en el proceso de análisis de la información auditiva, pudiendo coexistir con otras disfunciones o patologías del Sistema Nervioso Central (SNC). El resultado es un déficit en el procesamiento sensorial que afecta a la percepción del sonido, a la comprensión del habla y que produce trastornos en el aprendizaje, producto de la incapacidad o falta de habilidad para atender, discriminar, reconocer o comprender la información auditiva. Para el correcto manejo, evaluación y diagnóstico del DPAC, es necesario realizar una batería de pruebas que comprenden la evaluación audiológica, dentro de la cual se pueden incluir las pruebas conductuales, psicoacústicas, electrofisiológicas, test dicóticos y algunos cuestionarios. ESQUEMA 1 Esquema de la vía auditiva y propagación de la onda sonora a través del oído. 1. Cóclea2. Núcleo ventral3. Núcleo olivar4. Núcleo coclear5. Núcleo del lemnisco latera6. Colliculus caudales7. Cuerpo geniculado medial del Tálamo8. Colliculus inferiores9. Radiaciones tálamo corticales10. Corteza cerebral auditiva (Lóbulo Temporal)A. Pabellón auditivoB. Conducto auditivoC. Cóclea ¿Cómo funciona la vía auditiva? Cuando la onda de sonido (onda viajera) llega desde la fuente sonora, a través del Conducto Auditivo Externo (CAE), hasta el tímpano, se produce una vibración que estimula el movimiento de la cadena osicular, y, a su vez, este movimiento permite que la onda se transmita desde el oído medio hacia el oído interno en forma de energía mecánica. A través de la rampa vestibular, y acabando en la rampa timpánica, esta onda viajera se propaga por toda la cóclea y de esta manera, alcanza el órgano de Corti y estimula las células ciliadas. Una vez alcanzada la cóclea, el órgano de Corti tiene como función convertir la energía mecánica e hidromecánica en energía eléctrica, la cual se va a transmitir en forma de impulso nervioso hasta llegar al cerebro a través del nervio acústico, mediante sinapsis de cada fibra nerviosa con su correspondiente CCI (primera neurona). Una vez alcanzada la primera neurona, todas las fibras de la cóclea formarán el haz acústico, y las vestibulares el haz vestibular, para que juntas formen el nervio estatoacústico (VIII par craneal) y de aquí la información irá pasando por las diferentes áreas de la red neuronal hasta llegar a la corteza cerebral, donde la información será analizada, organizada y comprendida. Maduración de la vía auditiva «Un niño que nazca sin afectación auditiva oye desde que nace, por tanto, desde el primer momento se puede verificar si oye o no oye» (Blanco, 2016). La adquisición de las habilidades auditivas es imprescindible para la correcta elaboración de los procesos mentales, ya que es la responsable de la adecuada asimilación e integración de la información auditiva que necesita ser interpretada. Se sabe que la cóclea es totalmente funcional a las 24 semanas de gestación, cuando su formación es completa. Por tanto, un bebé ya es capaz de recibir la información auditiva de forma intrauterina, aunque aún no es capaz de interpretarla debido a que la vía auditiva está formada pero no está completamente madurada. Con lo que los centros auditivos superiores tendrán que ser activados y las redes neuronales ampliarán su estructura a todos los niveles para poder desarrollar correctamente las capacidades auditivas más complejas, y así desarrollar también habilidades superiores como son el lenguaje, la memoria, la consciencia fonológica, el habla, el aprendizaje y el procesamiento auditivo. La maduración auditiva es el proceso necesario de activación neural o plasticidad que dependerá exclusivamente de la estimulación sonora recibida y que activará las fibras nerviosas necesarias para madurar los centros superiores de la audición, ya predefinidos pero no activos, situados a lo largo de toda la vía auditiva. Este proceso comprende desde los 0 a los 5 años, y dentro de ella se diferencian dos fases. La primera se sitúa desde los 0 a los 12 meses, conocida por muchos autores como «fase de comprobación», y la segunda, desde los 12 meses hasta los 4,5 años, esta es la etapa de mayor plasticidad neuronal consiguiendo su cota más alta a la edad de 3 años. ESQUEMA 2 Esquema de las áreas cerebrales implicadas en la audición, reconocimiento y procesamiento del lenguaje (vista lateral). 1. Área de asociación auditiva2. Área de Broca3. Área prefontal4. Área premotora5. Corteza motora primaria6. Corteza somatosensorial primaria7. Área de asociación somatosensorial8. Área de Wernicke9. Corteza visual10. Área de asociación auditiva11. Corteza auditiva primaria ¿Cómo se procesa el lenguaje? El habla es el acto motor que se consigue a través de los órganos fonatorios que tienen como finalidad la producción de alófonos (sonidos) con significado para la transmisión del lenguaje. El lenguaje, por tanto, es una facultad abstracta que permite la comunicación entre los seres humanos, posibilita expresar los pensamientos. Existen muchas formas de lenguaje: escrito, hablado, signos, etc. Se sabe que las estructuras vinculadas al lenguaje son: el córtex Auditivo (A41 y A42 de Brodmann), el área de Wernicke (A21 y A22 de Brodmann), el área de Broca (A44 y A45 de Brodmann), el área motora primaria (A4 de Brodmann), el cuerpo calloso y el hemisferio derecho. Para el correcto procesamiento del lenguaje, el sonido, previamente transformado en impulsos nerviosos, llega al córtex auditivo localizado en las áreas A41 y A42 de Brodmann, donde se va a procesar y a enviar a las áreas auditivitas inferiores localizadas en el lóbulo temporal. Dentro del córtex auditivo se pueden diferenciar tres áreas: el área auditiva primaria (A1), el área secundaria (A2) y el área auditiva terciaria (A3). Figura 1. Estimulación auditiva. Interacción y comunicación entre madre e hijo. Tabla 1. Conductas observadas en pacientes con DPAC Adquisición del lenguaje Para que un niño aprenda a hablar, es necesario que oiga y que esté en contacto con otros individuos que dominen la misma lengua. Sin la correcta estimulación auditiva, no hay adquisición del lenguaje, es aquí donde entra en juego la complicidad de las diferentes áreas que intervienen en el PAC. Si la señal auditiva no es procesada, analizada e integrada correctamente por las diferentes áreas mencionadas, el niño no desarrollará el lenguaje adecuadamente, ya que aunque exista feedback por parte de la persona a la que imita, este no se recibe de una manera apropiada. Además, se producirá una reorganización de las estructuras cerebrales destinadas a la audición y el lenguaje que tendrá graves consecuencias en su desarrollo cognitivo, auditivo y del lenguaje, y si no es diagnosticada y tratada con precocidad, no será reversible. Principales síntomas de un paciente con DPAC Figura 2. Neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Para la correcta evaluación y posterior diagnóstico de un paciente (niño o adulto) con un posible DPAC, es necesario e imprescindible hacer una anamnesis previa a la evaluación, que recoja todos los datos incluidos en la historia clínica del paciente, como pueden ser: enfermedades importantes, antecedentes relacionados con problemas de PAC o del SNC, nivel del lenguaje o problemas del mismo, alteraciones del habla, nivel educativo o sociocultural, patologías que puedan estar relacionadas, cuándo se detectaron los primeros signos, etc. También, previamente a la evaluación clínica, se debe someter al paciente a métodos de observación no estandarizados que aportarán al examinador información sobre la conducta del mismo. Para ello se pueden emplear diferentes cuestionarios sobre conductas auditivas, como por ejemplo, el cuestionario Chaps, Sifter o Child. Por último, se debe realizar una evaluación audiológica completa, del habla y lenguaje y una evaluación médica. Esta evaluación debe ser llevada a cabo por un equipo multidisciplinar integrado por los siguientes profesionales: otorrinolaringólogo, logopeda, neurólogo, psicólogo y audiólogo, y dentro de ella se encuentran pruebas como la audiometría completa tonal y verbal, la impedanciometría, la medición de Otoemisiones Acústicas (OEA), la medición de Potenciales Evocados Auditivos (PEAT), test dicóticos, test de procesamiento central y de integración binaural, y pruebas de diagnóstico por imagen. Según los resultados obtenidos, se determinará si existe DPAC o no, cuál es y dónde se localiza la afectación a nivel de la vía auditiva, cómo afecta al individuo en las diferentes situaciones de la vida cotidiana y los posibles métodos de rehabilitación o tratamiento existentes. Figura 3. Exploración audiométrica en cabina sonoamortiguada. Figura 4. Audiometría lúdica infantil en sala sonoamortiguada. Figura 5. Prueba de Potencial de Tronco (PEATC). ¿Qué tratamiento podemos ofrecer a un paciente con DPAC? El impacto que tiene un DPAC puede variar considerablemente de un individuo a otro, y la evolución del mismo dependerá de la capacidad cognitiva y de las estrategias a implementar, siendo la sintomatología para algunos pacientes muy leve, mientras que para otros los síntomas persisten a pesar del tratamiento oportuno aplicado. Los tratamientos que existen en la actualidad sirven para ayudar a mejorar las capacidades cognitivas, auditivas y lingüísticas del paciente. Numerosos estudios se basan actualmente en el entrenamiento auditivo como estrategia para el tratamiento del DPAC. Se trata de una técnica que se emplea para mejorar la atención auditiva y la detección y discriminación sonora. Los programas de entrenamiento auditivo deben incluir cognición, atención auditiva, memoria auditiva, cierre auditivo y escucha en situaciones de ruido, y deben ser llevados a cabo por el logopeda, siempre con un enfoque multidisciplinar. Pacientes que se benefician de esta técnica pueden ser aquellos adultos a los que se les ha adaptado prótesis auditivas, pero no logran entender bien. Por otro lado, el uso de sistemas de frecuencia modulada (FM) en combinación con las prótesis auditivas, cuando exista una pérdida auditiva neurosensorial asociada (sobre todo en pacientes pediátricos), aportan mayor confort y beneficio en la localización sonora y la discriminación auditiva y verbal en situaciones donde la relación señal ruido no sea buena y el sonido ruido sea interpretado como molesto. Figura 6. Realización de OEA a un bebé recién nacido. Screening auditivo neonatal. Figura 7. Madsen Alpha OEA, cribado de la audición preescolar. Figura 8. Madsen Alpha OEA, cribado de la audición preescolar. Conclusiones En definitiva, el diagnóstico tardío o mala evaluación de dicho déficit supone que pueda darse una organización anómala de las estructuras cerebrales destinadas a estas funciones, y que, por tanto, las capacidades auditivas y del lenguaje del individuo se vean afectadas. Los niños con DPAC son pacientes que se benefician particularmente de una estimulación temprana. El diagnóstico precoz y la correcta intervención, sobre todo en los más pequeños, favorecerán la evolución y desarrollo de los mismos. El propósito de las técnicas terapéuticas es maximizar la neuroplasticidad y mejorar el procesamiento de la información auditiva por parte del cerebro. Referencias Angulo, A., Brocal, F., Feijoo, S., Harguindey, A., Rosselló, L., Salobral, S. y Yuste, M. (2017) Audiología: Teoría y práctica. Madrid. Egea Ediciones.Audiología didáctica para estudiantes. (2019). Vía auditiva: Vía aferente.Cañete, O. (2006). Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC). Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. 66, 263-273.Cejas, C., Delval, J., Enesco, I., García, B., Guerrero, S., Jiménez, L., Lago, M. O., Navarro, A. y Rodríguez, P. (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Madrid. AlianzaEditorial.Cita, F. A., Estrada, D. L. y Ramírez, N. M. (2016). Validación de batería para evaluación del procesamiento central auditivo en adultos candidatos de audífonos.Corral, O. (2018). Coordinación: Audiólogo-Terapeuta. Revista Gaceta Audio. 24, 51- 56.Díaz, M. (2017). El síndrome del procesamiento auditivo central (SPAC): Definición y sintomatología. Revista Gaceta Audio. Nov, 62-63.Gil-Carcedo, L. M., Gil-Carcedo, E. y Vallejo, L. A. (2011). Otología. Madrid: Panamericana.González, M. (2019). Trastornos de procesamiento auditivo: ¿cosa de niños? Revista Gaceta Audio. 28, 25-34.Jerger, J. y Musiek, F. (2000). Report of the Consensus Conference on the Diagnosis of Auditory Processing Disorders In School-Aged Children. Journal of the American Academy of Audiology 11,467-74.Magallón, E. J. (2018). Potenciales evocados auditivos: una prueba objetiva del sentido de la audición. Revista Gaceta Audio. 21, 59-65.Marcotti, A. y Rivera, S. (2017). Prueba de patrones de frecuencia y patrones de duración: evaluación del ordenamiento auditivo temporal. Musiek, F.E., Pinheiro, M.L., y Wilson, D. (1980). Auditory pattern perception in split-brain patients. Archives of otolaryngology, 106, 610-612.Olleta, I., Garijo, C., Poch, M.L., Zabaleta, M. y Sanz, M. (2018). Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años. Santa Cruz de Tenerife. Asociación Española de Audiología.Rosselló, L. (2019). Aportación de los audífonos al procesamiento auditivo binaural. Revista Gaceta Audio. 25, 59-64.Rosselló, L. (2019). Audiología pediátrica. Gaceta Audio. Extraído del libro Audiología: Teoría y Práctica. 29, 56-67.Rueda, M. A. (2018). Entrenamiento auditivo en la tercera edad. Revista Gaceta Audio. 20, 28-29. Anexo Puedes obtener los cuestionarios sobre conductas auditivas en el siguiente enlace de Hearing Clinic USF. University of South Florida: DESCARGAR Copyright imágenes© Imágenes RV Alfa (4) / Otometrics. (5)© Imágenes Otometrics. (6, 7, 8) Autor: Tania GarcíaAUDIÓLOGA Técnico Superior en Audiología Protésica.Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición. Universidad internacional Isabel I.

Pérdida auditiva unilateral:

Pérdida auditiva unilateral: muchas preguntas y algunas respuestas Sección: Auris Scientia. La ciencia del oído El contenido de esta sección es ofrecido por Auris Scientia, blog científico sobre Audiología que ostenta junto a el autor el copyright del texto.www.aurisscientia.org Autor: CARLOS BENÍTEZAudiólogo, estudiante de doctorado,Universidad de Vanderbilt, EE.UU. ¿Qué recomendaciones son las más adecuadas cuando tenemos que tratar a niños con pérdida auditiva unilateral? ¿Está su bajo rendimiento académico relacionado con este tipo de pérdida? ¿Se ve afectado su desarrollo del lenguaje por esta condición? Estas y otras preguntas son objeto de estudios recientes, sin embargo, a día de hoy, resulta muy complicado encontrar una respuesta científica. Cuando hablamos de pérdida de audición en la infancia lo más frecuente es centrarnos en pérdidas auditivas moderadas, severas y profundas bilaterales. En concreto, solemos indicar el impacto negativo que estas pueden tener en el desarrollo del lenguaje y en el rendimiento académico de los niños si estos no reciben amplificación e intervención tempranamente (e.g., Yoshinaga-Itano, Sedey, Coulter & Mehl, 1998; Yoshinaga-Itano, Sedey, Wiggin & Chung, 2017). Así, cuando en la práctica clínica nos enfrentamos a un caso de pérdida auditiva bilateral en un niño, no dudamos en recomendar a las familias que adapten a su hijo con las prótesis auditivas adecuadas en cada caso y que comiencen una intervención logopédica cuanto antes. Sin embargo, cuando lo que tenemos delante es un caso de pérdida auditiva unilateral (pérdida auditiva en un solo oído), encontramos dificultades para dar recomendaciones convincentes a las familias acerca de si debemos o no amplificar. Quizás algunos caigan en la tentación de pensar que como el niño puede oír con total normalidad por uno de los oídos, será capaz de tener un desarrollo y rendimiento académico con total garantía. Si es así, muchas veces nuestra recomendación no pasará de garantizar un sitio preferencial en el que sentarse en la clase. La primera pregunta que podemos plantearnos es si tienen o no los niños con pérdida auditiva unilateral algún tipo de dificultad en el desarrollo respecto a sus iguales normo-oyentes. Ya en los años 80 numerosos estudios pusieron de manifiesto que un alto porcentaje de niños entre 6 y 18 años con pérdida unilateral mostraban dificultades académicas (Bess & Tharpe, 1986), problemas de comportamiento (Bess & Tharpe, 1986; Oyler, Oyler & Matkin, 1981) e incluso puntuaciones inferiores en test de inteligencia (Culbertson & Gilbert, 1986; Davis, Stelmachowitz, Shepard & Gorga, 1981) al ser comparados con sus compañeros normo-oyentes. Otros estudios mostraron problemas psicosociales en algunos de estos niños, como por ejemplo, sentimientos de vergüenza, confusión o agresividad (Giolas, Wark, 1967; Stein, 1983). Además, se encontró que muchos de los profesores de estos niños indicaban problemas de comportamiento incluso cuando los niños se sentaban en un sitio preferencial en la clase (Bess & Tharpe, 1986; Bovo et al., 1988; Dancer, Burl & Waters, 1995; Jensen, Børre & Johansen, 1989; Oyler, Oyler & Matkin, 1981). Estos estudios que encontraron dificultades académicas y psicosociales en algunos niños con pérdidas auditivas unilaterales, despertaron el interés por conocer sus características auditivas. Numerosas investigaciones descubrieron que estos niños mostraban peores habilidades de localización y de reconocimiento del habla en ruido que aquellos con audición normal (Bovo et al., 1988, Humes, Allen, Bess, 1980; Newton, 1983; Ruscetta, Arjmand & Pratt, 2005). Además, las dificultades se incrementaban a medida que aumentaba el grado de pérdida auditiva (Bess, Tharpe & Gibler, 1986). Otros estudios en esta línea investigaron si, además de dificultades en sus habilidades auditivas, los niños mostraban un desarrollo del habla y el lenguaje tardío. Los resultados obtenidos fueron poco concluyentes, ya que solo algunos de ellos revelaron que estos niños sí mostraban dificultades a la hora de desarrollar el habla y el lenguaje (e.g., Lieu, 2004; Yoshinaga-Itano, Johnson, Carpenter, & Brown, 2008), mientras que otros determinaron que no (Hallmo, Møller, Lind, Tonning 1986; Kiese-Himmel, 2002; Klee & Davis-Dansky, 1986; Tieri, Masi, Ducci & Marsella, 1988). Hoy en día, casi tres décadas después, los mismos problemas académicos y psicosociales persisten en esta población de niños (English & Church, 1999; Kesser, Krook & Gray, 2013; Lieu, 2004). Además, el motivo por el cual solo son algunos de estos niños los que muestran dificultades en estas áreas es algo que todavía la investigación no ha sido capaz de responder. Esto, a su vez, obstaculiza la identificación temprana de aquellos que están en riesgo de sufrir fracaso escolar y problemas psicosociales (Tharpe, 2016). Si añadimos que no existe un consenso claro acerca de la amplificación que debe prescribirse en estos casos (Tharpe, 2016), el rompecabezas se hace todavía más enrevesado. Las posibilidades de amplificación van desde un audífono o incluso un implante coclear en el oído con pérdida auditiva, hasta la adaptación de un audífono CROS (Contralateral routing of signal) en el que la señal que llega al oído con pérdida auditiva se envía al oído sin pérdida auditiva, pasando por utilizar un sistema de micrófono remoto (Tharpe, 2016).Por último, cabe destacar que un estudio en el que se preguntó a audiólogos pediátricos sobre el tipo de amplificación que habían recomendado a un total de 423 niños, mostró que el 26% de estos niños utilizaban audífono, sistemas de micrófono remoto o una combinación de los dos (English & Church, 1999) y que además el 54% recibían algún tipo de apoyo educacional, como por ejemplo terapia del lenguaje. ©Imagen Grupo GN Además, Klee y David Dansky encontraron que un alto porcentaje de los niños que recibían amplificación y/o apoyo educacional seguían mostrando las mismas dificultades académicas. Estos resultados abren la posibilidad de plantearse que otros factores distintos al acceso a la información auditiva pueden estar detrás de los resultados académicos negativos mostrados por algunos de los niños con pérdida auditiva (Tharpe, 2008). Como vemos, la pérdida auditiva unilateral plantea todavía hoy más preguntas que respuestas. Parece claro que siguen dándose casos de niños con este tipo de pérdida que presentan problemas psicosociales y de rendimiento académico. Estos niños muestran peores habilidades auditivas (localización y reconocimiento de habla en ruido) que niños normo-oyentes, pero no está claro si el desarrollo del habla y del lenguaje se ve afectado por su pérdida de audición. El tipo de amplificación que deben recibir estos niños parece no estar claro tampoco. Además, el hecho de que solo algunos niños muestren dificultades es algo que intriga a los investigadores, y es todavía más curioso el hecho de que niños que han recibido algún tipo de amplificación y apoyo educativo a una edad temprana sigan mostrando las mismas dificultades. Por lo tanto, son muchas las preguntas que quedan todavía por resolver en cuanto a las pérdidas unilaterales en niños se refiere. Esperamos que la investigación sea capaz de resolverlas en los próximos años. Mientras tanto, en nuestra práctica clínica deberemos ser conscientes de los problemas que una pérdida unilateral puede acarrear en el desarrollo de un niño e informar a las familias sobre esos riesgos y sobre las posibilidades de amplificación. Además, deberemos llevar un seguimiento exhaustivo del caso e ir tomando las medidas necesarias en caso de que el niño muestre algún tipo de dificultad en el desarrollo del lenguaje o algún problema en el ámbito psicosocial o en su rendimiento académico. Referencias Bess, F. H., & Tharpe, A. M. (1986). Case history data on unilaterally hearing-impaired children. Ear and hearing, 7(1), 14-19.Bess, F. H., Tharpe, A. M., &Gibler, A. M. (1986). Auditory performance of children with unilateral sensorineural hearing loss. Ear and hearing, 7(1), 20-26.Bovo, R., Martini, A., Agnoletto, M., &Beghi, A. (1988). Auditory and academic performance of children with unilateral hearing loss. Scandinavian Audiology.Culbertson, J. L., & Gilbert, L. E. (1986). Children with unilateral sensorineural hearing loss: cognitive, academic, and social development. Ear and Hearing, 7(1), 38-42.Dancer, J., Burl, N. T., & Waters, S. (1995). Effects of unilateral hearing loss on teacher responses to the SIFTER. American Annals of the Deaf, 291-294.Davis, J. M., Stelmachowicz, P. G., Shepard, N. T., & Gorga, M. P. (1981). Characteristics of hearing-impaired children in the public schools: Part II—Psychoeducational data. Journal of Speech and Hearing Disorders, 46(2), 130-137.English, K., & Church, G. (1999). Unilateral hearing loss in children: an update for the 1990s. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 30:26-31.Giolas, T. G., &Wark, D. J. (1967). Communication problems associated with unilateral hearing loss. The Journal of Speech and Hearing Disorders, 32(4), 336-343.Hallmo, P., Møller, P., Lind, O., &Tonning, F. M. (1986). Unilateral sensorineural hearing loss in children less than 15 years of age. Scandinavian Audiology, 15(3), 131-137.Humes, L. E., Allen, S. K., & Bess, F. H. (1980). Horizontal sound localization skills of unilaterally hearing-impaired children. Audiology, 19(6), 508-518.Jensen, J. H., Børre, S., & Johansen, P. A. (1989). Unilateral sensorineural hearing loss in children: cognitive abilities with respect to right/left ear differences. British Journal of Audiology, 23(3), 215-220.Kesser, B. W., Krook, K., & Gray, L. C. (2013). Impact of unilateral conductive hearing loss due to aural atresia on academic performance in children. Laryngoscope, 123(9), 2270–2275.Kiese-Himmel, C. (2002). Unilateral Sensorineural Hearing Impairment in Childhood: Analysis of 31 Consecutive Cases: Problemas Auditivos Sensorineurales Unilaterales EnNiños: Análisis De 31 Casos Consecutivos. International Journal of Audiology, 41(1), 57-63.Klee, T. M., & Davis-Dansky, E. (1986). A comparison of unilaterally hearing-impaired children and normal-hearing children on a battery of standardized language tests. Ear and Hearing, 7(1), 27-37.Lieu, J. (2004). Speech-language and educational consequences of unilateral hearing loss in children. Archives of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 130(5), 524–530.Newton, V. E. (1983). Sound localization in children with a severe unilateral hearing loss. Audiology, 22(2), 189-198.Oyler, R. F., Oyler, A. L., & Matkin, N. D. (1988). Unilateral hearing loss: Demographics and educational impact. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 19(2), 201-210.Ruscetta, M. N., Arjmand, E. M., & Pratt, S. R. (2005). Speech recognition abilities in noise for children with severe-to-profound unilateral hearing impairment. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 69(6), 771-779.Tharpe, A. M. (2016). Current perspectives on minimal and mild permanent hearing loss in children. Perspectives of the ASHA Special Interest Groups, 1(6), 28-34.Tharpe, A. M. (2008). Unilateral and mild bilateral hearing loss in children: past and current perspectives. Trends in Amplification, 12(1), 7-15.Tieri, L., Masi, R., Ducci, M., & Marsella, P. (1988). Unilateral sensorineural hearing loss in children. Scandinavian Audiology Supplement, 30:33-36.Yoshinaga-Itano, C., Johnson, C. D. C., Carpenter, K., & Brown, A. S. (2008). Outcomes of children with mild bilateral hearing loss and unilateral hearing loss. Seminars in Hearing (Vol. 29, No. 02, pp. 196-211).Yoshinaga-Itano, C., Sedey, A. L., Coulter, D. K., & Mehl, A. L. (1998). Language of early-and later-identified children with hearing loss. Pediatrics, 102(5), 1161-1171. Autor: Carlos BenítezAUDIÓLOGO Estudiante de doctorado en ciencias del habla y la audiciónDesarrolla investigación en el área de electrofisiología y audición, Universidad de Vanderbilt. Nashville, Estados Unidos. El contenido de esta sección es ofrecido por Auris Scientia, blog científico sobre Audiología que ostenta junto a el autor el copyright del texto.https://aurisscientia.org/
Path