El método prescriptivo es el pilar sobre el que se apoyan las adaptaciones de audífonos, ya que define los parámetros necesarios para que estos se ajusten de forma eficaz a las necesidades auditivas de cada persona. En un contexto en el que la tecnología de los audífonos avanza con rapidez, resulta razonable que los métodos prescriptivos evolucionen en paralelo para adaptarse a esta nueva realidad. En este artículo se presenta NAL-NL3, el nuevo método prescriptivo desarrollado por National Acoustic Laboratories, que llega con el objetivo de responder a los retos actuales en la práctica audiológica.
El National Acoustic Laboratories fue fundado en 1947 y su origen está estrechamente ligado a la necesidad de atender a soldados australianos que regresaban de la Segunda Guerra Mundial con daños auditivos2. En aquel momento, el gobierno australiano reconoció la importancia de desarrollar tecnologías y tratamientos efectivos para la pérdida auditiva, lo que llevó a la creación de esta institución.
Su primera gran contribución fue la regla NAL, lanzada en 1976, y posteriormente revisada en 1986. Sin embargo, el verdadero cambio de paradigma llegó en 1999 con la aparición de NAL-NL1, primer algoritmo no lineal. Esta fórmula revolucionó el campo de la audiología al incorporar modelos computacionales (representaciones matemáticas que simulan el funcionamiento del sistema auditivo humano y cómo responde ante distintos sonidos, utilizando programas informáticos) para programar audífonos de forma más precisa. El objetivo era maximizar la comprensión del habla sin provocar molestias por sonidos excesivamente intensos.
Doce años después (2011), introdujo NAL-NL2, la segunda generación del algoritmo, que se convirtió rápidamente en el estándar más utilizado a nivel mundial y vigente a día de hoy. Esta nueva versión integró no solo modelos matemáticos, sino también evidencia clínica y ajustes empíricos aprendidos con la experiencia. NAL-NL2 permitió personalizar la adaptación considerando factores como el sexo del usuario, su experiencia previa con audífonos o el tipo de idioma predominante que escucha (tonal o no tonal).
A lo largo de los años de uso de NAL-NL2, se han ido poniendo en evidencia algunas limitaciones. Las más reportadas por los audiólogos se relacionan con situaciones en las que el algoritmo aplica una compresión excesiva y una ganancia elevada en frecuencias que no aportan una mejora significativa en la inteligibilidad del habla, especialmente en usuarios nuevos o en aquellos con tipos de pérdida auditiva específicos, como las pérdidas mixtas o con pendiente inversa. También se ha señalado que la fórmula no ofrecía una solución adecuada para personas con pérdida auditiva mínima, ni respondía eficazmente a las necesidades de quienes demandaban mayor confort auditivo en entornos ruidosos.

De acuerdo con Müller et al.1, la mayoría de los algoritmos prescriptivos utilizados actualmente por los fabricantes de audífonos se basan en NAL-NL2. Durante décadas, el National Acoustic Laboratories (NAL) ha estado a la vanguardia en el desarrollo de fórmulas prescriptivas para la adaptación de audífonos.
Ejemplos de tres hipoacusias que serán atendidas con un módulo en el método NAL-NL3.

Hipoacusia mínima.

Hipoacusia mixta.

Hipoacusia de pendiente inversa.
El 28 de marzo de este año, Brent Edwards presentó la nueva fórmula prescriptiva NAL-NL33 en la American Academy of Audiology (AAA) Conference, celebrada en Nueva Orleans. Junto con Pádraig Kitterick, jefe de Ciencias Audiológicas del National Acoustic Laboratories, expusieron las innovaciones y mejoras que esta nueva fórmula aportará en comparación con su versión anterior, NAL-NL2.
NAL-NL3 llega para sustituir a NAL-NL2, integrando avances tecnológicos como el aprendizaje automático y una base de datos con millones de audiogramas reales.

Considerando el papel fundamental del método prescriptivo en audiología, en este artículo se analizará la información disponible hasta la fecha, proporcionando una perspectiva sobre los desarrollos futuros.
¿Qué motivos han impulsado el desarrollo de NAL-NL3?
Edwards & Pádraig recordaron los motivos que han llevado a NAL a desarrollarlo: NAL-NL2 fue creada hace 15 años y desde entonces el conocimiento sobre adaptación auditiva ha avanzado. Además, el aprendizaje automático es más sofisticado y en la actualidad es posible el análisis de grandes volúmenes de datos reales.

Eran conscientes también de que, como se comentaba unas líneas más arriba, algunos audiogramas no se adaptaban bien con NAL-NL2 (pérdidas de pendiente inversa, hipoacusias mínimas, etc…), ya que era una herramienta diseñada para audífonos de principios de la década de 2010, y desde entonces la tecnología ha cambiado significativamente. También, NAL-NL2 se centraba en optimizar el habla en voz baja, mientras que hoy existen otras situaciones auditivas importantes que requieren de una adaptación diferente.
El nuevo método introduce una estructura modular pionera, que permitirá adaptar audífonos de forma más personalizada según perfiles auditivos.
Edwards & Pádraig explicaron que NAL-NL3 es una fórmula prescriptiva desarrollada como continuación de NAL-NL2. Al igual que su predecesora, mantiene el enfoque en la optimización del habla en voz baja. Introduce pequeños ajustes que afectarán a la mayoría de los audiogramas y aplica correcciones más específicas en algunos casos concretos. Además, busca lograr una mejor correspondencia con las condiciones y procedimientos que realmente se aplican en la adaptación de audífonos durante la práctica clínica.
NAL-NL3 responde a las limitaciones identificadas en NAL-NL2, especialmente en casos de pérdida auditiva mínima, pendiente inversa o usuarios nuevos, donde la fórmula anterior aplicaba compresión excesiva o ganancia poco efectiva.
Una de las diferencias estructurales entre NAL-NL2 y NAL-NL3 es la incorporación de un sistema modular. Este enfoque va a permitir aplicar diferentes módulos según las necesidades auditivas específicas del usuario o las condiciones del entorno. Cada módulo está diseñado para ajustarse a situaciones particulares, como por ejemplo escucha en ruido, pérdida auditiva mínima o pérdida de pendiente inversa, y funciona como complemento a la fórmula general. Esta estructura modular facilitará una adaptación más flexible, ya que ofrece diferentes configuraciones que el audiólogo podrá elegir y ajustar que se seleccionan de forma individual según el caso clínico. NAL ha previsto incorporar estos módulos de forma progresiva, lanzando nuevos módulos cada uno o dos años, por lo que no todos estarán disponibles en el momento de la implementación inicial del método, prevista para finales de 2025.
Los módulos especializados de NAL-NL3 están diseñados para abordar situaciones clínicas en las que la fórmula general puede no ofrecer el ajuste más adecuado. Algunos ejemplos de estos contextos son la escucha en ambientes ruidosos, la percepción de música, el manejo de frecuencias altas extendidas, pacientes con audiogramas dentro de los límites normales o con pérdidas auditivas mínimas, entre otros casos.
No obstante, la fórmula general de NAL-NL3 mantiene la filosofía de NAL-NL2 como solución de referencia en la práctica clínica, eso sí, incorporando más de diez años de datos y experiencia acumulada. Además, integra avances en técnicas de optimización y aprendizaje automático para ofrecer objetivos ajustados que respondan a una mayor variedad de perfiles auditivos.
La fórmula general mantiene la filosofía de NAL-NL2, pero con objetivos optimizados gracias a más de 7.600 horas de entrenamiento computacional y análisis de grandes volúmenes de datos reales.
Como se mencionó anteriormente, la fórmula general de NAL-NL3 representa una actualización sustancial respecto a NAL-NL2, desarrollada hace más de diez años en un contexto de recursos computacionales más limitados. Mientras que el desarrollo de NAL-NL2 se basó en un número reducido de audiogramas simulados y utilizó herramientas generales para estimar los objetivos de adaptación, NAL-NL3 parte de una base de datos compuesta por millones de audiogramas reales procedentes de todo el mundo. Edwards & Pádraig informaron de que esta versión, incorpora más de 7.600 horas de entrenamiento computacional y aplica técnicas avanzadas de aprendizaje automático.

Se prevé su implementación para finales de 2025, aunque la adopción dependerá de los fabricantes de audífonos y equipos de diagnóstico que decidan integrar la nueva.
Esto permite analizar y comparar miles de configuraciones posibles para cada perfil auditivo, ofreciendo así una mayor capacidad de adaptación a las características individuales de cada paciente.

En términos de implementación, NAL-NL3 sustituirá a NAL-NL2 en los softwares de adaptación y en los sistemas de medición en oído real, siempre que los fabricantes de audífonos y de equipos de diagnóstico opten por incorporar la nueva fórmula bajo licencia.
Para los audiólogos, esto no requerirá un cambio en la operativa habitual: el proceso de adaptación se mantendrá igual y no será necesario modificar los procedimientos clínicos establecidos. La principal diferencia será la presencia de objetivos actualizados, especialmente en aquellos audiogramas en los que NAL-NL2 presentaba limitaciones, así como la posibilidad de incorporar módulos específicos para situaciones clínicas concretas, como las que se han mencionado a lo largo de este texto.
Inicialmente NAL-NL3 se lanzará con los módulos Confort en Ruido y Pérdida Auditiva Mínima.
El módulo «Confort en Ruido» ha sido diseñado para mejorar la experiencia auditiva en entornos ruidosos, con dos objetivos principales: aumentar la comodidad del usuario y mantener la inteligibilidad del habla en estas condiciones. Las pruebas de campo realizadas por NAL con pacientes reales en diferentes entornos, concluyen que los usuarios han mostrado una preferencia clara por el módulo «Confort en Ruido» de NAL-NL3 frente a la fórmula general, evidenciando su efectividad en situaciones cotidianas, por lo que recomiendan utilizar este módulo en lugar de la fórmula general. Además, si el programa principal ya ha sido ajustado y verificado con los objetivos estándar de NAL-NL3, no va a ser necesario realizar una nueva verificación para el módulo de «Confort en Ruido», ya que sus ajustes se adaptan automáticamente en base a esa calibración previa, facilitando así un ajuste preciso y eficiente para el paciente.
El módulo «Confort en Ruido» ha demostrado una clara preferencia entre usuarios reales, al ofrecer más comodidad sin comprometer la comprensión del habla en entornos complejos.
Con relación al segundo módulo que será lanzado inicialmente, NAL propone un módulo para «Pérdida Auditiva Mínima» que ha sido desarrollado para cubrir una necesidad específica que NAL-NL2 no abordaba completamente, ya que no prescribía ganancia suficiente para pacientes con pérdidas auditivas leves o casi normales (PTA entre 0 y 25 dB HL).
Este nuevo módulo busca ofrecer una ganancia equilibrada que permita mejorar la inteligibilidad de la voz en entornos ruidosos, sin llegar a niveles que resulten incómodos para el usuario. De nuevo las pruebas presentadas por NAL realizadas en pacientes reales, muestran que aplicando este módulo los pacientes perciben una mejora en la claridad del habla y una reducción del esfuerzo auditivo en situaciones moderadamente ruidosas, describiendo el sonido como «mejorado pero natural». Para los audiólogos, esto implica que se podrá contar con una herramienta validada para adaptar audífonos en esta población, que suele describir dificultades más relacionadas con la comprensión del habla en ruido que con la audibilidad general. Dado que el audiograma puede no reflejar completamente estas dificultades, NAL recomienda complementar la evaluación con cuestionarios específicos como el HHIE o COSI-2.0 para identificar a quienes realmente pueden beneficiarse del uso de audífonos con este módulo.
Los avances presentados por Edwards & Pádraig suponen un cambio relevante en la adaptación audioprotésica. El nuevo sistema NAL-NL3 tiene como objetivo reducir las desigualdades en el acceso a la atención auditiva, ofreciendo soluciones a aquellos perfiles audiométricos que han estado históricamente desatendidos o han tenido acceso limitado a este tipo de rehabilitación.
Con NAL-NL3 se espera una reducción de las desigualdades en la atención auditiva, ampliando las posibilidades de adaptación a perfiles tradicionalmente excluidos por las limitaciones de las fórmulas anteriores.
Aunque su implementación aún requerirá algunos meses, la introducción de NAL-N3 con su enfoque modular abre nuevas posibilidades para abordar situaciones clínicas que hasta ahora no contaban con soluciones específicas dentro de los métodos prescriptivos existentes, como es el caso de las hipoacusias mínimas o con pendiente inversa. Este nuevo marco plantea una evolución en la forma en que se ajustan los audífonos a necesidades auditivas concretas. Seguiremos atentos a la aparición de NAL-NL3 y su evolución con la incorporación progresiva de sus módulos.
Referencias
1 Mueller, H. G., Ricketts, T. A., &Bentler, R. (2017). Speechmapping and probe microphone measurements. Plural Publishing. National Acoustic Laboratories. (2025, Marzo). NAL-NL3: Thenextgenerationfittingsystem. National Acoustic Laboratories. https://www.nal.gov.au/nal_products/nal-nl3-the-next-generation-fitting-system/
2 National Acoustic Laboratories. (s.f.). Mission and impact. https://www.nal.gov.au/about-us/mission-and-impact/
3 National Acoustic Laboratories. (2025). NAL-NL3: The next generation fitting system. https://www.nal.gov.au/nal_products/nal-nl3-the-next-generation-fitting-system/
4 Hearing Health&Technology Matters. (2025, 14 de abril). New NAL-NL3 system aimstofill gaps in hearing care forunder-served populations. https://hearinghealthmatters.org/hearing-technologies/2025/nal-nl3-hearing-aid-fitting/