FAQ’S N.º 38
Como cada año, en fechas clave para la audición, Grupo GN, desde el punto de vista de la prevención, hace público un decálogo de recomendaciones y prácticas que pueden ayudar a preservar la salud de los oídos y prevenir posibles problemas auditivos, muy sencillos de aplicar en la vida diaria.
1. Control auditivo regular
Es importante realizar chequeos auditivos periódicos con un profesional para evaluar la capacidad auditiva y detectar posibles problemas a tiempo. Hay dos motivos esenciales por los que se pierde audición. Uno es la edad. A partir de los 45 años es recomendable revisarse los oídos, sobre todo cuando hay una herencia familiar de hipoacusia. En cualquier caso, en función de los hallazgos se deben repetir con más o menos frecuencia. Si atendemos a los síntomas, no es necesario notar que no se oye en cuanto a cantidad, basta con percibir que no se entienden bien las conversaciones, para que nos hallemos ante una posible pérdida auditiva. Esa es precisamente la diferencia entre cantidad y calidad de la audición. Cuando se empieza a no entender el habla debe encenderse la señal de alarma, porque, a veces, las pérdidas no tienen solución, de ahí la importancia de detectarlas a tiempo para que no vayan a más, pero otras, sí que la tienen si son diagnosticadas precozmente.
2. Protección en entornos ruidosos
Es muy recomendable utilizar protectores auditivos como tapones o auriculares con cancelación de ruido en ambientes ensordecedores como conciertos, eventos deportivos o zonas industriales. No solamente la exposición prolongada al ruido deteriora el oído. El disparo de un cazador o la explosión cercana de un petardo en una fiesta pueden producir un trauma acústico en el oído interno que provoque la pérdida auditiva. Una exposición puntual anormalmente elevada puede hacer tanto daño como otra prolongada en el tiempo.
3. Volumen moderado
Es necesario limitar el tiempo y el volumen al utilizar auriculares o escuchar música en dispositivos para evitar daños en los oídos. En los más jóvenes, la exposición a ruidos intensos con el uso abusivo de auriculares y de los amplificadores auditivos a niveles desorbitados es altamente perjudicial.


Los cascos no están médicamente prohibidos, siempre que se escuchen a un volumen controlado no superior a los 80-90 decibelios y con un límite temporal diario que se puede establecer en un máximo de tres horas. Para los padres preocupados por este problema, hay un «truco casero»: si el sonido se oye mínimamente desde el exterior, el ruido es excesivamente alto. Hay una relación clarísima entre la cada vez mayor precocidad de las hipoacusias o pérdidas auditivas y el uso desmedido de cascos.
Es necesario limitar el tiempo de exposición y el volumen al utilizar auriculares o escuchar música en dispositivos con el fin de evitar daños en los oídos.
4. Descansos auditivos
Es necesario darles a los oídos períodos de descanso, especialmente después de exposiciones prolongadas a ruido intenso.
5. Higiene auricular
Es importante limpiar los oídos con el máximo cuidado, evitando introducir objetos extraños como los bastoncillos. Si ocurre algún problema, lo mejor es consultar a un profesional de la audición antes de intentar solucionarlo de manera autónoma.
6. Evitar la exposición a sustancias tóxicas
Conviene mantener alejadas sustancias que puedan dañar el sistema auditivo, como productos químicos agresivos. Es importante saber que existen fármacos ototóxicos. Igualmente, para más información, es apropiado consultar al otorrino y al farmacéutico.
7. Mantener una dieta equilibrada
Que favorezca la salud general, ya que la buena circulación sanguínea también es esencial para la salud auditiva.
8. Ejercicio físico regular
La actividad física contribuye a una mejor circulación sanguínea, beneficiando la salud de los oídos.
9. Manejo del estrés
El estrés puede afectar a la salud auditiva. Practicar técnicas de relajación puede ayudar a reducir el estrés de la vida diaria.
10. Corrección auditiva
Los audífonos, al igual que las gafas en su momento, se han liberado del estigma de la prótesis para convertirse en moda. Algunos son casi invisibles y tienen una gran variedad de diseños y de colores, pero sobre todo, se han convertido en herramientas de comunicación. Los audífonos no son solo para personas mayores. Como se ha visto, hay problemas en todas las edades. Recuperar la audición elimina barreras sociales ya que quienes sufren pérdida auditiva se aíslan del entorno simplemente porque no oyen las conversaciones.
En los niños es aún más importante porque afecta a su escolaridad y desarrollo del lenguaje individual y social, por lo que hay que ser especialmente sensibles con ellos. Es fundamental dar una solución auditiva a todas las personas con problemas.

Los audífonos, al igual que las gafas en su momento, se han liberado del estigma de la prótesis para convertirse en moda.
La salud auditiva es esencial para mantener una buena calidad de vida y adoptar estos hábitos puede contribuir significativamente a preservarla. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud auditiva para obtener asesoramiento personalizado.




