Num. #63
Num. #62
Num. #61
Num. #60
Num. #59
Num. #58

Ver Gaceta Plus

El Artículo

A fondo

El sistema auditivo V. Órgano sensorial de la audición.

Extraído del libro, Audiología: Teoría y Práctica. Capítulo 2. Anatomía funcional y fisiopatología de los sistemas auditivo, vestibular y fonador. El órgano de Corti u órgano sensorial de la audición es de origen neuroectodérmico. Sus células son de tipo epitelial especializado y están diferenciadas según su morfología y función en células de soporte y células sensoriales (con características similares a las neuronas ya que sintetizan neurotransmisores que liberan en sus contactos sinápticos). Se disponen principalmente sobre la membrana basilar del conducto coclear y está parcialmente cubierto por la membrana tectoria. La configuración global de este agregado celular varía ligeramente desde las espiras basales hacia las apicales de la Cóclea (Figura 1) (Suárez y cols., 2007). «El órgano de Corti es el órgano sensorial de la audición» Existen dos tipos de células sensoriales o receptoras según su localización en    el órgano de Corti con relación al eje central del modiolo coclear. Las células ciliadas internas se disponen formando una fila a lo largo del conducto coclear. Están situadas por encima de las células de soporte falángicas internas. En su superficie apical hay tres hileras de cilios en línea recta, con un tamaño decreciente, y unidos entre sí por puentes filamentosos. Las células ciliadas externas se disponen en tres filas sobre las células falángicas externas. Sus cilios son similares a los de las internas, pero distribuidos en forma de V. Los extremos de los cilios se relacionan con la superficie inferior de la membrana tectoria situada sobre ellos, existiendo un mayor anclaje a ella a medida que las células ciliadas son más externas. Existen dos tipos de células receptoras según su localización en el órgano de Corti con relación al eje central del modiolo coclear: las células ciliadas internas, que forman una fila a lo largo del conducto coclear; y las células ciliadas externas dispuestas en tres filas sobre las células falángicas externas. La membrana tectoria, paralela a la membrana basilar, es más estrecha en la base de la cóclea y alcanza doble anchura en las regiones más apicales. Consta de una porción medial delgada, anclada firmemente al limbo espiral, y una porción lateral libre más gruesa, que se sitúa sobre el órgano de Corti. La membrana tectoria es acelular y está compuesta por colágeno, glicoproteínas y glicosaminoglicanos (formando filamentos inmersos en una matriz amorfa mucopolisacárida) que son sintetizados por las células interdentales del limbo espiral interno situado sobre la lámina espiral ósea. Entre el limbo y las células falángicas internas se encuentra el surco espiral interno tapizado por un epitelio de células cúbicas. La membrana tectoria, paralela a la membrana basilar, es acelular y está compuesta por colágeno, glicoproteínas y glicosaminoglicanos. Uno de los tipos de células de soporte son las células de los pilares externo e interno (con forma piramidal alargada y abundantes microtúbulos en su citoesqueleto que le confiere gran consistencia) que configuran el túnel de Corti. Este espacio de sección triangular contiene cortilinfa y se encuentra central en el órgano de Corti. Por su interior pasan fibras nerviosas aferentes (prolongaciones dendríticas de las neuronas del ganglio espiral) y eferentes que se dirigen a la base de las células sensoriales ciliadas externas e internas. Otras de las células de soporte son las de Deiters o falángicas externas e internas, cuyas prolongaciones digitiformes se ensanchan en el extremo y se unen lateralmente a la región apical de las respectivas células ciliadas externas e internas situadas sobre ellas y bañadas por la cortilinfa que ocupa los espacios de Nüel. Este mosaico de células sensoriales y de soporte unidas por desmosomas constituye la lámina o membrana reticular, la cual delimita la rampa media con perilinfa de los espacios con cortilinfa del órgano de Corti. El túnel de Corti es un espacio de sección triangular por cuyo interior pasan fibras nerviosas aferentes, prolongaciones dendríticas de las neuronas del ganglio espiral, y eferentes que se dirigen a la base de las células sensoriales ciliadas externas e internas. Las células de soporte situadas lateralmente a las células de Deiters externas son las células de Hensen, con forma alargada, y las células de Claudius, más cortas y que tapizan el surco espiral externo (Figura 11) (Angulo y cols., 1997; Gil-Carcedo, 2011; Rodríguez y Smith-Agreda, 2004; Suárez y cols., 2007, Williams, 1998). FUNCIÓN DEL OÍDO INTERNO Dada la naturaleza mecánica de las ondas de presión sonora que son transmitidas al oído interno, bien por vía aérea (a través de las estructuras del oído externo y medio), o bien por vía ósea (a través de las vibraciones de los huesos del cráneo), el órgano sensorial de Corti actúa como un mecanorreceptor, transformando la energía mecánica del estímulo sonoro en impulsos nerviosos bioeléctricos que serán transmitidos a neuronas de la vía aditiva aferente. Esta específica función de transducción es realizada por las células receptoras ciliadas externas e internas. Además, a nivel coclear se realiza una función tonotópica o cocleotópica, es decir, una primitiva discriminación tonal (discernir entre frecuencias de sonidos presentados consecutivamente) según la región de la cóclea estimulada. Dada la naturaleza mecánica de las ondas de presión sonora que son transmitidas al oído interno, el órgano sensorial de Corti actúa como un mecanorreceptor, transformando la energía mecánica del estímulo sonoro en impulsos nerviosos bioeléctricos. Esto se explica por dos hechos: por un lado, la estimulación de un grupo de células sensoriales situadas sobre una determinada zona de la membrana basilar («teoría del lugar») que se desplaza en sintonía con la frecuencia del sonido, ya que sus características morfológicas le confieren las propiedades físicas adecuadas para ello; por otro, la específica, compleja y coordinada inervación aferente (excitatoria) y eferente (inhibitoria) de las células sensoriales, que hace posible una sintonización o selección frecuencial del sonido por contraste entre dos zonas muy próximas de células ciliadas estimuladas (Haines, 2013; Pickles,1988; Purves, 2015; Suárez y cols., 2007). Los mecanismos esenciales del proceso de transducción de las células ciliadas del órgano de Corti se fundamentan en cambios en los potenciales endococleares (voltajes de los líquidos intra y extracelulares de la cóclea). Ello es consecuencia de la apertura de canales iónicos provocada por microdeformaciones en la membrana citoplasmática de los cilios de las células sensoriales (unidos entre sí por puentes filamentosos), cuando son desplazados o curvados lateralmente por los movimientos radiales de la membrana tectoria sobre la membrana reticular (Pickles,1988; Suárez y cols., 2007). Estos desplazamientos relativos entre las dos membranas paralelas son originados por las oscilaciones de las ondas sonoras, transmitidas por los líquidos laberínticos. Los mecanismos esenciales del proceso de transducción de las células ciliadas del órgano de Corti se fundamentan en cambios en los potenciales endococleares. Según la intensidad y frecuencia del sonido, tanto en la audición por vía aérea (cuando la presión sonora se transmite desde el oído externo y medio al oído interno a través de la base del estribo que se desplaza en la ventana oval), como en la audición por vía ósea (cuando las vibraciones sonoras se transmiten por los huesos del cráneo directamente al oído interno), se generan oscilaciones en la perilinfa que se distribuyen por la rampa vestibular de la cóclea hasta el helicotrema en microsegundos. Luego alcanza el final de la rampa timpánica, donde el tímpano secundario cierra la ventana redonda y compensa dicha presión con desplazamientos alternos a los del estribo. Al mismo tiempo, la presión oscilatoria de la perilinfa actúa sobre las membranas del conducto coclear (de Reissner y basilar con el órgano de Corti) que, a su vez, se transmite a la endolinfa contenida en él y a la membrana tectoria. Esta permanece casi inmóvil por estar unida al limbo espiral interno, por el poco peso específico de sus componentes y por quedar prácticamente anuladas las presiones en sentidos opuestos, transmitidas desde la perilinfa de las rampas vestibular y timpánica a la endolinfa del conducto coclear. Según la intensidad y frecuencia del sonido, tanto en la audición por vía aérea, como en la audición por vía ósea, se generan oscilaciones en la perilinfa que se distribuyen por la rampa vestibular de la cóclea hasta el helicotrema en microsegundos. Por tanto, los movimientos desencadenados en la membrana basilar son los más importantes en el proceso de audición. Por su naturaleza elástica y con cierta inercia, se forman ondas viajeras u ondas de desplazamiento que van siempre desde la base hacia el ápex de la cóclea. La velocidad de transmisión de estas ondas por la membrana basilar es más lenta que por el líquido, tardando unos 2 a 5 milisegundos en recorrer los 35 mm de la cóclea (de 2 vueltas y ¾ en el humano). (Pickles,1988; Purves, 2015; Suárez y cols., 2007). El hecho físico por el que se originan las ondas viajeras se fundamenta en que anatómicamente la membrana basilar va disminuyendo su grosor y aumentando su anchura desde la base hacia el ápex. De forma inversa, la lámina espiral ósea es más ancha en la base y se va estrechando hacia las espiras apicales. Dado que cerca de la ventana oval la membrana basilar tiene mayor cantidad de masa por unidad de longitud, oscila preferentemente con sonidos de altas frecuencias, ya que en esta zona alcanza su máxima amplitud y entra en resonancia su frecuencia de vibración con la del sonido. La velocidad de transmisión de ondas viajeras a través de la membrana basilar es más lenta que por el líquido, tardando entre 2 y 5 milisegundos en recorrer los 35 mm de la cóclea. Por el contrario, los sonidos de baja frecuencia desencadenan una onda viajera con una pequeña amplitud en la base que irá aumentando hacia el ápex, a medida que la estructura física de la membrana va cambiando a menor cantidad de masa por longitud. Estas evidencias justifican, según la hipótesis de la «teoría del lugar», la discriminación tonal cocleotópica. Ello consiste en que sonidos de cada frecuencia del campo auditivo harán que un determinado lugar de la membrana basilar alcance su máxima amplitud de oscilación de la onda viajera correspondiente. La integración del mensaje sonoro se realiza cuando la información sobre intensidad, frecuencia y duración del estímulo sonoro es codificada por tipos neuronales especializados en cada nivel de la vía auditiva. Así pues, en cada precisa región coclear todas las estructuras del órgano de Corti dispuestas sobre ella se mueven en bloque, ya que las células de los pilares y la lámina reticular aportan rigidez al conjunto celular, y por tanto, los cilios de las células sensoriales reciben una mayor presión mecánica. Además, los desplazamientos relativos de la membrana tectoria respecto a la membrana reticular (en la base de los cilios) son más acentuados en las regiones externas del órgano de Corti que en las internas, existiendo un mayor estímulo mecánico y cizallamiento o incurvación de los cilios de las células ciliadas externas que los de las internas. A mayor intensidad sonora, mayor número de células ciliadas serán excitadas llevando a cabo su función de transducción a impulso nervioso. (Pickles,1988; Purves, 2015; Suárez y cols., 2007). Anatomía funcional de las vías auditivas centrales En el sistema auditivo, la vía auditiva central aferente y eferente consta de  siete niveles o regiones nerviosas del encéfalo con neuronas conectadas entre sí. En todos los sistemas sensoriales, el estímulo exterior es captado por el receptor periférico cuyas células sensoriales transforman la señal en estímulo nervioso. Después se procesa la información en distintos niveles o escalones del sistema nervioso central constituyendo una vía nerviosa sensorial aferente o ascendente, con su correspondiente respuesta de control eferente o descendente que llega hasta el órgano receptor periférico. En el sistema auditivo, la vía auditiva central aferente y eferente consta de siete niveles o regiones nerviosas del encéfalo con neuronas conectadas entre sí (Suárez y cols., 2007). En el interior del canal de Rosenthal, en torno al modiolo de la cóclea, se aloja el ganglio espiral de Corti. Sus neuronas constituyen el primer nivel de la vía auditiva aferente, ya que las dendritas sinaptan con las células sensoriales y los axones, integrantes del nervio coclear, contactan con las neuronas de los núcleos cocleares del tronco del encéfalo (Angulo, 1987 y 1997). De aquí parten proyecciones paralelas ipsilaterales y contralaterales, que tras hacer sinapsis en núcleos del complejo olivar superior, cuerpo trapezoides y lemnisco lateral, convergen en el colículo inferior para luego continuar hacia el cuerpo geniculado medial y alcanzar finalmente la corteza auditiva, en el lóbulo temporal, donde se hace consciente la percepción del sonido. Fibras de la vía auditiva eferente llegan al órgano de Corti haciendo un control central de las señales aferentes al sistema nervioso (Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). Vía auditiva aferente El conjunto de fibras aferentes y eferentes que entran en el órgano de Corti discurren por el interior de la lámina espiral ósea atravesándola por la habénula perforata hasta alcanzar el túnel de Corti, donde se disponen en haces radiales y espirales para distribuirse a lo largo de toda la cóclea y contactar con las células ciliadas. Según las características morfológicas de las neuronas bipolares del ganglio espiral, se clasifican en tipo I y II. Las de tipo I son el 90% del total, de cuerpo celular grande y gruesas prolongaciones, ambos cubiertos de vaina de mielina, lo que favorece una rápida conducción de la señal nerviosa. Las de tipo II son el 10% del total, con cuerpo pequeño, delgadas prolongaciones y sin vaina de mielina, lo que condiciona una lenta transmisión nerviosa. Las dendritas o aferentes del tipo I hacen sinapsis en una proporción de 10 fibras nerviosas por cada célula ciliada interna. Las menos numerosas fibras de tipo II, se han de distribuir entre las tres veces más numerosas células ciliadas externas, por lo que la proporción es de una fibra de tipo II por cada diez células ciliadas externas. Teniendo en cuenta la relación entre el número de fibras aferentes y eferentes, en las ciliadas internas predominan las primeras frente a las eferentes, que contactan principalmente sobre el axón aferente y rara vez sobre la base de la célula. Los axones de las neuronas ganglionares se reúnen en el eje central del modiolo para salir por la criba espiroidea constituyendo el nervio coclear, que junto al nervio vestibular forma el nervio cócleo vestibular o estatoacústico (VIII par craneal). Este atraviesa el conducto auditivo interno para entrar en la cavidad craneal y alcanzar la región del bulbo raquídeo del troncoencéfalo. Aquí se establecen contactos sinápticos con las segundas neuronas de la vía auditiva aferente localizadas en los núcleos cocleares (Figuras 1, 2, 4 y 8) (Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). Cuando los axones del nervio coclear entran en los núcleos cocleares se bifurcan alcanzando sus ramas anteriores, la división anteroventral, y las posteriores, las divisiones posteroventral y dorsal. El núcleo coclear ventral está dividido a su vez en núcleo coclear ánteroventral (donde predominan las células esféricas, globulares, multipolares y grano) y núcleo coclear posteroventral (donde predominan las células pulpo, multipolares y grano). En el núcleo coclear dorsal se encuentran las células gigantes, fusiformes o piramidales y grano. En la raíz del nervio coclear de roedores se ha descrito una población de neuronas de la raíz que proyectan al núcleo reticular pontino e intervienen en el reflejo auditivo del sobresalto o de alerta. La mayoría de las neuronas de los núcleos cocleares anteroventral y posteroventral envían sus axones al complejo olivar superior, predominando la proyección contralateral sobre la ipsilateral. Los axones procedentes del núcleo anteroventral hacen relevo en el núcleo olivar superior lateral ipsilateral y en el medial bilateral (Angulo, 1987; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). Los que cruzan la línea media, vía cuerpo trapezoides, también hacen sinapsis en el núcleo de dicho cuerpo. En la raíz del nervio coclear de roedores se ha descrito una población de neuronas de la raíz que proyectan al núcleo reticular pontino e intervienen en el reflejo auditivo del sobresalto o de alerta. Los axones del núcleo posteroventral proyectan al colículo inferior contralateral, enviando una rama al núcleo olivar superior lateral homolateral y al núcleo ventral del lemnisco lateral contralateral. El conjunto de estos axones que cruzan la línea media bulbar, junto con los procedentes del núcleo coclear dorsal en dirección al colículo inferior, constituyen las estrías acústicas. Los axones de neuronas olivares que se dirigen hacia el colículo inferior, junto con los procedentes de los núcleos cocleares, forman parte del lemnisco lateral. Algunos de ellos contactan con células del núcleo ventral en él intercalado. Los axones de neuronas lemniscales cruzan hacia los núcleos del lemnisco lateral contralateral a través de la comisura de Probst (Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). El conjunto de los axones que cruzan la línea media bulbar, junto con los procedentes del núcleo coclear dorsal en dirección al colículo inferior, constituyen las estrías acústicas. El colículo inferior es uno de los niveles más importantes y de mayor tamaño de la vía auditiva, que recibe aferencias bilaterales del complejo olivar superior y contralaterales de los núcleos cocleares, principalmente del dorsal. Las proyecciones que alcanzan esta región del mesencéfalo sinaptan tonotópicamente sobre neuronas de áreas específicas. En él se distingue una corteza dorsal y ventral que rodea a un núcleo central organizado en planos de isofrecuencia. A través de la comisura del colículo inferior interconectan neuronas de ambos colículos y cruzan fibras hacia el cuerpo geniculado. Las áreas auditivas I (primaria) y II (secundaria) corresponden a las clásicas áreas 41 y 42 de Brodman, situadas en las inmediaciones de la cisura de Silvio del lóbulo temporal. La corteza auditiva primaria, que recibe aferencias de la división ventral del cuerpo geniculado medial talámico, se encuentra rodeada por la corteza auditiva secundaria, donde proyectan tonotópicamente las otras divisiones del cuerpo geniculado. El área auditiva primaria la constituye la porción media de la circunvolución temporal superior y está en relación con los tonos y otras cualidades de los sonidos (Figura 12). El área auditiva secundaria (resto del área auditiva) está en relación con el significado de las palabras y el reconocimiento de la música. A estas áreas hay que añadirles la de integración sensitiva (área de Wernicke) que relaciona la información sensorial somática, visual y auditiva; y corresponde a la parte posterior de la zona superior temporal en contacto con los lóbulos parietal y occipital (Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). El área auditiva primaria está en relación con las cualidades de los sonidos, mientras que el área auditiva secundaria se asocia con el significado de las palabras y el reconocimiento de la música. Vía auditiva eferente Por medio de la vía auditiva eferente o descendente se controla o regula la respuesta al sonido del receptor coclear mediante mecanismos inhibitorios. Discurre paralela a la vía aferente. Las principales proyecciones descendentes de la corteza auditiva son hacia el cuerpo geniculado medial y colículo inferior. A partir de este hay proyecciones directas y cruzadas al complejo olivar superior, del que parten las fibras del haz olivococlear de Rasmussen (Ryugo, 2011; Saldaña y cols., 1996). Los axones de neuronas del núcleo olivar superior medial terminan, fundamentalmente, sobre las células ciliadas externas de la cóclea contralateral, mientras que proyecciones del núcleo olivar superior medial acaban con mayor predominio sobre los aferentes que sinaptan con las células ciliadas internas ipsilaterales. Los núcleos cocleares reciben eferencias del complejo olivar superior, de los núcleos del lemnisco lateral y del colículo inferior, pero no proyectan eferencias a la cóclea (Bartolomé y Gil-Loyzaga, 2005; Suárez y cols., 2007). Funciones de las vías auditivas La principal función de la vía auditiva aferente, en coordinación con la eferente, es la integración del mensaje sonoro para, en última instancia, conseguir la percepción consciente del sonido o sensación sonora. La integración del mensaje sonoro se realiza cuando la información sobre intensidad, frecuencia y duración del estímulo sonoro (transformado ya en impulso nervioso por las células sensoriales) es codificada por tipos neuronales especializados en cada nivel de la vía auditiva que, a través de complicadas relaciones sinápticas, responden o no de forma específica. Mediante registros electrofisiológicos se ha determinado la organización tonotópica (mapas de frecuencias) en cada región de la vía auditiva, que se corresponden con la que existe en la cóclea y en el nervio coclear (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). Cuando este mensaje codificado alcanza la corteza auditiva se consigue la percepción consciente del sonido, ya que, tras conexiones con otras regiones corticales dedicadas a diversas funciones (motoras, sensitivas y vegetativas) y con otros niveles del sistema nervioso central (implicados de forma aún no bien determinada en la conciencia y en el psiquismo humano), la sensación sonora adquiere una determinada simbolización o significado para el oyente. CODIFICACIÓN DEL SONIDO EN LAS FIBRAS DEL NERVIO ACÚSTICO A través de las fibras o axones del nervio coclear o acústico se transmite la información sobre el estímulo sonoro, desde el órgano de Corti a los centros auditivos superiores. La duración del estímulo sonoro queda codificada en función directa a la duración de la activación. La intensidad del sonido está determina da directamente por el número de fibras aferentes activadas del nervio coclear. Sonidos intensos provocan un fuerte estímulo en el órgano de Corti, excitando a numerosas células sensoriales que a su vez activan a gran número de fibras con distintos umbrales de excitabilidad (unas responden a débiles excitaciones y otras a fuertes). La frecuencia del sonido está relacionada con el número de impulsos nerviosos transmitidos en la fibra nerviosa por unidad de tiempo. Si la frecuencia de vibración de una zona de la membrana basilar es alta, las células se excitarán un alto número de veces por unidad de tiempo, desencadenando, en la misma medida, la activación de las fibras cocleares correspondientes tonotópicamente (frecuencia característica de la fibra nerviosa) (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). AUDICIÓN BIAURAL Y LOCALIZACIÓN DEL SONIDO La audición biaural permite localizar espacialmente la fuente sonora según la dirección de procedencia de un sonido respecto a ambos oídos. En este proceso intervienen dos hechos físicos. Uno es la diferencia en el tiempo de llegada del frente de ondas de presión sonora a cada oído (en el humano normal es de apenas 50 µseg). El otro es la diferencia en la intensidad del sonido que llega a cada oído (de 1 dB como mínimo en el humano normal). El mensaje sonoro recogido por ambos oídos es comparado y elaborado a nivel del colículo inferior. Este reúne y combina las informaciones codificadas en los núcleos del complejo olivar superior para ser analizadas por el núcleo coclear dorsal. Las neuronas de los núcleos olivares superiores lateral y medial, relacionados con las frecuencias altas y bajas respectivamente, responden ante diferencias de intensidad y duración del sonido, contribuyendo con estos parámetros en la codificación de la dirección de un sonido en el espacio. Con audición monoaural (con un oído), muy frecuente en los hipoacúsicos, falta la información comparativa entre ambos oídos a nivel del sistema nervioso, quedando mermada la capacidad de localización sonora. Por otro lado, gracias a la audición biaural se consigue una filtración selectiva del sonido que mejora la audibilidad de una señal en unos 10 dB. En un entorno con ruidos o varios interlocutores, las diferencias interaurales en el tiempo e intensidad del sonido se utilizan por el sistema nervioso central para reprimir el ruido de fondo (generalmente graves) y resaltar la señal interesante, mejorando así su audición (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). ADAPTACIÓN AUDITIVA En los mecanismos de adaptación o acomodación al estímulo sonoro están im plicadas neuronas del núcleo coclear ventral, núcleo olivar superior medial, colículo inferior y núcleos motores de los nervios facial y trigémino. Ante sonidos de moderada intensidad se contraen de forma refleja los músculos del martillo y estribo del oído medio, dificultando la transmisión por inmovilización de la membrana timpánica y cadena osicular. Al tiempo que de esta forma se aumenta el umbral de audición para adaptarse a estos sonidos, se produce una disminución de la capacidad discriminatoria tonal (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007). La velocidad de transmisión de ondas viajeras a través de la membrana basilar es más lenta que por el líquido, tardando entre 2 y 5 milisegundos en recorrer los 35 mm de la cóclea. ENMASCARAMIENTO AUDITIVO Un sonido puede enmascarar a otro, impidiendo que sea percibido, cuando un tono o sonido es más intenso que el otro (el débil queda enmascarado). Si ambos sonidos proceden de una misma dirección es más probable el enmascaramiento de uno de ellos, que si proceden de direcciones distintas. Dos sonidos de frecuencias similares son difíciles de discriminar al enmascararse el más agudo por el más grave (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998; Suárez y cols., 2007).

A fondo

Sistemas CROS e implante coclear ¿cómo afecta a la calidad de vida de los usuarios y a su entorno?

Los dispositivos CROS representan una solución práctica y beneficiosa para los usuarios de implante coclear unilateral. Algunos estudios ya destacan su papel en la mejora de la inteligibilidad del habla y comienzan a evidenciarse beneficios subjetivos relacionados con la calidad de vida, tanto para los usuarios como para sus interlocutores cercanos. Aunque se requieren más investigaciones con muestras amplias y en contextos postpandemia, los hallazgos actuales posicionan al CROS como una herramienta valiosa a tener en cuenta en la práctica audiológica cotidiana. Muchos de los pacientes portadores de implante coclear lo utilizan en un solo oído y, o bien no utilizan ningún dispositivo de amplificación en el oído contralateral, o bien utilizan un audífono de alta potencia con un rendimiento funcional bastante discreto que dificulta su uso. Esta circunstancia priva a los pacientes previamente descritos de las ventajas de la audición binaural. Para minimizar los efectos en la inteligibilidad provocados por el efecto sombra de la cabeza, se puede utilizar un dispositivo CROS de transmisión contralateral de la señal (Contralateral Routing Of Signal, en inglés). En los últimos años se han sucedido los estudios que evalúan en términos objetivos los beneficios en la inteligibilidad del habla, tanto en silencio como en ruido. En uno de estos estudios, publicado en España en el Acta Otorrinolaringológica Española (Núñez-Batalla et al., 2019), se evaluó a 12 adultos equipados con implante coclear en uno de los oídos en tres condiciones diferentes:  a) Solo con el implante. b) Con el implante + CROS en modo omnidireccional. c) Con el implante + CROS active en modo UltraZoom. Los resultados de este estudio mostraron una mejora de la inteligibilidad del habla del 27,6% en silencio y del 32,5% en ruido con el implante y el CROS en modo omnidireccional. El uso de los micrófonos en modo direccional UltraZoom incrementó el porcentaje de mejora hasta el 35%. Además, los usuarios valoraron positivamente el uso del dispositivo CROS. Con el implante coclear y el sistema CROS en modo omnidireccional se ha comprobado una mejora de la inteligibilidad del habla de hasta el 27,6% en silencio y el 32,5% en ruido. Otro estudio publicado por Stronks y colaboradores, realizado con una muestra de 17 usuarios de implante coclear + CROS, mostró una mejora significativa en el reconocimiento del habla cuando la fuente sonora se colocó en el lado contralateral al implante (esto es, en el lado del CROS), si bien en la presentación frontal no se encontraron diferencias significativas. Los estudios muestran beneficios claros del CROS cuando la fuente sonora está en el lado contralateral al implante. Existe cierta controversia en cuanto al beneficio del sistema CROS en entornos ruidosos, sobre todo en función de la localización de la señal de interés. Así, los estudios parecen coincidir en que el sistema aporta un beneficio apreciable en la inteligibilidad del habla cuando la señal se presenta en el oído del CROS y el ruido en el oído del implante, pero empeora en la condición inversa. Además, se señala que el beneficio mencionado previamente se reduce en usuarios con audición residual en el oído no implantado, por lo que los autores recomiendan desactivar el CROS cuando el ruido llega por ese lado (Stronks et al., 2022). En líneas generales, estos estudios apuntan a la idea de que, si bien en ciertas circunstancias el beneficio del sistema CROS en la inteligibilidad parece evidente, sobre todo con los últimos avances tecnológicos, la implantación bilateral, siempre que sea posible, parece configurarse como la opción más robusta si el objetivo es mejorar la audición en ruido de forma constante.  Sin embargo, algunos receptores de IC pueden no poder someterse a un implante bilateral o preferir no hacerlo por diversas razones. Estas razones pueden incluir afecciones médicas, como contraindicaciones para la cirugía, limitaciones anatómicas, riesgos asociados con la anestesia, preocupaciones relacionadas con el estado del nervio auditivo o la vía retrococlear, y otras decisiones personales para evitar una cirugía adicional. Además, algunos usuarios de IC unilaterales pueden optar por no utilizar un audífono en el oído contralateral debido a una percepción nula o limitada de sus beneficios. Un estudio publicado recientemente en el AJA (American Journal of Audiology), abordó estos mismos aspectos relacionados con los sistemas de transmisión contralateral de la señal, pero desde una perspectiva innovadora; partió de la idea de que se sabe muy poco sobre el impacto del dispositivo CROS en la calidad de vida de los usuarios o en la de sus interlocutores más frecuentes (Johnson et al., 2025). Este estudio preliminar incluyó a siete adultos receptores de IC unilateral y sus respectivos interlocutores frecuentes. Todos los receptores de IC fueron equipados con dispositivos CROS durante sus citas iniciales con el audiólogo. Se realizó una prueba de reconocimiento del habla en ruido con y sin el dispositivo CROS en una cabina insonorizada antes de un período de prueba en casa, que inicialmente iba a ser de seis meses, pero se prolongó a un año a causa de la pandemia. Los dispositivos se adaptaron por tanto antes y durante la pandemia de COVID-19. Los participantes completaron dos cuestionarios de calidad de vida: la escala de Rendimiento Auditivo y Satisfacción para sordera unilateral (APS-SSD, en inglés) y el cuestionario de Implante Coclear de Nijmegen (NCIQ). Dichos cuestionarios fueron cumplimentados en dos ocasiones, la primera antes de usar el dispositivo CROS y la segunda después del período de prueba en casa. Además, los interlocutores frecuentes de cada receptor de IC completaron el cuestionario de la escala de Personas Significativas sobre la Discapacidad Auditiva (SOS-HEAR) también dos veces, antes y después del uso prolongado del dispositivo CROS. Según los autores, estas medidas subjetivas pueden proporcionar a los profesionales clínicos información que va mucho más allá de las pruebas tradicionales de reconocimiento del habla. Los participantes en el estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: debían tener al menos 18 años de edad; tener un implante unilateral Advanced Bionics (AB) CII/90 K/Ultra; haber usado un procesador Naída CI Q70 o Q90 durante al menos 6 meses; no tener experiencia previa con un dispositivo CROS; no percibir beneficios de un audífono tradicional en el oído no implantado; demostrar fluidez en inglés hablado; y ser usuarios constantes de su tecnología de implante coclear. Los criterios de exclusión del estudio incluyeron una audición funcional en el oído no implantado percibida por el usuario, el uso exitoso de la amplificación tradicional (audífono), tener menos de 6 meses de experiencia en el uso del implante coclear y obtener puntuaciones de reconocimiento de oraciones inferiores al 30% en condiciones de silencio con implante coclear unilateral únicamente. Los resultados del estudio, en lo relativo a la inteligibilidad, arrojaron valores similares a los de algunas investigaciones previas. En condiciones de silencio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el reconocimiento de voz entre el habla presentada de frente y el habla dirigida al oído sin implante coclear y sin el dispositivo CROS. Cuando el ruido se dirigía hacia el oído con IC y el habla hacia el oído sin IC, el reconocimiento del habla mejoró en un 32% con el dispositivo CROS (p = .001). Este resultado es consistente con los hallazgos sobre el beneficio de CROS en la literatura, que oscilan entre el 13,4 % y el 32,5 % (Bergeron et al., 2022; Dorman et al., 2018, etc.). En lo relativo al impacto del uso del dispositivo CROS en la calidad de vida de los usuarios de implantes cocleares, los resultados del APS-SSD adaptado mostraron una mejora significativa en el dominio «general» después del período de uso en casa del dispositivo CROS, lo que sugiere que los receptores de IC experimentaron un mejor desempeño auditivo y una mayor satisfacción en situaciones de su vida cotidiana. No se observaron diferencias en los otros dominios más sociales (como «trabajo/escuela» y «social»), lo que, según los autores, podría deberse a las restricciones por la COVID-19, que mantuvieron a las personas en casa y fuera de situaciones de escucha más complejas, donde cabría esperar un beneficio del sistema CROS. El NCIQ no mostró diferencias significativas en las puntuaciones de calidad de vida tras la prueba en casa con CROS en ninguno de los seis dominios (es decir, limitaciones de la actividad, percepción avanzada de sonidos, percepción básica de sonidos, autoestima, interacciones sociales y reconocimiento del habla). Los autores plantean la hipótesis de que la falta de hallazgos más significativos mediante las evaluaciones subjetivas podría atribuirse a dos mecanismos: a) el mayor beneficio de CROS en situaciones de escucha complejas, a las que la exposición se limitó durante los protocolos de confinamiento por la COVID-19. b) que quizá estas evaluaciones no sean lo suficientemente sensibles como para captar el beneficio de CROS en esos dominios. En el presente estudio, el beneficio percibido podría asumirse porque cuatro de los siete participantes optaron por conservar el dispositivo CROS al finalizar su participación en el estudio. Además, seis de los siete usuarios de IC incluidos en el estudio coincidieron en la afirmación «la música suena mejor». El informe positivo sobre la mejora de la apreciación musical en usuarios de IC que utilizan un dispositivo CROS fue, según los autores, un hallazgo inesperado y crucial, ya que la música desempeña un papel fundamental en la vida de muchas personas y la pérdida auditiva puede afectar significativamente la capacidad de disfrutar de ella. Cuatro de los siete participantes en el estudio más reciente, optaron por conservar el dispositivo CROS al finalizar su intervención. La hipótesis de que la apreciación musical podría ser mejor con CROS que con la escucha unilateral solo con IC es plausible, ya que el sistema CROS permite a los usuarios escuchar sonidos de ambos lados en lugar de solo uno. No obstante, esta hipótesis y la investigación adicional sobre el beneficio de CROS en la calidad de vida deben estudiarse más a fondo mediante investigaciones específicas en contextos con mayor experiencia. El uso del CROS puede mejorar significativamente la apreciación musical en usuarios de implante coclear. Respecto a los interlocutores frecuentes, los resultados del SOS-HEAR indicaron una reducción significativa de las preocupaciones en relación con la audición de la pareja o familiar allegado. Esta mejora destaca el impacto positivo del uso del dispositivo CROS en los interlocutores y una mayor confianza en la capacidad de su pareja para escuchar y comunicarse eficazmente. Los datos recopilados subrayan así la importancia de considerar, no solo las necesidades individuales de cada usuario de IC, sino también las de sus interlocutores al evaluar la eficacia de dispositivos como el CROS. En resumen, tanto desde el punto de vista de los usuarios de implante coclear unilateral como desde la perspectiva de sus interlocutores más frecuentes, el sistema CROS puede ser una alternativa a considerar cuando el implante bilateral no es una opción o cuando el beneficio funcional de la amplificación convencional en el oído no implantado es escaso. Las limitaciones de los estudios presentados, tanto por el tamaño de las muestras como por las circunstancias en las que algunas de ellas hubieron de realizarse (pandemia de COVID 19), dificultan su extrapolación y obligan a considerar estos resultados como preliminares. Aun así, dichos datos preliminares proporcionan evidencia de los beneficios que los dispositivos CROS ofrecen a los usuarios de implantes cocleares unilaterales, abordando eficazmente los desafíos del reconocimiento del habla en entornos ruidosos y brindando la oportunidad de mejorar su calidad de vida general. Además, el impacto positivo de los dispositivos CROS en los familiares de confianza, evidenciado por la reducción de la preocupación por la audición de su familiar con hipoacusia, subraya el potencial del uso de dispositivos CROS desde una perspectiva más amplia para mejorar la comunicación y la dinámica de las relaciones. Referencias: Johnson, K., Jeon, E. K., Dwyer, R., Agrawal, S., & Gurgel, R. (2025). The Effect of Contralateral Routing of Signal Devices on the Quality of Life of Unilateral Cochlear Implant Recipients and Their Frequent Communication Partners.American journal of audiology, 34(1), 199–210. https://doi.org/10.1044/2024_AJA-24-00129. Núñez Batalla, F., Fernández Junquera, A. B., Suárez Villanueva, L., Díaz Fresno, E., Sandoval Menéndez, I., Gómez Martínez, J., & Llorente Pendás, J. L. (2020). Aplicación de la tecnología de enrutamiento inalámbrico contralateral de la señal (CROS) en usuarios de implante coclear unilateral. Acta Otorrinolaringológica Española, 71(6), 333–342. revistas.usal.es+6. Stronks, H. C., Briaire, J. J., & Frijns, J. H. M. (2022). Residual Hearing Affects Contralateral Routing of Signals in Cochlear Implant Users. Audiology & neuro-otology, 27(1), 75–82. https://doi.org/10.1159/000515210.

A fondo

Cuando el audiograma no lo dice todo: el reto clínico de la pérdida auditiva oculta

A pesar de los avances en la detección y tratamiento de la pérdida auditiva, cada vez más pacientes acuden a consulta con dificultades para comprender el habla en ruido, pese a presentar umbrales normales en la audiometría tonal. Esta paradoja clínica pone en evidencia la existencia de la «pérdida auditiva oculta», una condición vinculada a la sinaptopatía coclear. Se trata de una forma de hipoacusia que aún se subestima pero que tiene un gran impacto funcional en quienes la padecen. Como profesionales, es fundamental actualizar nuestros enfoques diagnósticos y ofrecer estrategias de apoyo personalizadas. La mitad de la población mundial está en riesgo de desarrollar pérdida auditiva debido a prácticas que ponen en peligro su audición, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Audición 2021, de la Organización Mundial de la Salud. Estas prácticas incluyen la exposición a niveles elevados de ruido tanto en el ámbito laboral como en actividades recreativas. Según este informe, más de 430 millones de personas ya presentan discapacidad auditiva discapacitante y se estima que en 2050 esta cifra pueda superar los 700 millones si no se toman medidas preventivas. Más de 430 millones de personas en el mundo viven con pérdida auditiva discapacitante; en 2050 se podría superar los 700 millones. En el entorno laboral, se calcula que hasta un tercio de los trabajadores están expuestos regularmente a niveles de ruido perjudiciales para la audición, lo que contribuye significativamente a la pérdida auditiva inducida por ruido (Schneider et al., 2005). Asimismo, entre los jóvenes de 12 a 35 años, más del 50% se expone frecuentemente a niveles sonoros que pueden dañar la audición, ya sea mediante el uso prolongado de dispositivos de escucha personales a volúmenes elevados o por la asistencia a ambientes ruidosos como conciertos y clubes nocturnos. Se define como pérdida auditiva oculta (HHL), a la hipoacusia que no puede ser detectada mediante audiogramas convencionales. Se muestra como dificultades para entender el habla en ambientes ruidosos, aunque las pruebas audiométricas estándar no muestran cambios evidentes en los umbrales auditivos (López-Poveda, 2014). Otra manera de denominarlo ha sido «pérdida de la relación señal ruido». La pérdida auditiva oculta no se detecta en audiogramas convencionales, pero impacta gravemente en la comprensión del habla en ambientes ruidosos. De acuerdo a la literatura, la pérdida auditiva oculta está relacionada con la presencia de sinaptopatía coclear. Hasta el momento en que se descubrió la sinaptopatia coclear, se creía que el elemento más vulnerable en el sistema auditivo eran las células ciliadas, en concreto, las externas. En ese contexto la audiometría tonal liminar se mostraba suficiente en la evaluación audiológica clínica. El fenómeno de la sinaptopatía coclear fue descubierto en 2009  por Kujawa y Liberman. Se produce por la pérdida permanente de las conexiones sinápticas entre las células ciliadas internas y las neuronas del nervio auditivo debido a la sobreexposición sonora y el envejecimiento, sin causar un aumento de los umbrales auditivos medidos en la audiometría convencional. Además, la desmielinización del nervio auditivo, causada por una reparación deficiente tras la pérdida de células de Schwann asociada a la edad, también contribuye a esta condición. Esta desmielinización, afecta a la sincronía neuronal, manifestándose en respuestas auditivas más lentas y menos precisas, lo que agrava las dificultades auditivas. Valderrama et al. han revisado la bibliografía actual con relación a este fenómeno. Los estudios revisados muestran que aproximadamente uno de cada diez pacientes que consulta en centros auditivos por dificultades para comprender el habla en ambientes ruidosos no recibe un diagnóstico ni tratamiento adecuado. Se calcula que un porcentaje significativo de los pacientes que expresan estas dificultades presentan umbrales auditivos dentro del rango normal, es decir, umbrales por debajo de 20 dB (Cantuaria et al., 2021). La falta de actuación en los casos de pérdida auditiva oculta  se debe principalmente a la falta de herramientas clínicas sensibles y específicas para detectar este tipo de daño auditivo, que, como se comentaba unos renglones más arriba, no se refleja en las pruebas audiométricas convencionales. Si bien nadie duda de la utilidad práctica de la audiometría, desde hace tiempo se reconoce que no detecta todas las posibles alteraciones en la periferia del sistema auditivo. Uno de cada diez pacientes que reporta dificultades auditivas en ruido no recibe diagnóstico ni tratamiento adecuado. Considerando la posible alta incidencia de la hipoacusia oculta, sus efectos negativos en la comunicación diaria, la falta de protocolos clínicos estandarizados para su diagnóstico y el riesgo significativo de que esta condición evolucione hacia problemas auditivos más severos, actualmente los esfuerzos se centran en intentar avanzar en el desarrollo de métodos diagnósticos más precisos y en la implementación de estrategias que permitan a los profesionales de la salud auditiva brindar un mejor apoyo a sus pacientes. La investigación médica para revertir la sinaptopatía coclear se enmarca dentro de las investigaciones que  tienen como objetivo revertir la hipoacusia. De acuerdo a Encina-Llamas, en las próximas décadas, se espera que haya avances farmacológicos que permitan restaurar o prevenir daños auditivos. Para ello los científicos encuentran necesario que se desarrollen simultáneamente medicamentos específicos, técnicas quirúrgicas para su administración precisa en la cóclea y métodos diagnósticos que evalúen con exactitud el daño celular en cada paciente. Recientes investigaciones se han centrado en factores neurotróficos para regenerar sinapsis neuronales en el nervio auditivo, algunos ya en fase clínica, así como en métodos locales de suministro farmacológico. Asimismo, grupos quirúrgicos y la industria audiológica en Dinamarca están avanzando en técnicas intracocleares para la administración directa de fármacos, aunque estas estrategias aún son objeto de debate y evaluación debido a su complejidad y a los riesgos potenciales asociados. El diagnóstico de la pérdida auditiva oculta en humanos es complejo debido a la falta de biomarcadores específicos, por lo que los estudios se centran en la relación de la pérdida auditiva oculta con los métodos no invasivos convencionales que se usan para evaluar la función auditiva. Con relación a la sinaptopatía coclear, estos métodos son: Potencial Evocado Auditivo de Tronco Encefálico (ABR), especialmente la amplitud de la onda I y la relación entre las ondas I y V. Relación entre Potencial de Suma y Potencial de Acción Compuesto (SP/AP) al ser un indicador sensible a la sinaptopatía coclear y daños en el nervio auditivo. Respuesta de Seguimiento de la Envolvente (EFR): la respuesta de seguimiento de la envolvente que refleja la capacidad del cerebro para seguir o sincronizarse con las variaciones lentas en la amplitud (envolvente) de un estímulo sonoro. Magnetoencefalografía (MEG): registro de respuestas corticales al habla en presencia de ruido para evaluar el procesamiento auditivo central. Reflejo Muscular del Oído Medio (Reflejo estapedial) (MEMR): Evaluación de la integridad de las fibras aferentes del nervio auditivo mediante la medición de la contracción del músculo estapedio ante sonidos fuertes. Cuando atendemos a un paciente que acude a nuestro centro describiendo dificultades auditivas, especialmente problemas para comprender el habla en entornos ruidosos y que presenta un diagnóstico de audición normal emitido por su otorrinolaringólogo u otros especialistas, tenemos que considerar la posibilidad de que nos encontremos ante una pérdida auditiva oculta. En estos casos, es fundamental complementar la evaluación audiológica convencional con una prueba específica que valore la capacidad de discriminación del habla en presencia de ruido. Ward recomienda que, si bien los resultados audiométricos pueden situarse dentro de los límites normales, cuando las pruebas de comprensión en ruido muestran un rendimiento claramente bajo, es aconsejable transmitir esta información al paciente enfatizando la existencia de esta diferencia. De este modo, se evita transmitir el mensaje habitual de «su audición es normal», que con frecuencia genera frustración en el paciente y la sensación de que su problema no es comprendido, orientando el discurso hacia la explicación de la capacidad funcional auditiva en situaciones reales de escucha en ruido. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para la pérdida auditiva oculta, por lo que es fundamental ofrecer estrategias de apoyo mientras se desarrollan mejores herramientas diagnósticas y terapias farmacológicas. Un paso fundamental es confirmar y explicar al paciente que su problema es real, aunque su audición «parezca normal». Esta validación ayuda a aliviar mucha tensión acumulada y abre la puerta a estrategias y tecnología que le permitan paliar sus efectos. Por un lado, ayudará instruir al paciente y su entorno sobre estrategias de comunicación favorables. Estas son similares a las que se indican en otros tipos de pérdida auditiva: situarse frente a la persona que habla para tener el apoyo de la lectura labial, mantenerse cerca, observar gestos y expresiones faciales, y escuchar activamente. También se recomienda elegir entornos con menos reverberación (por ejemplo, con alfombras y superficies blandas), sentarse alejados de la cocina en restaurantes, colocarse en la primera fila en clase o lejos de fuentes de ruido como ventiladores. En algunos casos, puede ser útil la amplificación con audífonos o sistemas de micrófono remoto. De acuerdo a Edwards (2020) y Mealings et al., (2020), los audífonos, gracias a su direccionalidad y procesamiento de audio inteligente, pueden reducir el ruido de fondo y mejorar la comprensión del habla en entornos ruidosos, lo que resulta especialmente útil para personas que perciben dificultades auditivas aunque tengan audiogramas normales. Además, en sus estudios se evidenció que muchos de estos pacientes se muestran dispuestos a probar audífonos en situaciones acústicamente complejas, como restaurantes o cafeterías, lo que   indica que estas tecnologías pueden tener un papel importante en mejorar su situación auditiva. En la misma línea, para Valderrama et al., el uso de audífonos con una ganancia leve (5–10 dB) puede compensar parcialmente la pérdida auditiva y ofrecer una ventaja acústica en entornos ruidosos gracias a la direccionalidad de los micrófonos y los algoritmos de reducción de ruido, mejorando así la experiencia auditiva de las personas con pérdida auditiva oculta. Es por ello que hay que considerar, de forma individualizada en el tratamiento, la prueba de  audífonos. Audífonos con ganancia leve y micrófonos direccionales pueden mejorar la comprensión del habla en ruido en pacientes con hipoacusia oculta. Es importante que el entorno del paciente —familiares, maestros, amigos— también conozca estas dificultades para poder adaptar la comunicación y comprender los posibles malentendidos. Por último, muchos pacientes necesitan apoyo y confianza para hablar de su problema. La pérdida auditiva puede ser muy aislante, por lo que recibir un trato comprensivo y buscar soluciones es clave para mantener una buena calidad de vida y la conexión con los demás. En conclusión, aunque aún queda mucho por investigar sobre la pérdida auditiva oculta, tanto en sus mecanismos como en su detección y tratamiento, los audiólogos debemos reconocer que esta condición existe y puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Es fundamental ser cautelosos antes de descartar los síntomas cuando las pruebas convencionales resultan normales. Debemos estar preparados para identificar estos casos, informar adecuadamente al paciente y ofrecer estrategias y herramientas que le permitan sobrellevar sus dificultades auditivas de manera efectiva. Validar el malestar del paciente y ofrecer estrategias concretas de apoyo es clave para mejorar su calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA: Valderrama, J. T., de la Torre, A., & McAlpine, D. (2022). The hunt for hidden hearing loss in humans: From preclinical studies to effective interventions. Frontiers in Neuroscience, 16, Article 1000304. https://doi.org/10.3389/fnins.2022.1000304. LópezPoveda, E. A., Plack, C. J., (2019). The search for noiseinduced cochlear synaptopathy in humans: Mission impossible? Hearing Research. Bramhall N, Beach EF, Epp B, Le Prell CG, Lopez-Poveda EA, Plack CJ, Schaette R, Verhulst S, Canlon B. The search for noise-induced cochlear synaptopathy in humans: Mission impossible? Hear Res. 2019 Jun;377:88-103. doi: 10.1016/j.heares.2019.02.016. Epub 2019 Mar 9. PMID: 30921644. Encina-Llamas, G. (2024). La sinaptopatía coclear. Auditio, 8, e103. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol8.2024.103.

El Experto

El experto

Aural impulsa el uso de tapones de baño personalizados para prevenir la otitis externa

Con la llegada del calor, los chapuzones en el mar, las tardes en la piscina o las escapadas al spa se convierten en una parte esencial del verano. Sin embargo, pocas personas son conscientes del riesgo que el agua representa para la salud auditiva. La otitis externa, comúnmente conocida como «oído de nadador», es una de las infecciones más frecuentes durante esta época del año. ¿La buena noticia? Se puede prevenir con una medida tan simple como eficaz: el uso de tapones de baño personalizados. La otitis externa es una de las infecciones más comunes en verano, pero puede prevenirse fácilmente con el uso de tapones de baño personalizados. En este contexto, Aural Centros Auditivos —referente en audiología de excelencia en España— ha lanzado la campaña «Disfrutar del verano suena bien», activa del 5 de mayo al 30 de septiembre. Su objetivo: concienciar sobre la importancia de cuidar los oídos durante las actividades acuáticas y facilitar el acceso a tapones de baño hechos a medida, con una promoción especial. ¿Por qué usar tapones de baño en verano? Los tapones de baño son dispositivos diseñados específicamente para impedir la entrada de agua en el canal auditivo. Esta barrera física previene la acumulación de humedad que favorece el desarrollo de bacterias, hongos y otras infecciones. Además de evitar la otitis externa, también protegen frente a: • Irritaciones por cloro o agua salada. • Molestias auditivas por exposiciones prolongadas. • Complicaciones en personas con drenajes, perforaciones timpánicas o antecedentes de cirugía. • Cambios de presión en actividades como buceo o snorkel, evitando el barotrauma del oído. «El uso de tapones adaptados a cada persona es una de las medidas más eficaces para prevenir infecciones durante la temporada estival», afirma Ingrid Rubio, directora de Audiología de Aural Centros Auditivos. ¿Para quién están indicados? Aunque cualquier persona puede beneficiarse de los tapones de baño, están especialmente recomendados para: • Niños pequeños, que pasan más tiempo en el agua. • Personas con historial de otitis o infecciones de oído recurrentes. • Deportistas acuáticos como nadadores, surfistas o buceadores. • Pacientes con intervenciones quirúrgicas en el oído o con drenajes. También son útiles para quienes frecuentan spas, balnearios o duchas prolongadas. Personalizados, seguros y coloridos Los tapones de baño de Aural se fabrican a partir de un molde del oído del paciente, garantizando un ajuste ergonómico y una protección total contra el agua. Además, están hechos de material hipoalergénico, flotan en el agua y se presentan en seis colores fluorescentes —azul, verde, amarillo, rosa, rojo y naranja—, pensados para no perderlos y dar un toque divertido y veraniego. Sus ventajas clave: • Máxima comodidad y eficacia. • Reutilizables y duraderos. • Fáciles de localizar si se caen al agua. • Indicados para todas las edades. Fabricados con materiales hipoalergénicos y disponibles en seis colores fluorescentes, los tapones de Aural combinan protección, ergonomía y estilo veraniego. ¿Cómo conseguirlos? • Acude a tu centro auditivo Aural más cercano. • Te realizarán una impresión del oído. • En pocos días, recibirás tus tapones listos para usar. • Todo por solo 65 € la pareja durante la campaña de verano. Preguntas frecuentes ¿Pueden usarlos los niños? Sí, de hecho, son especialmente recomendables en edades tempranas. ¿Se pueden usar tanto en mar como en piscina? Sí, están diseñados para resistir tanto el cloro como el agua salada. ¿Cuánto duran? Con buen mantenimiento, pueden durar varias temporadas. Se recomienda una revisión anual. ¿Son compatibles con el uso de audífonos? Sí, pueden utilizarse durante el baño tras retirar el audífono.

El experto

La OMS y la UIT presentan una nueva norma para prevenir la pérdida auditiva causada por los videojuegos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentan la primera norma mundial sobre escucha sin riesgos para los videojuegos y los ciberdeportes, con la que se pretende reducir y prevenir el riesgo de pérdida auditiva. Hasta ahora, no se disponía de pautas o normas de escucha sin riesgos para los aparatos y programas de videojuegos. El rápido auge de los videojuegos y los ciberdeportes los ha convertido en una de las mayores formas de entretenimiento en todo el mundo. Cerca de 3000 millones de personas disfrutan de ellos pero la mayoría de estos juegos carecen de sistemas que protejan los oídos de los usuarios del ruido perjudicial. Estos usuarios corren el riesgo de sufrir una pérdida permanente de la audición como consecuencia de la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad cuando juegan o escuchan música, un riesgo que se agrava en los niños, que son más vulnerables porque tienen menor tolerancia al ruido. Hasta ahora, no se disponía de pautas o normas de escucha sin riesgos para los aparatos y programas de videojuegos. La nueva norma proporciona información, recomendaciones y recursos para que los videojugadores protejan su audición de los sonidos fuertes de los videojuegos: Control de dosimetría del volumen para medir la exposición del jugador al sonido. Mensajes informativos sobre el nivel de sonido y estimaciones del tiempo que falta para llegar al límite recomendable. Un sistema de control de volumen fácil de usar y de ajustar. Un «modo seguro» para los audífonos que ajuste automáticamente el volumen al alternar con los altavoces. Para los videojuegos, la norma recomienda: Advertencias y mensajes sobre escucha sin riesgos que informen del riesgo de perder audición debido a los sonidos fuertes y la exposición prolongada. Controles de volumen independientes para distintos tipos de sonido que permitan ajustar sus niveles y silenciar varios sonidos durante el juego. Adaptación de la banda sonora, el estilo y el diseño del sonido de cada videojuego con funciones de escucha sin riesgos. Un «modo seguro» para los audífonos incorporado en el programa que detecte cambios de salida de audio entre los audífonos y los altavoces y reduzca automáticamente el volumen. FUENTE: https://www.who.int/es/news

Entrevista

Entrevista a David Ruiz, director general de AUDIKA

Audika forma parte del consolidado Grupo Demant, ¿cuáles cree que son los valores que la han convertido en un referente en el sector de la Audiología? Nuestra propuesta de valor está basada en la atención personalizada, ya que cada cliente es único. Contamos con un equipo de expertos centrados en audiología, en productos tecnológicos y asesoramiento continuo postventa. Durante los últimos años, el número de centros abiertos ha experimentado un notable aumento, ¿cuál es la estrategia que hay detrás de esta expansión?  Nosotros siempre hemos tenido la estrategia de abrir en dos líneas de negocio: adquisiciones y crecimiento orgánico. En los últimos años, hemos apostado considerablemente por las adquisiciones. Estamos en torno al 65% de los casi 150 centros que tenemos actualmente en España. La intención es crecer en torno a 20 clínicas a finales de este año. «Nuestra propuesta de valor está basada en la atención personalizada, ya que cada cliente es único» ¿Cuáles son los retos más frecuentes al entrar en los nuevos mercados? Pues el primer reto es que la gente nos conozca y convencerles de que podemos ser su mejor aliado en salud auditiva. Actualmente, Audika es la segunda marca en el sector a nivel nacional en conocimiento de marca, y cada vez está más consolidada. «Audika es una marca que ha ido creciendo rápidamente en los últimos diez años y hoy en día está presente en más de 25 países a nivel mundial» ¿En cuántos países está presente actualmente Audika? Audika es una marca que ha ido creciendo rápidamente en los últimos diez años y hoy en día está presente en más de 25 países a nivel mundial. ¿Cómo gestionan la coherencia de la marca a nivel global manteniendo al mismo tiempo una adaptación local? Hay una comunicación muy fluida entre global que está en Dinamarca y los distintos mercados locales. Tenemos una red de apoyo muy grande. Todos trabajamos bajo unas mismas líneas, pero adaptándonos a cada mercado local. ¿Cómo se forma a los audioprotesistas para ofrecer una experiencia diferenciadora al paciente? Tenemos nuestro propio protocolo de atención al cliente diseñado por psicólogos y con estudios hechos en todos los países. Además, realizamos un seguimiento y fomentamos la formación continua de todos nuestros profesionales a lo largo del año, llevando a cabo cursos para mejorar todo su potencial. Podemos presumir de tener un equipo de formadores en global y local focalizados en la atención al cliente, en la experiencia del usuario, en el conocimiento del empleado y en la tecnología del producto. «El desarrollo tecnológico de nuestros audífonos está basado en la Inteligencia Artificial que mejora la calidad y naturalidad del sonido, haciéndolo lo más parecido a una audición normal» ¿Qué innovaciones tecnológicas han implementado recientemente en sus audífonos? El desarrollo tecnológico de nuestros audífonos está basado en la Inteligencia Artificial, lo que permite mejorar la calidad y naturalidad del sonido, haciéndolo lo más parecido posible a una audición normal. Esta tecnología avanzada facilita la adaptación a las necesidades de las personas en diversos entornos, ya sea en casa, en un concierto, en reuniones de trabajo o en una comida con amigos. ¿Cuentan con un equipo interno de I+D? ¿Cómo es el proceso de incorporación de nuevas soluciones? El Grupo Demant tiene sus propios departamentos dedicados al desarrollo y la innovación, así como laboratorios que investigan sobre el continuo desarrollo de los audífonos, que es la base de nuestro trabajo diario. ¿Qué acciones lleva a cabo Audika para fomentar la concienciación sobre la importancia de la salud auditiva? Una de las campañas que llevamos a cabo es nuestra «ruta de la Salud auditiva». Ya son más de 60 ciudades las que hemos visitado en España, realizando test auditivos a toda la población de forma gratuita para concienciar sobre la importancia de cuidar nuestra salud auditiva. Además, nuestras campañas, tanto en televisión como en medios digitales, están muy orientadas a fomentar la revisión auditiva. Y para finalizar, ¿qué podemos esperar de Audika en los próximos años en cuanto a innovación, expansión y compromiso con la salud auditiva? Audika sigue con su compromiso de impulsar el cuidado de la salud auditiva. El grupo sigue investigando y desarrollando nuevos productos para el futuro. Nuestra idea es consolidarnos como una marca referente en cuidado de la salud auditiva a nivel nacional y seguir creciendo en número de clínicas, acercándonos a todas las ciudades que aún quedan por cubrir. A nivel de grupo, también seguimos creciendo en otros países e integrando Audika en nuevos mercados. SABER MÁS SOBRE AUDIKA Estamos aquí para escucharte integraciones@audika.es Teléfono: 676 85 03 82 www.audika.es

Entrevista

Entrevista a Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos.

«La excelencia audiológica se construye desde un sistema de operaciones efectivo e invisible» En el mundo de la salud auditiva, la atención personalizada es clave. Pero detrás de cada adaptación exitosa hay un engranaje silencioso que lo hace posible: el sistema operativo. Hablamos con Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos, para descubrir cómo una estructura logística eficiente puede marcar la diferencia en la vida de los pacientes. ¿Por qué considera que el sistema de operaciones tiene un papel clave en la excelencia audiológica? Una excelente adaptación auditiva no depende solo del conocimiento y la empatía del profesional que atiende al paciente. Es esencial que toda la estructura operativa que rodea esa atención funcione con eficiencia y fluidez. Hablamos de una red que, aunque invisible para el paciente, es determinante para lograr resultados excelentes y satisfactorios. Vivimos en una sociedad marcada por la inmediatez. ¿Cómo afecta esto al sector audiológico? En nuestro sector, la inmediatez no es un lujo, sino una necesidad. Un audífono averiado puede dejar al usuario en una situación muy delicada. Por eso, no podemos permitirnos demoras en la fabricación de adaptadores personalizados, ni en los servicios postventa. Nuestro compromiso es responder con agilidad, porque sabemos que cada día cuenta para el paciente. Alfons Fernández Haza, director de Producto y Operaciones de Aural Centros Auditivos «Nuestro objetivo es que cualquier molde o audífono en reparación esté como máximo 48 horas en nuestras instalaciones; la rapidez y calidad son nuestra ventaja competitiva». ¿Cómo lo consiguen en Aural? Nuestra respuesta se basa en la cercanía y el control directo de toda la estructura operativa. En nuestras instalaciones centrales de Barcelona contamos con departamentos propios de Producción, Servicio Técnico y Logística. Esta estructura nos da la flexibilidad y rapidez que necesitamos para apoyar tanto a nuestros centros propios como a nuestros Premium Partners y franquiciados. ¿No sería más rentable externalizar estos servicios? Puede parecerlo desde una óptica puramente económica, pero creemos que mantener estos procesos internamente es una inversión en calidad y experiencia del usuario. Nos permite adaptarnos más rápido, garantizar estándares altos y ser más proactivos ante cualquier necesidad. ¿Qué papel juega el stock en esa rapidez de respuesta? Fundamental. Disponemos de un amplio stock que incluye audífonos en diferentes tecnologías y formatos, adaptadores, cargadores, pilas, elementos de limpieza, entre otros. Todo esto nos permite estar preparados para cualquier adaptación, sin depender de terceros, ni plazos largos. Este esfuerzo logístico es parte de nuestro compromiso con la inmediatez y la excelencia. ¿Y el Servicio Técnico? Es una de nuestras joyas operativas. Tenemos equipos propios de modelado e impresión 3D que fabrican moldes personalizados con la mayor precisión y calidad. También contamos con especialistas en reparaciones. Nuestro objetivo es que cualquier molde o audífono en reparación esté como máximo 48 horas en nuestras instalaciones. Y en casos urgentes, activamos un Servicio Express de 24 horas. La rapidez y calidad son nuestra ventaja competitiva. ¿Cómo garantizan una atención tan personalizada? Con dos pilares: el contacto cercano y la trazabilidad. Nuestro equipo de Atención al Cliente está en contacto continuo con los centros y profesionales, ayudando a resolver cualquier detalle o duda sobre una adaptación. Además, nuestro portal B2B permite a los Premium Partners y franquiciados gestionar pedidos, reparaciones y garantías de forma totalmente trazable y automatizada. Eso asegura un acompañamiento óptimo al usuario. «Lo tenemos claro: el paciente es lo primero y cada decisión operativa está orientada a garantizar que el usuario reciba una solución de calidad, rápida y personalizada». Finalmente, ¿cómo resumiría su filosofía de trabajo? Lo tenemos claro: el paciente es lo primero. Cada decisión operativa que tomamos está orientada a garantizar que el usuario reciba una solución de calidad, rápida y personalizada. Nuestra estructura interna es la base silenciosa, pero esencial, de esa excelencia que buscamos cada día.   ¿Te interesa conocer más sobre cómo garantizamos la excelencia audiológica en Aural? Visítanos en www.aural.es contacta con tu centro más cercano.

Entrevista

Entrevista a Annemarie van Neck

PRESIDENTA DE EMEA PARA WS AUDIOLOGY Responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África en WS Audiology desde 2022 ¿Podrías presentarte y hablarnos de tu función como presidenta de EMEA para WS Audiology? Soy ciudadana holandesa y vivo en Dinamarca con mi familia. He trabajado en el sector de las ciencias de la vida durante más de 20 años y me incorporé a WS Audiology en 2022. Como presidente de EMEA, soy responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África. ¿Cómo describirías el panorama actual del mercado de audífonos en la región EMEA desde tu perspectiva? La región EMEA ha experimentado un crecimiento constante durante muchos años. Esperamos que esta tendencia continúe. La demografía y los esfuerzos concertados para reducir el estigma asociado a los audífonos seguirán impulsando el crecimiento. Además, existen distintos niveles de penetración del negocio de audífonos en la región, lo que también ofrece oportunidades de crecimiento para el sector. «España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición» ¿Cómo valoras el posicionamiento actual de la compañía en el mercado español de audífonos y cuáles son los objetivos a corto y largo plazo para mejorar su posición en este mercado? WS Audiology es uno de los líderes del mercado español de audífonos. Tenemos una estrategia multimarca y multicanal, por lo que contamos con una filial propia con WSA Spain que gestiona Signia, Rexton, Audio Service y marcas propias; y unajointventure con Widex Audífonos que gestiona Widex. Esto nos ha permitido crecer con bastante fuerza en los últimos 5 años y nos sitúa en la posición perfecta para capitalizar futuros desarrollos de cada una de las marcas. España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición para conseguir un sonido maravilloso para todos. ¿Cuál es la visión estratégica de la empresa para el mercado de audífonos en la región EMEA y cómo se alinea con los objetivos globales de la empresa? La visión estratégica para la región EMEA y para la empresa global está muy alineada. Trabajamos en torno a cinco pilares estratégicos: impulsar nuestra estrategia multimarca y multicanal, centrarnos en canales y mercados de rápido crecimiento, garantizar el acceso de los consumidores, mejorar la experiencia del cliente y acelerar la innovación, y ser un líder digital en el sector de los audífonos. Si tuviera que resumir lo que esto significa para nuestros clientes, diría que estamos centrados en la innovación de productos y servicios y en mejorar la experiencia que tienen nuestros clientes cuando interactúan con cualquier parte de la empresa. Creo que con las innovaciones que hemos traído a España en los dos últimos meses, estamos cumpliendo esas ambiciones. Javier Poveda, General Manager WS Audiology Spain y Annemarie van Neck, presidente de EMEA y responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África de WS Audiology. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el sector de los audífonos en la región EMEA? En prácticamente todos los países, la escasez de audioprotesistas, comúnmente denominados audiólogos, es un problema real. En algunos países, la oferta y la demanda de formación de audiólogos no están equilibradas, mientras que en otros mercados hay muy pocas personas que quieran acceder a la profesión. Entonces, ¿Qué puede hacer WS Audiology? En realidad, mucho. Tenemos que asegurarnos de que nuestros productos y servicios permitan a nuestros clientes concentrar el escaso tiempo disponible de los audiólogos en atender a sus clientes, y nos comprometemos a hacerlo. ¿Qué enfoque aplica la empresa a la innovación y el desarrollo de productos en la región EMEA, especialmente en respuesta a las necesidades y demandas del mercado local? Seguimos invirtiendo en nuestra tecnología de audífonos en todas nuestras marcas. Seguimos trabajando para resolver los principales problemas audiológicos de las personas con pérdida auditiva. Las recientes innovaciones de nuestras marcas Signia, Widex y Rexton, que se han lanzado en el mercado español en los últimos meses, demuestran nuestro compromiso. Estas innovaciones han aportado un gran valor añadido a nuestros usuarios. Y aún queda trabajo por hacer; contamos con un gran grupo de compañeros dedicados a I+D que trabajan incansablemente para resolver retos esenciales para nuestros usuarios. ¿Cómo afronta la empresa la competencia en el mercado de audífonos de la región EMEA y cuál es su ventaja competitiva? Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes, tanto de clientes como de usuarios. Este es el núcleo de WS Audiology, y nos beneficiamos de esta estrategia cada día, a medida que nuestras marcas crecen en la región y en todo el mundo. «Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes»

Noticias / Noticias I+D+I

Un estudio multicéntrico demuestra la eficacia de ACT™ en la práctica audiológica real

Uno de los principales desafíos en la adaptación de audífonos es abordar las dificultades que experimentan muchos usuarios para la comprensión del habla en entornos ruidosos. Es cierto que la audiometría tonal permite evaluar la sensibilidad auditiva, pero no siempre refleja con precisión el rendimiento auditivo en situaciones reales. Hasta ahora, no existía una prueba clínica estandarizada que permitiera predecir de forma fiable esta capacidad. El test ACT™ (Audible Contrast Threshold) propone una solución innovadora, rápida y objetiva a esta necesidad clínica no resuelta. A diferencia de las pruebas tradicionales, ACT™ es independiente del idioma, no requiere materiales verbales y se basa en estímulos artificiales ¿Qué es ACT™? ACT™ es una prueba objetiva que mide la capacidad del paciente para detectar contrastes espectro-temporales, un parámetro estrechamente vinculado con la comprensión del habla en ruido. Es una prueba desarrollada por Interacoustics Research Unit. A diferencia de las pruebas tradicionales, ACT™ es independiente del idioma, no requiere materiales verbales y se basa en estímulos artificiales, lo que la hace aplicable a cualquier población, independientemente de su lengua materna o nivel de alfabetización. Sus características principales están definidas: Diagnóstico más preciso: identifica pérdidas de contraste no detectadas por la audiometría convencional. Mejor ajuste inicial del audífono: reduce la necesidad de reajustes posteriores. Apoyo al asesoramiento: facilita la explicación de los resultados al paciente y su entorno. Aplicabilidad universal: en cualquier idioma o contexto cultural. Un reciente estudio multicéntrico evaluó la integración de ACT™ en la práctica clínica real. Los resultados se recogen en el whitepaper «ACT™ in action: Enhancing client care with the Audible Contrast Threshold (ACT) test». Participaron más de 30 profesionales de la audición en clínicas de Reino Unido, Irlanda y Portugal, quienes aplicaron la prueba a cerca de 3.000 pacientes durante un período de cuatro meses. Los resultados fueron concluyentes: El 82% de los profesionales reportaron una experiencia positiva. El 89% lo recomendaría. El 96% utilizó el valor ACT™ para ajustar los audífonos con confianza. El 78% de los profesionales percibieron una reducción en las quejas relacionadas con el ruido. El estudio analizó cinco dimensiones clave: usabilidad, valor clínico, valor en el ajuste del audífono, valor en el asesoramiento al paciente y recomendación general. En todas ellas, ACT™ obtuvo puntuaciones altas. Los profesionales destacaron su facilidad de uso, la integración fluida con los sistemas de adaptación de audífonos y su utilidad para explicar de forma clara las dificultades auditivas a los pacientes y sus familiares. Además, un estudio complementario realizado en Henry Ford Health (EE. UU.) demostró la viabilidad de ACT™ incluso en pacientes con audición tonal normal o con excelente reconocimiento de palabras en silencio, pero que reportaban dificultades en ruido. En estos casos, ACT™ permitió detectar pérdidas de contraste que no se evidenciaban en otras pruebas, aportando información adicional de gran valor para el diagnóstico y la adaptación. En conjunto, los datos sugieren que ACT™ no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también optimiza el ajuste inicial del audífono y fortalece la relación con el paciente al validar sus quejas y expectativas. Su diseño eficiente, su aplicabilidad universal y su valor clínico la posicionan como una herramienta prometedora para ser incorporada en protocolos internacionales de evaluación audiológica. ACT™ no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también optimiza el ajuste inicial del audífono y fortalece la relación con el paciente al validar sus quejas y expectativas. ACT™ representa un avance significativo en la audiología moderna. Para conocer en profundidad la metodología, los resultados y las implicaciones clínicas del test ACT™, te invitamos a consultar el whitepaper completo.

Noticias / Noticias I+D+I

Beltone Envision revoluciona la audición con la «Inteligencia Aumentada»

Claridad auditiva y conectividad para todos con una experiencia sonora más natural e intuitiva. Beltone presenta Beltone Envision™, el primer audífono del mundo impulsado por «Inteligencia Aumentada», una tecnología que va más allá de la Inteligencia Artificial tradicional para trabajar en armonía con el cerebro humano. Esta innovación representa un avance decisivo dentro del enfoque de «Audición  Orgánica», el principio que guía todas las soluciones auditivas de Beltone. Todas ellas ofrecen una experiencia sonora que emula el funcionamiento orgánico del oído, adaptándose de  forma natural a la vida del usuario. La «Inteligencia Aumentada» va más allá de la Inteligencia Artificial tradicional para trabajar en armonía con el cerebro humano. La «Audición Orgánica» no solo busca que el sonido se escuche bien, sino que se sienta natural. Beltone Envision, la ayuda auditiva más avanzada que Beltone ha creado hasta la fecha, ha sido diseñada para acompañar al cerebro en su capacidad innata de localizar sonidos y centrarse en lo que realmente importa, incluso en entornos ruidosos. Beltone Envision utiliza la forma única del oído de cada persona para capturar el sonido de manera más precisa y brindar una experiencia auditiva auténtica, sin requerir que el usuario adapte su vida a la tecnología. «Es la tecnología la que se adapta a él», destaca Manuel  Yuste, director de Producto de Beltone España. Además, gracias a su ergonomía, su resistencia a la humedad y su facilidad de uso, garantiza comodidad y confianza durante todo el día. La función «True Focus» permite una comprensión más clara del habla, reduciendo distracciones y esfuerzo de escucha. En el corazón de esta evolución tecnológica se encuentra la combinación única de dos coprocesadores inteligentes integrados en el sistema Dual Chip. El primero, el Chip 360, ofrece la clasificación ambiental más precisa del sector, escaneando el entorno en tiempo real para adaptar el rendimiento del audífono al instante. El segundo coprocesador, basado en una Red Neuronal Profunda (DNN), actúa como un filtro que identifica no solo el ruido y el habla, sino el tipo de ruido de que se trata, para poder atenuarlo de forma precisa y eficaz. Gracias a esta sinergia, la nueva función True Focus permite una comprensión más clara del habla, reduciendo distracciones y esfuerzo de escucha. Todo esto potencia las capacidades del cerebro y permite un procesamiento auditivo más natural e intuitivo. Beltone Envision también redefine la experiencia de conectividad. Compatible con la tecnología Bluetooth® Low Energy Audio y Auracast™, ofrece una transmisión de audio más clara y eficiente, con menor consumo de batería. Es también el primer audífono que incorpora un Asistente Auracast™ en la app Beltone HearMax™, permitiendo a los usuarios conectarse fácilmente a transmisiones públicas con un solo toque. Además, podrán realizar llamadas manos libres desde dispositivos iPhone, iPad y Android™ compatibles, integrando las funciones del audífono con la vida digital diaria de forma completamente natural. Beltone Envision no es solo un nuevo audífono, es la máxima expresión del enfoque humano y natural que caracteriza a Beltone; una solución que equilibra la ciencia con la naturaleza para ayudar a las personas a oír mejor sin renunciar a su forma de vivir. Con esta nueva generación de audífonos de Beltone, las personas con hipoacusia no solo recuperan el sonido, sino también la libertad de conectar con el mundo a su manera. «Beltone Envision es claridad auditiva y conectividad para todos, pero además es fiel a la naturaleza de oír», concluye Yuste.

Noticias / Noticias I+D+I

ReSoundVivia™, la «Inteligencia Aumentada» que transforma la experiencia auditiva

ReSound lanza Vivia™, su nueva solución auditiva con «Inteligencia Aumentada», diseñada para ofrecer una audición más natural, precisa y centrada en el usuario. Con un enfoque humano de la tecnología, este nuevo audífono combina potencia, conectividad avanzada y el diseño más compacto del mercado, marcando un nuevo estándar en la adaptación auditiva en entornos ruidosos y complejos. ReSound ha presentado su nueva solución auditiva, ReSound Vivia™, un audífono revolucionario que integra «Inteligencia Aumentada» y un enfoque humano de la tecnología para ofrecer una experiencia auditiva más natural, precisa y personalizada. Con este lanzamiento, la compañía reafirma su liderazgo en innovación aplicada a la audiología, apostando, como siempre ha hecho, por un modelo de desarrollo que potencia las capacidades del cerebro en lugar de sustituirlas, basado en su concepto de audición orgánica. El usuario puede tomar decisiones auditivas de manera intuitiva, con menos esfuerzo cognitivo y mayor claridad sonora. ReSound Vivia™ está diseñado para mejorar el proceso natural de audición, ayudando a las personas a enfocarse en lo que realmente importa, incluso en entornos complejos y ruidosos. Gracias a la incorporación de un chip avanzado con red neuronal profunda (DNN), el sistema «Intelligent Focus» es capaz de destacar el habla y atenuar el ruido ambiental de forma precisa y automática. Este enfoque permite al usuario tomar decisiones auditivas de manera intuitiva, con menos esfuerzo cognitivo y mayor claridad sonora, facilitando una escucha activa en tiempo real. El nuevo audífono responde también a una tendencia creciente en el ámbito clínico como es la necesidad de soluciones inteligentes que no solo ofrezcan un alto rendimiento tecnológico, sino que sean fáciles de adaptar, cómodas de usar y orientadas al bienestar del usuario. En este sentido, Vivia™ ofrece una combinación excelente de tamaño reducido, resistencia, autonomía y conectividad. Es el audífono con Inteligencia Artificial -o «Inteligencia Aumentada», que es realmente el concepto que aplica ReSound- más pequeño del mundo en su categoría, sin sacrificar funcionalidad. Su formato MicroRIE proporciona hasta 30 horas de uso con una sola carga, o 20 horas en condiciones de transmisión intensiva, o con uso prolongado del «Intelligent Focus». Vivia™ es una combinación excelente de tamaño reducido, resistencia, autonomía y conectividad. Para los profesionales de la audición, ReSound Vivia™ representa una nueva generación de herramientas clínicas. Permite ofrecer a los pacientes una solución avanzada, eficaz y adaptable, que mejora significativamente la experiencia de escucha en situaciones reales. Su diseño está pensado para el uso diario, con una clasificación IP68 que garantiza resistencia al agua y al polvo, así como filtros de micrófono intercambiables que facilitan el mantenimiento y la personalización. Además, Vivia™ incorpora una conectividad pensada para el futuro. Integra la tecnología Bluetooth® Low Energy Audio y es el primer audífono del mundo que cuenta con Asistente Auracast™ en la app ReSound Smart 3D™, permitiendo ceder y compartir transmisiones de audio de forma clara, estable y de bajo consumo energético. También ofrece compatibilidad con accesorios como el TV-Streamer+ y el Multi-Mic+, lo que amplía las posibilidades de escucha tanto en el hogar como en entornos profesionales, sociales o educativos. En cuanto al usuario final, Vivia™ ofrece una experiencia auditiva viva, clara y controlable. El concepto de «Inteligencia Aumentada» va más allá de la simple Inteligencia Artificial al buscar potenciar las fortalezas individuales de cada persona y adaptarse a su forma de escuchar el mundo. El resultado es una audición más natural, menos forzada y con una mayor sensación de control. Gracias a la combinación entre tecnología puntera y diseño centrado en las personas, los usuarios pueden enfrentarse a los entornos sonoros más desafiantes con confianza y libertad. Aunque ReSound Vivia sale en los tres segmentos tecnológicos 9, 7 y 5, solo la gama 9 cuenta con la «Inteligencia Aumentada», marcando un nuevo hito en la audiología moderna. Es una solución concebida para acompañar al paciente en su día a día, respetando sus costumbres y mejorando su calidad de vida a través del sonido. Su desarrollo responde a la filosofía de ReSound de innovar con propósito, conectando la tecnología con las necesidades reales de las personas y de los profesionales que las acompañan.

Suscríbete a la revista

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la revista digital.

Te puede interesar

La revolución de la Inteligencia Artificial en la Audiología

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando diversas disciplinas y la Audiología no es una excepción. Desde la mejora de la calidad de los audífonos hasta la optimización de los diagnósticos o el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas, la IA se está posicionando como una tecnología clave en el tratamiento y gestión de los trastornos auditivos. A lo largo de estas líneas, vamos a mostrar cómo está influyendo en nuestro sector y cuál es su impacto directo en la evolución de la profesión. IA en audífonos: más allá de la amplificación Tradicionalmente, las prótesis auditivas han sido dispositivos de amplificación de sonido para ayudar a las personas con pérdida auditiva a escuchar mejor. Sin embargo, en la actualidad, los audífonos inteligentes no solo cumplen esta función, sino que también adaptan sus prestaciones al entorno auditivo y a las necesidades del usuario. Y ¿cómo lo hacen?: PERSONALIZACIÓN DEL AJUSTE La personalización es uno de los avances más significativos impulsados por la IA en la tecnología de los audífonos. Estos dispositivos, ahora, pueden ajustarse automáticamente a las diferentes situaciones acústicas, lo que significa que los usuarios no tienen que intervenir manualmente para cambiar configuraciones de volumen o modo. La IA permite que el audífono reconozca el entorno en el que se encuentra la persona (ruido de fondo, conversación en grupo, ruido ambiental, etc.) y adapte automáticamente los parámetros en tiempo real para mejorar la experiencia auditiva. Los audífonos inteligentes reconocen el entorno en el que se encuentra la persona y adaptan automáticamente los parámetros para mejorar la experiencia auditiva. Aquí juega un papel fundamental el conocido como machine learning, una parte la Inteligencia Artificial que a través de algoritmos, permite a los ordenadores identificar patrones a partir de la recopilación de datos masivos para tomar decisiones autónomas. El análisis constante de datos hace que estos sistemas se vuelven más rigurosos y eficientes. MEJORA DE LA DISCRIMINACION DEL HABLA Los audífonos equipados con IA también mejoran la capacidad de discriminación del habla. Esta tecnología permite que las nuevas prótesis auditivas diferencien entre la voz humana y los ruidos no deseados, lo que mejora la inteligibilidad del habla, incluso, en entornos ruidosos. Este proceso se realiza a través de las redes neuronales profundas (DNN), una tecnología que imita la forma en que el cerebro humano procesa la información y es capaz de aprender para tomar decisiones.  Las redes neuronales pueden reconocer patrones específicos en la señal auditiva y filtrar los ruidos molestos, lo que facilita la comprensión en entornos y situaciones de difícil audición. Por tanto, la configuración del audífono se adecua a las preferencias de cada usuario, al tipo de pérdida que padezca y a su estilo de vida. MONITORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN CONTINUA Algunos modelos de audífonos inteligentes utilizan la IA para monitorear el comportamiento auditivo del usuario durante el día. Con el tiempo, la IA puede identificar patrones en el uso de la prótesis auditiva y realizar ajustes automáticos para optimizar el rendimiento. Además se conectan con plataformas en la nube para que los audiólogos accedan a los datos del audífono en tiempo real, con el fin de poder realizar ajustes remotos sin necesidad de que el paciente acuda a una visita física en el gabinete. La IA está revolucionando la forma en que se realizan las pruebas auditivas, ofreciendo resultados más rápidos, precisos y con menos intervención humana. Los audífonos inteligentes pueden incluir asistentes virtuales, monitorizar indicadores de salud auditiva o traducir idiomas de forma simultánea. Implante coclear con IA: el ajuste perfecto Los implantes cocleares también se han visto beneficiados por la IA, optimizando sus ajustes y su programación. Con esta tecnología, se adaptan los niveles de estimulación de los electrodos en el momento en que se produce el sonido y esto contribuye a mejorar la comodidad del usuario. Los algoritmos analizan la respuesta neural del paciente para optimizar los mapas de estímulos eléctricos en función de su percepción auditiva. Además, la IA permite un seguimiento remoto continuo, garantizando los ajustes perfectos. IA en el diagnóstico auditivo: precisión y eficiencia El diagnóstico temprano de los trastornos auditivos es fundamental para una intervención eficaz. La IA está revolucionando la forma en que se realizan las pruebas auditivas, ofreciendo resultados más rápidos, precisos y con menos intervención humana. Pero, ¿de qué estamos hablando exactamente?: LAS EVALUACIONES AUDITIVAS AUTOMATIZADAS El machine learning se ha aplicado en el análisis de datos audiométricos con un elevado rango de eficacia. Las pruebas tradicionales como las de umbral auditivo, requieren que un audiólogo evalúe los resultados. Sin embargo, el uso de algoritmos para analizar los audiogramas puede detectar y catalogar rápidamente si la pérdida auditiva es conductiva, neurosensorial o mixta. Además, las redes neuronales profundas son capaces de identificar anomalías en los registros de otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos con una sensibilidad superior al diagnóstico humano. En consecuencia, se facilita la automatización del proceso y su fiabilidad. Los sistemas basados en IA están permitiendo diagnósticos audiológicos remotos y automatizados con informes detallados y sin intervención de un audiólogo. Con ellos se pueden realizar pruebas auditivas online o en entornos de «telemedicina», utilizando algoritmos que estudian las respuestas del paciente e interpretan los resultados para ofrecer un diagnóstico preliminar y pautar recomendaciones. Además, la IA puede identificar patrones y tendencias en los datos de los pacientes que podrían pasar inadvertidos en una evaluación de rutina, lo que aumenta la precisión del diagnóstico.     Diagnóstico de enfermedades relacionadas con la audición La IA no solo mejora la detección de la pérdida auditiva, sino que también ayuda a identificar enfermedades auditivas subyacentes que podrían ser difíciles de detectar en una etapa incipiente. Esta tecnología puede analizar imágenes de la cóclea o de la vía auditiva central para detectar signos tempranos de patologías como la otitis media, la otosclerosis o, incluso, los trastornos neurológicos que afectan al procesamiento auditivo. La Inteligencia Artificial tiene el potencial de mejorar el procesamiento auditivo central, es decir, la forma en que el cerebro interpreta y comprende los sonidos. MONITOREO Y ADAPTACIÓN A PACIENTES Otro avance importante es el uso de la IA en el monitoreo remoto de pacientes. Con el aumento de la «telemedicina» y las consultas online, la IA permite a los profesionales de la salud auditiva supervisar el progreso de sus pacientes sin necesidad de que estos se desplacen a la clínica. A través de dispositivos conectados como audífonos y otros sensores auditivos, los datos sobre la audición del paciente pueden ser enviados automáticamente a una plataforma online, donde los algoritmos de IA analizan los resultados y ofrecen indicaciones personalizadas o alertan a los profesionales sobre cualquier cambio significativo en la condición del paciente. Rehabilitación a la carta La IA permite diseñar programas de rehabilitación auditiva personalizados, utilizando modelos predictivos basados en el historial clínico y el rendimiento auditivo del paciente. Por medio de apps con algoritmos de aprendizaje, se puede tratar al paciente con terapias auditivas a su medida. Otras aplicaciones de la IA Si todo lo anterior supone una auténtica revolución en la Audiología como la conocíamos hasta el momento, las posibilidades que se abren de cara al futuro no resultan menos prometedoras. ¿Curiosidad por saber hacia dónde se orientan las nuevas aplicaciones de la IA en el sector? Te lo contamos: IA EN LA MEJORA DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL La mayoría de las tecnologías actuales se centran en la mejora del procesamiento auditivo periférico, es decir, la amplificación del sonido. Sin embargo, la IA también tiene el potencial de mejorar el procesamiento auditivo central, es decir, la forma en que el cerebro interpreta y comprende los sonidos. Los investigadores están explorando su uso para entrenar algoritmos que simulen esta capacidad del cerebro. Esto podría abrir nuevas posibilidades en el tratamiento de trastornos del procesamiento auditivo central (APD), que afectan a personas con audición normal pero que manifiestan dificultades para comprender el habla en situaciones complejas. Las redes neuronales profundas son capaces de identificar anomalías en los registros de otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos con una sensibilidad superior al diagnóstico humano. IA EN EL TRATAMIENTO DE TINNITUS El tinnitus o acúfeno es un trastorno auditivo complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque no existe cura, la IA está ganando terreno en su tratamiento a través de la creación de terapias auditivas personalizadas. Los audífonos que cuentan con esta prestación pueden generar sonidos terapéuticos diseñados específicamente para contrarrestar el acúfeno de un paciente, proporcionando un alivio individualizado. Además, la IA puede adaptarse a la respuesta del paciente, ajustando continuamente los estímulos auditivos en función de la efectividad del tratamiento. INTEGRACIÓN DE IA CON OTRAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES La integración de la IA con otras tecnologías emergentes, como la realidad aumentada (RA) o la realidad virtual (RV), también apunta a importantes transformaciones en la Audiología. Por ejemplo, mediante RA o RV, los pacientes podrían realizar ejercicios de rehabilitación auditiva en entornos inmersivos que simulasen situaciones de la vida real. Los algoritmos de IA podrían analizar las respuestas del paciente a estos ejercicios, proporcionando datos que serían utilizados para individualizar aún más el tratamiento y mejorar la rehabilitación auditiva. Como se deduce de todo lo expuesto, la Inteligencia Artificial está desempeñando un papel fundamental en la Audiología que va desde la mejora de la calidad de los audífonos hasta la optimización de los diagnósticos y tratamientos. La capacidad de la IA para personalizar la experiencia auditiva, automatizar evaluaciones y mejorar el seguimiento de los pacientes está llevando a nuestro sector hacia una nueva era de precisión, eficiencia y accesibilidad. Aunque aún estamos en las primeras etapas de su aplicación, el potencial de la IA para perfeccionar la forma en que diagnosticamos y tratamos los trastornos auditivos parece ilimitado y promete ofrecer soluciones cada vez más innovadoras y efectivas para aquellos que viven con pérdida auditiva.

Pérdidas auditivas con «rollover»; cómo mejorar la adaptación en el gabinete

Las pérdidas auditivas asociadas a audiogramas verbales con el fenómeno «rollover» representan un desafío complejo en el ámbito de la Audiología. A diferencia de las pérdidas auditivas con audiogramas verbales comunes, los protocolos de adaptación convencional de audífonos no siempre son eficaces, ya que la respuesta auditiva del paciente no sigue los mismos principios que en otros tipos de pérdida. En 1946, Carhart[1] publicó uno de los primeros artículos que abordó la relevancia de la audiometría verbal en el proceso de selección y adaptación de audífonos, resaltando la necesidad de este estudio para conocer las consecuencias funcionales de la hipoacusia. Mejorar el acceso de una persona a los sonidos del habla es el principal objetivo para utilizar audífonos, por lo que comprender cómo discrimina el paciente antes de proporcionarle amplificación, es fundamental. Esta evaluación permite a los audiólogos realizar una mejor selección y ajuste de los dispositivos auditivos, lo que optimiza la rehabilitación auditiva y facilita la adaptación del paciente a su nueva realidad sonora. Las consecuencias derivadas del fenómeno «rollover» en la adaptación de audífonos son múltiples y pueden impactar considerablemente en la experiencia del usuario. Este artículo propone medidas para manejar las pérdidas auditivas con «rollover», con el fin de conseguir mejorar la adaptación de audífonos y optimizar los resultados de la rehabilitación auditiva. El fenómeno conocido como «rollover» en Audiología ocurre cuando en la audiometría verbal, la capacidad para entender las palabras disminuye a medida que aumenta el volumen del sonido (Bess et al, 1977). Este fenómeno suele estar relacionado con lesiones retrococleares (Katz[2] et al, 2017). En estos casos, se observa que, después de alcanzar el nivel máximo de discriminación, el porcentaje de palabras correctamente identificadas comienza a disminuir a medida que aumenta la intensidad de la señal presentada. En situaciones ruidosas, el paciente puede experimentar fatiga auditiva con el uso del dispositivo y la calidad del sonido puede verse afectada con distorsión e incomodidad. Las consecuencias derivadas del fenómeno «rollover» en la adaptación de audífonos son múltiples y pueden impactar considerablemente en la experiencia del usuario, ya que la comprensión del habla no alcanza el 100% ni siquiera en ambientes silenciosos. Dependiendo de la programación, la amplificación puede empeorar la comprensión a altas intensidades. Especialmente en situaciones ruidosas, el paciente puede experimentar fatiga auditiva con el uso del dispositivo y la calidad del sonido puede verse afectada, con distorsión, incomodidad y sensación de reverberación de los sonidos exteriores y de su propia voz, aun cuando se presentan a intensidades poco elevadas, si no se realizan los ajustes precisos. Como consecuencia, los usuarios pueden percibir una disminución en la satisfacción con el rendimiento de los audífonos, lo que como ya es sabido, puede conllevar visitas recurrentes para ajustes, frustración y, eventualmente, el abandono del uso del dispositivo, lo que repercute negativamente en la rehabilitación auditiva del paciente y en su calidad de vida. Katz describe la hipoacusia retrococlear como una pérdida auditiva que tiene su origen más allá de la cóclea, específicamente en las vías auditivas centrales, tales como el nervio auditivo o el tronco encefálico. Esta afección se asocia frecuentemente con patologías que afectan a la conducción de las señales nerviosas provenientes del oído hacia el cerebro. Las características más comunes de este tipo de hipoacusia son, dificultad de discriminación (incluso en ambientes tranquilos) que no correlacionan con los umbrales tonales, pérdida auditiva unilateral o pérdida auditiva asimétrica, acúfeno persistente y problemas de equilibrio o vértigo. Entre las causas más habituales que dan lugar a este tipo de pérdida auditiva encontramos la neurinoma del acústico, anomalías vasculares, esclerosis múltiple, lesiones del tronco encefálico causadas por accidentes cerebrovasculares o infecciones, traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o condiciones genéticas, como la neurofibromatosis tipo II asociadas a la aparición de Schwannomas (Prathap[3], 2023). El diagnóstico de este tipo de hipoacusia es realizado por el ORL aplicando el principio de verificación cruzada (utilización de múltiples métodos y pruebas para validar un diagnóstico) y se realiza a través de pruebas de imagen (RM), estudio electrofisiológico (OAEs, PEATC), audiometría e impedanciometría, examen neurológico e incluso, en ocasiones, punción lumbar. Sin embargo, no es infrecuente que acudan a los centros audiológicos pacientes que fueron diagnosticados mucho tiempo atrás y no recuerdan la información con exactitud, o simplemente no aportan el informe del ORL y describen el diagnóstico de forma imprecisa. En estos casos, los audiólogos podemos encontrar en nuestra evaluación signos de sospecha de patología retrococlear. Durante la anamnesis es importante detectar como indicio la concurrencia de los síntomas típicos de hipoacusia retrococlear mencionados. Además, el audiólogo puede encontrar pistas al realizar otras pruebas que ayuden a confirmar la sospecha, y al mismo tiempo, obtener información valiosa para la adaptación de audífonos en estos pacientes. Fig. 2Prueba de fatiga de reflejo negativa. El reflejo no decae tras 10 segundos de presentación del estímulo. © Imagen: interacoustics.com Las características más comunes de la hipoacusia retrococlear son dificultad de discriminación, pérdida auditiva unilateral o asimétrica, acúfeno persistente y problemas de equilibrio o vértigo. El reflejo estapedial es una contracción del músculo estapedio en respuesta a un estímulo sonoro fuerte. Los umbrales de aparición del reflejo se encuentran ente 70-90 dB por encima de los umbrales por vía aérea (Metz, 1952). Se mide en frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, (si bien es común encontrar la ausencia del reflejo en esta frecuencia en umbrales normales). Su ausencia o alteración puede indicar problemas en el oído medio, cóclea o vías nerviosas. En la hipoacusia coclear, los reflejos estapediales pueden activarse a niveles más bajos de estimulación debido al reclutamiento, mientras que en la hipoacusia retrococlear, los reflejos suelen estar elevados o ausentes, incluso en oídos con audición normal o pérdidas leve (Katz, 2015). En el caso de presencia de reflejos, la sospecha puede ser confirmada mediante otra prueba de rápida y fácil realización con el impedanciómetro: la prueba de fatiga del reflejo estapedial o «Tone Decay». La prueba evalúa la capacidad del reflejo estapedial para mantenerse en presencia de un estímulo sonoro continuo. El objetivo de esta prueba es observar si el reflejo estapedial se mantiene o disminuye a lo largo del tiempo, cuando se aplica un estímulo sonoro continuo 10 dB por encima del umbral en que apareció el reflejo, durante 10 segundos (usualmente 500 Hz o 1000 Hz). Si la respuesta del reflejo disminuye a la mitad de su magnitud original durante los 10 segundos de estimulación, el test se considera positivo para fatiga del reflejo estapedial lo que indica la presencia de una patología retrococlear. Fig. 3Prueba de fatiga de reflejo positiva. El reflejo decae más del 50% tras 10 segundos de presentación del estímulo. © Imagen: interacoustics.com Sin embargo, como se ha explicado unas líneas más arriba, la ausencia de reflejo es una característica de las hipoacusias retrococleares, por lo que de nuevo nuestro tema original, comportamiento «rollover» de la audiometría verbal, será uno de los indicadores de patología retrococlear más claros para el audiólogo. El audiólogo debe estructurar su intervención considerando la gestión de expectativas por parte del paciente. Antes se han descrito algunos de los problemas que encuentran los audiólogos cuando realizan la adaptación de este tipo de perfil audiométrico. Los algoritmos convencionales utilizados para el cálculo de ganancia en las medidas REM suelen generar disconfort cuando se activan los audífonos en hipoacusias de este perfil. Por otro lado, existen escasas publicaciones con recomendaciones específicas para afrontar el desafío que supone este tipo de adaptación. Ferechozkwoski[4] et al. (2024), han estudiado diferentes configuraciones de compresión en audífonos y su efecto en la adaptación de pacientes con audiometrías verbales con presencia de «rollover». Su estudio concluyó que los mejores resultados para prevenir el fenómeno «rollover» en niveles de habla superiores al nivel conversacional normal (punto a partir del cual la discriminación desciende), se obtenían al aplicar compresión con amplitud alta (CR 5:1) y tiempos de ataque y recuperación largos (Sweet-Spot Slow). En niveles de entrada suaves y normales, los resultados de aplicar esta estrategia frente a otras, no mostraban ventajas, de manera que proponían una opción híbrida de aplicación de estrategias convencionales (NAL-NL.2) en niveles suaves y medios y Sweet-Spot Slow en niveles de entrada superiores. No obstante, es recomendable la lectura del artículo mencionado para una comprensión integral de este criterio, el cual debe ser considerado, en cualquier circunstancia, como una propuesta. Asimismo, al igual que con todos los cambios implementados en la programación de estos pacientes, es fundamental verificar. Será necesario proporcionar de forma controlada y progresiva la ganancia, entendiendo que es probable que finalmente la ganancia proporcionada quede por debajo de la prescrita por los métodos convencionales. Herramientas como COX nos ayudarán a identificar el efecto de los cambios realizados en la programación, en el confort y en la discriminación. En el caso de hipoacusias asimétricas en las que uno de los oídos presente mejor discriminación que otro, se sugiere proponer al paciente el uso del control de volumen o aplicaciones móviles para que, en situaciones complejas o en presencia de entradas altas en las que el oído con «rollover» no ayude o interfiera, se limite o anule la señal por dicho oído. Esta misma herramienta se propondrá si el paciente detecta fatiga por el uso de la amplificación, proponiéndole reducciones de volumen en los momentos que no sea imprescindible. Sin embargo, la efectividad de estas medidas, pueden ser limitadas si las vías neuronales están significativamente comprometidas. No existe una fórmula mágica que pueda cambiar una condición inicialmente desfavorable. Por consiguiente, cuando el especialista (ORL) recomienda la adaptación de audífonos, el audiólogo debe estructurar su intervención considerando desde el principio otros aspectos. En el caso de hipoacusias asimétricas en las que uno de los oídos presente mejor discriminación que otro, se sugiere proponer al paciente el uso del control de volumen o de aplicaciones móviles. En primer lugar, es muy importante la gestión de expectativas. Se sugiere proporcionar al paciente la información necesaria para que comprenda las limitaciones de su hipoacusia, destacando que la simple adaptación de audífonos no constituirá la única intervención propuesta. Es importante explicar la importancia de realizar entrenamiento auditivo como parte de un programa de rehabilitación auditiva, fundamental para facilitar la adaptación del paciente a su pérdida auditiva. Además, es recomendable informar inicialmente sobre la necesidad de complementar la adaptación de audífonos con otros dispositivos de asistencia auditiva, tales como los sistemas FM y accesorios de conectividad, que mejorarán su participación en las actividades diarias. Será conveniente desarrollar estrategias de comunicación efectivas en su entorno por lo que se recomienda incluir a los familiares en el proceso. Advertencias antes de comenzar a hablar, favorecer la lectura labial y realizar los ajustes necesarios en el hogar como colocar avisos visuales de timbres y alarmas, pueden mejorar la comodidad y la seguridad del paciente, ayudándole a mantener su independencia. Para las personas con hipoacusia retrococlear, las interacciones sociales pueden ser difíciles, pero este tipo de relación es vital para el bienestar emocional, por lo que los expertos proponen que se promueva una comunicación abierta con amigos y familiares sobre la condición. Los encuentros sociales podrán requerir planificación, como elegir lugares más tranquilos para seguir disfrutando de una vida social activa. La implicación activa de familiares y amigos resulta fundamental para crear un ambiente de empatía y apoyo que favorezca la adaptación del paciente a sus requerimientos de comunicación. Por último, al igual que en otras patologías auditivas, en algunos casos la pérdida auditiva retrococlear puede afectar al bienestar emocional, causando aislamiento, frustración y desánimo. No podemos dejar de lado en estos casos la necesidad de recomendar el trabajo con especialistas que les ayuden a abordar las dificultades psicológicas que puedan producirse. En conclusión, es imprescindible que el audiólogo sea capaz de identificar de manera temprana la presencia de una hipoacusia retrococlear con evidencia de «rollover», ya que el enfoque de toda su intervención estará determinado por esta condición. Para las personas con hipoacusia retrococlear, las interacciones sociales pueden ser difíciles y la implicación activa de familiares y amigos es fundamental. [1]              . Carhart, R. (1946). Tests for selection of hearing aids. The Laryngoscope, 56(12), 607-616. https://doi.org/10.1288/00005537-194612000-00004 [2]              . Katz, J. (Ed.). (2015). Handbook of clinical audiology (7th ed.). Wolters Kluwer. [3]              . Prathap, U. (2023). Retrocochlear disorders: Understanding the causes and diagnostic approaches. Journal of Communication Disorders, Deaf Studies & Hearing Aids, 11(4). [4]              . Fereczkowski, M. Sánchez-López, RH. Christiansen, S. Neher, T. Amplitude Compression for Preventing Rollover at Above-Conversational Speech Levels. Trends in Hearing. 2024;28. doi:10.1177/23312165231224597. Sonia BajoAudióloga / Audioprotesista CV Autor Técnico Superior en Audiología Protésica.Diplomada en Logopedia.Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El reto de la audiología pediátrica: muchos roles y una sola misión

Han pasado más de 20 años desde que la CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia), instaurara en España el cribado auditivo universal en neonatos. Desde entonces se ha recorrido un largo camino, los protocolos de evaluación se han agilizado y mejorado y la detección y el diagnóstico de la hipoacusia en los primeros meses de vida es una realidad desde hace unos años. Las implicaciones en la Audiología de tan notables avances son innegables; los otorrinos infantiles, los fabricantes de audífonos y los especialistas dedicados tradicionalmente a la Audiología protésica pediátrica, han tenido que formarse y emplearse a fondo para poder responder con celeridad y precisión a esta nueva demanda de amplificación y estimulación auditiva a edades tan tempranas. Pero el trabajo en Audiología pediátrica va mucho más allá de la evaluación auditiva y la ulterior adaptación de audífonos. Jace Wolfe, especialista en Audiología pediátrica, escribe en un reciente artículo publicado en el blog de audiología del fabricante de audífonos Phonak, sobre los muchos «sombreros» que el audiólogo pediátrico debe llevar, con el objetivo de proporcionar el mejor asesoramiento posible a la familia y de optimizar los resultados de la estimulación. Aunque la evidencia de que la Audiología pediátrica tiene muchas caras existe desde que se publicaron los primeros «manuales» de Audiología en niños, allá por los años 70 (inevitable acordarse, por ejemplo, de la primera edición de Hearing in Children de Northern, en 1974), está claro que la detección precoz ha hecho que muchas familias entren por primera vez en el mundo de la pérdida auditiva con sus bebés de tres o cuatro meses, con la ilusión de la nueva vida ensombrecida por el reciente hallazgo y con una absoluta y total incertidumbre hacia el futuro. Como numerosos estudios concluyen, alrededor del 95% de los niños que nacen con hipoacusia son hijos de padres oyentes, que nunca tuvieron contacto alguno con niños con pérdida auditiva, y que quizá toda su relación con este mundo se reduce a algún abuelo o abuela que ha llevado audífonos en sus últimos años de vida. Alrededor del 95% de los niños que nacen con hipoacusia son hijos de padres oyentes, que nunca tuvieron contacto alguno con niños con pérdida auditiva. Así, uno de nuestros «sombreros» más importantes como audiólogos pediátricos consiste en ser «proveedores de esperanza», y brindar a las familias confianza, información y seguridad hacia el futuro. Hoy día todos los que trabajamos en audiología sabemos los excelentes resultados que los niños obtienen en todas las áreas de desarrollo y socialización en las que la audición se encuentra implicada (lenguaje comprensivo y expresivo, aprendizaje escolar, relaciones personales y familiares, etc.), cuando se brindan los instrumentos necesarios en el momento adecuado, tanto en lo referente a dispositivos de amplificación como a estimulación auditiva y rehabilitación. Ambos instrumentos son imprescindibles e inseparables; solo la conjunción de ambos permitirá alcanzar óptimos resultados y normalizar al máximo la vida de estos niños, equiparando su evolución a la de otros niños normoyentes de su edad lo antes posible. Tal y como menciona Wolfe en el blog, numerosos estudios ratifican esta afirmación. Hutchings y Hogan, en su estudio de 2018, evaluaron las tasas de progreso de un grupo de niños de preescolar con diferentes grados de hipoacusia, con y sin necesidades educativas especiales, después de aplicar un programa individualizado «Auditivo Verbal». Los niños desarrollaron el programa entre 2007 y 2017. Las conclusiones de este estudio mostraron que, en general, el 79% de los niños de esta cohorte alcanzaron puntuaciones de lenguaje hablado apropiadas para su edad. La edad de intervención es un factor determinante, ya que afecta directamente a la plasticidad neuronal y al desarrollo del sistema auditivo y sus diferentes conexiones. Los niños con necesidades educativas especiales, que representaban el 40% de la muestra, alcanzaron un desarrollo menor al de los niños con hipoacusia únicamente, si bien uno de cada dos de los niños con necesidades educativas especiales alcanzó un nivel de lenguaje acorde a su edad al final de su programa individualizado. Partiendo de los resultados de su estudio, los autores concluyeron que garantizar que las familias tengan acceso a una intervención temprana eficaz aumenta las posibilidades de que se adopte un enfoque de comunicación adecuado lo antes posible y de que un niño con necesidades educativas especiales adquiera la capacidad de escuchar y hablar a un ritmo acorde con su potencial. En lo relativo a la edad de implantación o adaptación protésica, las conclusiones son idénticas; la edad de intervención es un factor determinante, ya que la plasticidad neuronal y por tanto los efectos de la hipoacusia en el desarrollo del sistema auditivo y sus diferentes conexiones, cambian drásticamente con la edad, y las consecuencias de una intervención tardía pueden ser devastadoras. La Dra. Oshinaga-Itano, profesora de niños con hipoacusia, audióloga e investigadora, lleva los últimos veinte años estudiando la importancia de la detección e intervención precoz. Para ella, es absolutamente crítico que la intervención se realice en los primeros seis meses de vida, para que los niños con hipoacusia congénita puedan alcanzar los hitos del lenguaje al mismo tiempo que sus pares normoyentes. Señala también que existe un período sensible en el desarrollo de la comunicación que requiere acceso al desarrollo del lenguaje en etapas tempranas de la vida. Aunque son muchos los factores que pueden condicionar la edad de intervención, es evidente que el sistema sanitario español cada vez se acerca más a estos estándares de excelencia. Actualmente, con algunas diferencias determinadas principalmente por el área geográfica de nacimiento, la gran mayoría de los niños diagnosticados con hipoacusia congénita son equipados antes de los seis meses. El tiempo de intervención puede dilatarse algo más en el caso de niños con otras patologías asociadas, especialmente si se trata de patologías graves, o con hipoacusias moderadas o con importante componente transmisivo que pueden dificultar el diagnóstico. Idealmente, según algunos autores, habría que «correr» un poco más, de modo que los niños con hipoacusia deberían tener adaptados sus audífonos a los tres meses y los implantes cocleares (cuando se considere necesario), como máximo entre los 6 y 9 meses. Es crítico que la intervención se realice en los primeros seis meses de vida para que los niños con hipoacusia congénita puedan alcanzar los hitos del lenguaje al mismo tiempo que sus pares normoyentes. Dado que está sobradamente demostrada la importancia de actuar cuanto antes con todo, nuestro papel consiste también en abordar estos temas con determinación cuando hablamos con las familias, especialmente cuando nos encontramos en tiempo «límite». En este sentido, podría decirse también, en palabras de Wolfe, que somos «constructores de cerebros». No es lo mismo hoy que mañana y no es lo mismo una sesión de rehabilitación auditiva a la semana que dos, o tres. En palabras de Carol Flexer, doctora en Audiología norteamericana de extraordinaria trayectoria profesional (la primera persona a la que escuché decir en una conferencia que «oímos con el cerebro») y autora de varias publicaciones sobre Audiología pediátrica, la pérdida auditiva es una «emergencia para el neurodesarrollo». En este sentido, las investigaciones mencionadas en el blog señalan que: — Las áreas cerebrales encargadas del lenguaje hablado se desarrollan durante el primer año de vida. — Hacia el final del primer año, cuando falta la estimulación auditiva, se produce una importante reducción de las sinapsis en las áreas auditivas del cerebro. La privación auditiva durante el primer o segundo año puede provocar cambios irreparables en las redes del lenguaje hablado. — Si los adultos que cuidan a los niños hablan de forma clara e inteligible, se desarrollan redes neuronales que optimizan las habilidades de lenguaje expresivo y lectura. En esta primera etapa tan esencial para el desarrollo, sin llegar a la saturación, podría decirse que «más es mejor», sin perder de vista el bien llamado «aprendizaje incidental», tan importante en este período, que se produce en situaciones no estructuradas de aprendizaje. Las familias tienen que conocer las claves para generar en la vida diaria entornos en los que este aprendizaje incidental pueda producirse y aprovechar al máximo estas oportunidades espontáneas de adquisición de conocimiento. Es vital que transmitamos a las familias la conexión que existe entre estas experiencias auditivas tempranas y el desarrollo del cerebro. Dice Wolfe que otro de nuestros sombreros (¡qué gran responsabilidad!), es ser catalizadores de sueños. De la misma forma que los buenos profesores son catalizadores de conocimiento cuando generan en sus alumnos la curiosidad o el interés por aprender, los audiólogos pediátricos somos catalizadores de sueños (de los niños y de sus familias), cuando favorecemos las condiciones para que alcancen un adecuado desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Según los interesantísimos estudios de Moeller y Tomblin (2015), nuestra responsabilidad como catalizadores de sueños es mucho mayor de lo que pensamos. Basta con leer sus conclusiones: — Los niños con pérdida auditiva de leve a severa/profunda corren el riesgo de sufrir un desarrollo del lenguaje insuficiente y la probabilidad aumenta cuando la hipoacusia es mayor y no está convenientemente equipada. — La adaptación de audífonos correctamente programados reduce el riesgo y brinda cierto grado de protección contra el retraso del lenguaje. Una mayor audibilidad con audífonos se asocia con mejores resultados en el lenguaje en edad preescolar. — Una proporción sustancial (más de la mitad) de los audífonos de los niños no se ajustan de manera óptima, lo que afecta negativamente a la audibilidad asistida. — La adaptación precoz de audífonos facilita mejores resultados en las primeras adquisiciones lingüísticas, pero los niños adecuadamente adaptados más tarde, presentan patrones de crecimiento acelerado en el lenguaje cuando dicha adaptación se lleva a efecto. La adaptación de audífonos correctamente programados brinda cierto grado de protección contra el retraso del lenguaje en edad preescolar. — El uso continuado de audífonos proporciona cierta protección contra el retraso del lenguaje y favorece el desarrollo auditivo. — Las dimensiones cualitativas de la intervención de los especialistas (audiólogos y logopedas) influyen en los resultados del lenguaje del niño. — Tanto el nivel de lenguaje receptivo como la audibilidad asistida influyen en las habilidades funcionales auditivas y de reconocimiento del habla de los niños. — Los niños con dificultades auditivas parecen tener un riesgo particular de sufrir retrasos en los aspectos estructurales, es decir, formales, del lenguaje. — La valoración fundamentada exclusivamente en puntuaciones normativas puede sobrestimar (yo diría que también subestimar) los resultados de los niños con dificultades auditivas. — Según las conclusiones de este estudio, los ajustes y prestaciones de la audibilidad asistida, el uso regular de los audífonos y las características del entorno lingüístico interactúan para moderar la influencia de la pérdida auditiva en los resultados de los niños. Es, por tanto, nuestra responsabilidad estudiar con detenimiento cada caso de hipoacusia infantil, valorar la adaptación protésica más adecuada, tanto en capacidad de amplificación como en formato y prestaciones, y utilizar todos los recursos a nuestro alcance para proporcionar una amplificación óptima: evaluación auditiva exhaustiva, tonal y verbal, método prescriptivo apropiado, medidas de la amplificación en oído real o en caja, valoración funcional de la ayuda proporcionada, seguimiento de la adaptación, etc. En lo relativo a nuestro papel en la adaptación, Wolfe hace referencia al cuarto y último de nuestros «sombreros»: el de coaches o mentores. No podemos eludir la enorme responsabilidad que tenemos a la hora de instruir a las familias sobre el adecuado uso de los audífonos. Son importantes las cuestiones prácticas de manejo y colocación, de limpieza, de cambio de pilas o recarga de baterías. También es conveniente orientarles sobre las ayudas técnicas de las que pueden disponer y que consideramos adecuadas en cada caso, así como de los procedimientos para acceder a ellas. Las familias tienen que conocer las claves para generar en la vida diaria entornos en los que el aprendizaje incidental pueda producirse y aprovechar al máximo estas oportunidades. Pero cuando Wolfe habla de mentores y coaches se refiere principalmente al compromiso de inculcar a los padres la absoluta necesidad de usar los audífonos de forma continuada y de generar, como hemos visto anteriormente, situaciones facilitadoras de aprendizaje. Señala la trascendencia de que los familiares hablen, canten, lean cuentos y jueguen con los niños desde el primer minuto, de que narren -como si fueran los comentaristas de un partido- las actividades cotidianas que realizan con ellos. Según sus propias palabras, el lenguaje hablado es el «nutriente» que mejor alimenta el desarrollo del cerebro, y hablar, cantar, leer y jugar son las mejores maneras de desarrollar los cerebros de los pequeños. Los audiólogos pediátricos somos catalizadores de sueños cuando favorecemos las condiciones para que estos niños alcancen un adecuado desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Una vez revisados todos estos aspectos, a nadie se le escapa que ser audiólogo pediátrico es una tarea compleja; no hay que tenerle miedo, pero hay que formarse bien y, a la vista de lo expuesto anteriormente, ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos. Nuestros «sombreros» no solo son importantes para garantizar el desarrollo auditivo de los niños, sino también para abrirles las puertas a un futuro lleno de posibilidades, comunicación y calidad de vida. Este artículo es una adaptación personal de: https://audiologyblog.phonakpro.com/the-many-hats-pediatric-audiologists-must-wear/ Para saber más: Burigo, L. S. P., Quialheiro, A., de Paiva, K. M., dos Santos, T. V., Woide, L. K., Cigana, L. B., Massignani, J., & Haas, P. (2024). Hearing and Language Skills in Children Using Hearing Aids: Experimental Intervention Study. Journal of Personalized Medicine, 14(4), 372. https://doi.org/10.3390/jpm14040372 Moeller, M. P., Tomblin, J. B., & OCHL Collaboration (2015). Epilogue: Conclusions and Implications for Research and Practice. Ear and hearing, 36 Suppl 1(0 1), 92S–8S. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000214. Sahli, a. s. (2024). Cochlear implantation in children with hearingloss. Current Research in Medicine and Health Sciences-2024, 57. Werker, J. F., & Hensch, T. K. (2015). Critical periods in speech perception: New directions. Annual Review of Psychology, 66, 173–196. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010814-015104 Yoshinaga-Itano C. (2003). From Screening to Early Identification and Intervention: DiscoveringPredictors to Successful Outcomes for ChildrenWith Significant Hearing Loss. Journal of deafstudies and deafeducation, 8(1), 11–30. https://doi.org/10.1093/deafed/8.1.11 Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV autor: Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica.   Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.  

Sordera Súbita

¿Qué es la sordera súbita? La pérdida súbita de audición neurosensorial (oído interno), comúnmente conocida como sordera súbita, se produce como una pérdida rápida e inexplicable de la audición, ya sea de pronto o en el transcurso de varios días. Ocurre porque algo no funciona en los órganos sensoriales del oído interno y, normalmente, afecta a un solo oído. Las personas con sordera súbita a menudo descubren que han perdido la audición al despertarse por la mañana. Algunos pacientes se dan cuenta cuando intentan usar el oído en el que han perdido la audición, por ejemplo, al ir a hablar por teléfono. Otros, notan un sonido explosivo y fuerte, como un «pop», justo antes de perder la audición. Las personas con este trastorno también pueden manifestar algunos otros síntomas como sensación de plenitud en el oído, mareos o un timbre o zumbido en los oídos, como un tinnitus. A veces, los pacientes con sordera súbita no consultan al médico enseguida porque piensan que su pérdida de audición se debe a alergias, sinusitis, cera que tapa el conducto auditivo u otros problemas médicos comunes. Sin embargo, los síntomas de sordera súbita se deben considerar como una emergencia médica y se debe consultar con el otorrino de inmediato. Aunque aproximadamente la mitad de las personas con sordera súbita recuperan parte o toda su audición espontáneamente, por lo general en el transcurso de una a dos semanas desde el inicio de los síntomas, retrasar el diagnóstico y el tratamiento (cuando esté justificado) puede disminuir la eficacia de este. Por el contrario, recibir el tratamiento adecuado en tiempo y forma aumenta en gran medida la posibilidad de que se recupere al menos parte de la audición. Los expertos calculan que, cada año, la sordera súbita afecta a entre una y seis personas de cada 5000. Sin embargo, la cantidad real de nuevos casos anuales podría ser mucho mayor, ya que este trastorno, a menudo, no se llega a diagnosticar. La sordera súbita le puede ocurrir a personas de cualquier edad, pero con mayor frecuencia afecta a adultos de entre 45 a 55 años. ¿Qué causa la sordera súbita? Son varios los trastornos que afectan al oído y pueden causar sordera súbita, pero solo alrededor del 10% de las personas diagnosticadas presentan una causa identificable. Algunos de estos trastornos son: — infecciones. — trauma en la cabeza. — enfermedades autoinmunes. — exposición a ciertos medicamentos para tratar el cáncer o infecciones graves. — problemas de circulación de la sangre. — trastornos neurológicos, como la esclerosis múltiple. — trastornos del oído interno, como la enfermedad de Ménière. Los expertos calculan que, cada año, la sordera súbita afecta a entre una y seis personas de cada 5000 pero la cantidad real de nuevos casos podría ser mayor porque, a menudo, no se llega a diagnosticar. La mayoría de estas causas vienen junto con otros problemas médicos o síntomas que llevan al diagnóstico correcto. Otro factor que se debe considerar es si la pérdida de audición ocurre en uno o ambos oídos. Por ejemplo, los tumores en el nervio auditivo deben descartarse como la causa si la sordera súbita ocurre solo en un oído. En cambio, una enfermedad autoinmune puede causar sordera súbita en uno o ambos oídos. ¿Cómo se diagnostica la sordera súbita? Si nuestro paciente tiene síntomas de sordera súbita, debemos descartar una pérdida de audición conductiva, la pérdida de audición debida a una obstrucción en el oído por líquido o cera, previa consulta con el otorrinolaringólogo. Si al examinarle su médico no detecta una causa obvia e identificable para la sordera súbita, se deberá hacer una audiometría de tonos puros en el transcurso de unos días desde el inicio de los síntomas para identificar cualquier pérdida de audición neurosensorial. Una señal clara de sordera súbita sería que nuestro paciente presentara una pérdida de al menos 30 decibelios en tres frecuencias consecutivas en menos de 72 horas. Una disminución de este tipo en la audición puede hacer que una conversación suene como un susurro. Los pacientes podrían tener cambios más sutiles y repentinos en su audición, y su diagnóstico requeriría otras pruebas para tratar de determinar la causa subyacente. Estas pueden incluir análisis de sangre, pruebas de imágenes (por lo general, una resonancia magnética) y pruebas de equilibrio. ¿Cómo se trata la sordera súbita? El tratamiento más común para la sordera súbita son los corticoesteroides, sobre todo cuando no se conoce la causa. Los esteroides se usan para tratar varios problemas médicos y su función es reducir la inflamación y la hinchazón, y ayudar al cuerpo a combatir enfermedades. Anteriormente, los esteroides se recetaban en forma de pastillas. En 2011, un ensayo clínico financiado por el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD) demostró que las inyecciones intratimpánicas de esteroides (a través del tímpano) eran tan eficaces como los esteroides orales. Después de este estudio, los médicos comenzaron a recetar inyecciones intratimpánicas de esteroides directas en el oído medio, de donde el medicamento pasa al oído interno. Las inyecciones se pueden poner en los consultorios otorrinolaringólogos y son una buena opción para las personas que no pueden tomar esteroides orales o que quieren evitar sus efectos secundarios. Si la pérdida de audición es grave, no responde al tratamiento y ocurre en ambos oídos, se le puede recomendar el uso audífonos o incluso, que valore los implantes cocleares. Los esteroides deben comenzar a usarse tan pronto como sea posible para obtener el mejor beneficio, e incluso, puede que se recomienden antes de obtener los resultados de todas las pruebas. Si el tratamiento se retrasa de dos a cuatro semanas, las probabilidades de revertir o disminuir la pérdida de audición permanente disminuye. Si a nuestro paciente se le detecta una causa subyacente de la sordera súbita, es posible que necesite tratamientos adicionales, por ejemplo, si fue causada por una infección el tratamiento pasaría por tomar antibióticos; si fuera el resultado de los efectos secundarios de un medicamento tóxico para el oído habría que revertirla con otro medicamento; si la causa es una enfermedad autoinmune que hace que el sistema inmunitario ataque al oído interno, quizá haya que tomar medicamentos para suprimir el sistema inmunitario. Si la pérdida de audición es grave, no responde al tratamiento y ocurre en ambos oídos, se le puede recomendar el uso audífonos (para amplificar el sonido) o incluso, que valore los implantes cocleares (para estimular directamente las conexiones auditivas en el oído que van al cerebro). ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre la sordera súbita? Se sabe muy poco acerca de las causas de la mayoría de las sorderas súbitas. Los investigadores están considerando diferentes tipos, factores de riesgo y causas, por ejemplo, cómo los cambios en el oído interno, tales como una alteración en el flujo sanguíneo o una inflamación, pueden contribuir a la pérdida de audición. También están probando nuevas formas de utilizar las tecnologías de imágenes para ayudar a diagnosticar la sordera súbita y potencialmente detectar sus causas. Fuente NIDCD National Institute on Deafness and Other Communication Disorders.
Carrito de compra
Resumen de privacidad

Puedes obtener más información sobre el uso de cookies y tus derechos consulta nuestra Política de Cookies.