Num. #60
Num. #59
Num. #58
Num. #57
Num. #56
Num. #55

Ver Gaceta Plus

El Artículo

A fondo

El sistema Auditivo II

En el ser humano, al igual que en otros seres vivos, existen sistemas sensoriales (conjunto de receptores periféricos y conexiones nerviosas centrales) que hacen posible una relación con el mundo exterior y con el propio medio interno para garantizar su supervivencia. Extraído del libro, Audiología: Teoría y Práctica. Capítulo 2. Anatomía funcional y fisiopatología de los sistemas auditivo, vestibular y fonador. En la cuarta semana gestacional, a ambos lados del polo cefálico del embrión, por dilataciones laterales de la primera bolsa faríngea, tapizada con un epitelio de origen endodérmico, empieza a formarse el saco tubo-timpánico del oído medio. En su elongación progresiva y ensanchamiento distal, llega a contactar con el fondo de la primera hendidura branquial recubierta por un epitelio de origen ectodérmico. Entre ambos epitelios queda una lámina mesenquimatosa que irá adelgazándose hasta constituir la capa media de las tres que forman la membrana timpánica, la cual completa su desarrollo al séptimo mes. La porción más estrecha del saco tubo-timpánico comunica con la nasofaringe y dará lugar a la trompa auditiva o de Eustaquio. Hacia la séptima semana, se inicia un modelo cartilaginoso de los huesecillos (martillo, yunque y estribo) derivado de los extremos dorsales de los dos primeros arcos branquiales. Poco a poco se van independizando por reabsorción de los tejidos circundantes, hasta completar su osificación al octavo mes. Superficialmente están recubiertos por el epitelio mucoso de la cavidad timpánica que también tapiza a los músculos y ligamentos que los sujetan a la pared ósea (Tablas 2 y 3) (Sadler, 2012). La presión sonora se transforma en energía mecánica por desplazamientos vibratorios de la porción tensa del tímpano que transmite a la cadena osicular según la intensidad y frecuencias de las ondas del sonido aéreo. Origen del oído externo El primer esbozo del CAE aparece en la cuarta semana gestacional por invaginación del epitelio ectodérmico superficial, a la altura de la primera hendidura branquial. A partir del tejido mesenquimatoso (derivado del mesodermo) subyacente a dicho epitelio, se desarrollarán las porciones cartilaginosa y ósea del CAE. Este se alarga y estrecha mientras que su fondo está ocupado por el tapón meatal, acúmulo celular que desaparecerá hacia la vigésima semana. La membrana timpánica completa su desarrollo en torno a la vigesimoséptima semana de gestación, mostrando una capa epidérmica externa, una capa fibro sa media y una capa mucosa interna. Los diferentes relieves del cartílago del pabellón auricular definitivo se corresponden con seis protusiones mesenqui- matosas que, en la sexta semana de gestación, proceden de los dos primeros arcos branquiales y sobresalen bajo el ectodermo superficial alrededor de la entrada al primitivo CAE (Tablas 2 y 3) (Sadler, 2012). Origen de las vías auditivas centrales Los receptores auditivos de las 3 espiras: basal, media y apical, están estructurados entre el tercero y el quinto mes de vida intrauterina, mientras que el nervio auditivo, aún con axones no mielinizados, lo estará entre los meses cuarto al quinto (Sadler, 2012). Desde la cara ínfero-interna del otocisto y desde la cresta neural emigran células (neuroblastos) hacia el mesodermo adyacente al tubo neural, dando origen al complejo ganglionar estatoacústico-facial (Tablas 2 y 3). Este empieza a disgregarse y las agrupaciones celulares se aproximan a diferentes regiones epiteliales del primitivo laberinto membranoso (Angulo, 1987; Angulo y cols. 1990). En el trigésimo tercer día posterior a la fecundación ya se identifica el ganglio vestibular de Scarpa, que se adhiere a la parte vestibular, y el ganglio espiral de Corti, unido al canal coclear. Igualmente, se independiza el ganglio geniculado del nervio facial. La apertura y cierre de la Trompa de Eustaquio por acción de músculos faríngeos, favorece la comunicación aérea entre cavidad timpánica y nasofaringe. Así se equilibran las presiones atmosféricas del aire a ambos lados del tímpano para que vibre con la máxima amplitud de movimientos posibles. Alrededor de la vigésima semana intrauterina, las incipientes dendritas (prolongación periférica) de las células bipolares ganglionares se dirigen a la base de las células sensoriales vestibulares y cocleares recién diferenciadas (Angulo, 1987; Angulo y cols. 1990). Las prolongaciones centrales o inmaduros axones constituyen el primitivo nervio estatoacústico o vestibulococlear (VIII par craneal), que se dirige al sistema nervioso central, también en proceso de desarrollo paralelo. Los axones cocleares se bifurcan en ramas ascendentes y descendentes y se distribuyen en los incipientes núcleos cocleares antero ventral y postero-ventral, sin alcanzar aún al núcleo coclear dorsal. Los procedentes de espiras basales, donde se registrarán altas frecuencias, se bifurcan en regiones posteromediales del núcleo coclear ventral, mientras que los aferentes de origen apical, que llevarán información de bajas frecuencias, se distribuyen en zonas anterolaterales. Las ramas posteriores continúan su trayectoria hasta alcanzar el núcleo coclear dorsal, donde también tiene una disposición tonotópica en este segundo nivel de la vía auditiva en desarrollo (Angulo, 1987; Angulo y cols., 1990; Saldaña y Merchán,1998). Entre el cuarto y el sexto mes, los neuroblastos empiezan a migrar desde la zona ventricular del tubo neural pero su agregación y adhesión no se va a producir hasta el quinto, el sexto o el séptimo mes. A esta edad se identifican las primeras diferenciaciones neuronales de las vías nerviosas centrales en la región romboencefálica (Angulo y cols., 1990). Anteriormente solo hay neuronas en el tronco cerebral y en la médula espinal. Después, las fibras vestibulares alcanzan el cerebelo y las fibras cocleares hacen relevo en el colículo inferior y en el cuerpo geniculado medial, hasta terminar en el área auditiva de la corteza cerebral temporal (41 de Brodmann), que está oculta en la profundidad de la cisura de Silvio (límite anterior y superior del lóbulo temporal), que se va haciendo evidente hacia el sexto mes debido al rápido crecimiento de las regiones corticales vecinas. Las señales van predominantemente al lado contralateral cortical, pero también llegan a la corteza homolateral. El proceso de mielinización axonal cerebral ocurre después del séptimo mes de gestación (Puelles, 1998). Hasta entonces, las fibras no están mielinizadas y es imposible la transmisión nerviosa de los estímulos sonoros por la vía auditiva hasta la corteza cerebral. Cuando en la vida postnatal se completa la maduración de las células ganglionares cocleares, el 90% de las fibras que comunican con las células ciliadas internas estarán mielinizadas y la función auditiva se realizará con toda normalidad. Durante el periodo de crecimiento infantil hasta la adolescencia, aún se manifiestan algunas diferencias anatómicas de partes del sistema auditivo respecto al adulto (Tabla 1). Ello justifica ciertos cambios funcionales con la edad (por ejemplo, una maduración del sistema de ventilación del oído medio o de los reflejos estapediales), e incluso en los métodos de exploración clínica (otoscopia infantil con tracción diferente del pabellón auricular), así como una predisposición a padecer determinadas patologías (otitis agudas). Tabla 1 Morfología y funciones de las partes del sistema auditivo adulto infantil SISTEMA AUDITIVOADULTOINFANTILFUNCIONES  Pabellón auricularEje mayor (6 cm) con 15º a 20º de inclinación posterior y superior. Raíz del hélix a 6 cm del ángulo orbitario externo.Morfología anatómica completa al nacer. Tamaño y forma variable, menos alargada y de implantación más baja que en el adulto. Cartílago muy elástico cubierto de piel fina que crece hasta los 9 años y más lentamente a lo largo de toda la vida.Recoge las ondas sonoras del ambiente y las dirige hacia el CAE. Contribuye a la localiza ción de la fuente sonora, sobre todo en audición biaural. Conducto auditivo externo (CAE)Desarrollo óseo completo y se borra la sutura tímpano-escamosa. Paredes: anteroinferior de 2,5 a 4 cm y posterosuperior de 2 a 2,5 cm. Diámetro 0,7 cm.En RN es más corto por menor desarrollo de la porción ósea respecto a la cartilaginosa. Pared anteroinferior de 2 cm. Pared posterosuperior de 1,5 cm. Aumento progresivo de longitud hasta los 7 años. Diámetro menor que el adulto.Conduce las ondas sonoras hacia la membrana timpánica y las amplifica ligeramente por mecanismo de resonancia. Membrana timpánicaÁngulo de 40º a 45º con la horizontal. Forma elíptica (1 cm x 0,9-0,8 cm). Grosor 0,1mm.En RN es más corto por menor desarrollo de la porción ósea respecto a la cartilaginosa. Pared anteroinferior de 2 cm. Pared posterosuperior de 1,5 cm. Aumento progresivo de longitud hasta los 7 años. Diámetro menor que el adulto.La presión sonora se transforma en energía mecánica por desplazamientos vibratorios de la porción tensa del tímpano que transmite a la cadena osicular según la intensidad y frecuencias de las ondas del sonido aéreo. OtoscopiaTracción del pabellón arriba y atrás para rectificar las dos curvaturas de la porcióncartilaginosa del CAE.Tracción pabellón abajo y atrás. Por la menor inclinación de la membrana timpánica se dificulta su visión y no se debe confundir con la pared posterior del CAE.Al modificar las presiones aéreas (en cavidad timpánica o en CAE) se observan movimientos del tímpano si está íntegro y la cadena osicular está bien articulada y es móvil. SISTEMA AUDITIVOADULTOINFANTILFUNCIONES  Cavidad timpánica, huesecillos y músculosOcupada por aire y tapizada por la mucosa timpánica. Contenido: martillo, yunque, estribo, ligamentos y músculos (tensor del tímpano y estapedial).En RN está ocupada por tejido conectivo embrionario líquido que se reemplaza por aire en las primeras horas de vida. Contenido igual que el adulto, pero falta maduración en los reflejos estapediales que se normalizan hacia los 3 años.La mucosa biológicamente activa depura el aire que favorece la movilidad de huesecillos y acciones musculares. Se amplifica la presión vibratoria transmitida a los líquidos laberínticos compensando la impedancia entre aire y líquido. La contracción muscular refleja ante sonidos >70 dB bloquea mecánicamente la transmisión sonora.   Trompa de EustaquioÁngulo de 45º con la horizontal. Longitud 3,5 cm. Diámetro 0,3 cm.Ángulo de 10º con la horizontal. Longitud 2,3 cm. Menor diámetro que adulto (favorece obstrucción y estenosis). Fácil acceso de secreciones desde nasofaringe con mayor posibilidad infecciones. Menor desarrollo de músculos faríngeos y del paladar que dificulta la apertura de la trompa.Su apertura y cierre, por acción de músculos faríngeos, favorece la comunicación aérea entre cavidad timpánica y nasofaringe. Así se equilibran las presiones atmosféricas del aire a ambos lados del tímpano para que vibre con la máxima amplitud de movimientos posibles. Apófisis mastoidesy cavidadesGrande y prominente. Bien neumatizada en la mayoría de personas. Tapizada por la mucosa timpánica.Hay pocas celdas al nacer y tras la entrada de aire continúa el proceso de neumatización que acaba a los 6 y 12 años.La mucosa timpánica biológicamente activa depura el aire de microorganismos. A mayor neumatización, mayor capacidad defensiva y protección frente a infecciones del oído medio. Cóclea2 vueltas y ¾ con órgano de Corti funcional hasta su deterioro por envejecimiento fisiológico (> en basal).En RN tiene un desarrollo anátomofuncional completo como en adulto.Las células ciliadas transducen la energía mecánica de los desplazamientos en impulsos nerviosos que transmite a las neuronas ganglionares con discriminación tonal cocleotópica.    Vía auditivaDesde ganglio espiral en cóclea hasta corteza cerebral en SNC.Aún falta maduración neuronaly mielinización que se completa hacia los 3 años.Se transmiten señales nerviosas codificadas que informan de la intensidad, frecuencia y temporalidad del sonido. En niveles superiores se interpreta la información, almacena en memoria y se asocia con otras funciones. Clasificación de las malformaciones auditivas Una malformación auditiva es una alteración en el proceso de formación de una o de varias estructuras del sistema auditivo. Dependiendo de su localización y grado de afectación morfológica, puede dar lugar a una alteración funcional que se manifiesta como una deficiencia auditiva. Suele ir asociada a otras malformaciones de partes del cuerpo que, a veces, pueden ser más graves y suponer un riesgo vital para el individuo. Todas las malformaciones auditivas son congénitas porque están presentes al nacer. Sin embargo, teniendo en cuenta los factores causales (Ballana y Estivill, 2013; Marco y Matéu, 2003) se clasifican en: — Malformaciones de origen genético hereditario: existe una alteración genética (en los genes del ADN) que se hereda de uno o ambos progenitores, a través de los cromosomas. Este tipo de herencia puede ser a su vez de tres tipos: autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al sexo. — Malformaciones de origen genético no hereditario: existe una alteración genética que se ha producido después de la fecundación. Los genes de los pro- genitores son normales, pero se originan alteraciones cromosómicas (cromosomopatías) por algún factor causal (infección, radiación, etc.) o por mutación espontánea que provoca malformaciones diversas. — Malformaciones de origen no genético: no existe ninguna alteración en los genes. Se debe a factores causales adquiridos en alguno de los periodos prenatales: embrionario o fetal. Se denominan embriopatías cuando hay un defecto morfológico en los primeros tres meses de desarrollo y fetopatías cuando el problema ocurre entre el cuarto y el noveno mes de gestación. Figura 5 Morfología del pabellón auricular ARecién nacido6AntitragoBNiño de 8 años7Escotadura intertrágicaCAdulto8Fosa triangular1Hélix9Fosa navicular o canal del hélix2Raíz del hélix10Concha auricular3Antihélix11Lóbulo auricular4Raíces del antihélix12Orificio de entrada al CAE5Trago   Anatomía funcional del aparato auditivo periférico Oído externo PABELLÓN AURICULAR La porción más externa del oído externo es el pabellón auricular u oreja, que sobresale a cada lado de la cabeza a modo de parábola o embudo, dirigido ligeramente hacia delante para captar las ondas sonoras. Existen diferencias interpersonales y entre especies en cuanto a su ubicación, tamaño y forma. Sus relieves y depresiones están formados por cartílago fibroso y elástico, tapizados por una piel fina con glándulas sebáceas y escasos folículos pilosos. La concha es la concavidad mayor y central que se continúa con el orificio de entrada al CAE y está rodeada por el antihélix (posterosuperior) y por las prominencias del trago (anterior) y antitrago (inferior), separadas entre sí por la escotadura intertrágica. La pequeña depresión de la fosa triangular se forma por la bifurcación de la raíz del antihélix (superior). La depresión de la fosa escafoidea o canal del hélix se forma entre los relieves paralelos del antihélix y el hélix, el cual delimita el borde externo de la oreja desde su raíz (superior), en la unión con la cabeza, hasta el lóbulo (inferior). El lóbulo es blando porque el cartílago es sustituido por tejido adiposo subcutáneo (Figuras 1,4 y 5, Tabla 4). Cuando en la vida postnatal se completa la maduración de las células ganglionares cocleares, el 90% de las fibras que comunican con las células ciliadas internas estarán mielinizadas y la función auditiva se realizará con toda normalidad. El cartílago auricular está fijado al hueso temporal por varios ligamentos y músculos auriculares extrínsecos anterior, superior y posterior. También hay pequeños músculos intrínsecos que unen partes de la oreja. Las acciones de estos músculos rudimentarios tienen escaso interés en el humano. Ramas del nervio facial proporcionan la inervación motora a dichos músculos. La inervación sensitiva de la zona más anterior de la oreja depende de la rama mandibular del nervio trigémino, la zona posterior del plexo nervioso cervical y la zona media de ramas del facial, glosofaríngeo y vago. La arteria carótida externa da las ramas temporal superficial y occipital que vasculariza la oreja y la sangre venosa va a la vena yugular externa. La circulación linfática drena a los ganglios mastoideo (retroauricular), parotídeo (preauricular) y cervicales profundos superiores (Angulo y cols., 1997; Schünke y cols., 2015; Suárez y cols., 2007; Williams, 1998). CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO La parte del oído externo que está entre el fondo de la concha del pabellón auricular y la membrana timpánica del oído medio es el CAE, con una sección oval de eje mayor vertical (unos 5x8 mm) y una trayectoria en forma de «S». Su tercio exterior es cartilaginoso y posee la primera acodadura en el plano horizontal, con un segmento externo (dirigido hacia adentro, adelante y arriba) y otro medio (hacia atrás y arriba). La segunda acodadura se encuentra en el plano vertical, al comienzo de los dos tercios internos óseos (hacia adentro, adelante y abajo), donde al disminuir el diámetro se produce un estrechamiento o istmo. Al fondo del CAE existe un surco timpánico óseo para la inserción de la membrana timpánica, la cual está inclinada hacia abajo y adelante. Por ello, la pared anteroinferior del CAE óseo es unos 4 mm más larga que la posterosuperior. Una malformación auditiva es una alteración en el proceso de formación de una o de varias estructuras del sistema auditivo. Dependiendo de su localización y grado de afectación morfológica, puede dar lugar a una alteración funcional que se manifiesta como una deficiencia auditiva. Al nacer, el CAE es muy corto por el menor desarrollo de la porción ósea y la inclinación del tímpano es aún más marcada. Alrededor de los 7 años ya se alcanza una longitud total de 2.5 a 3 cm propia del CAE adulto (Tabla 4). Toda la superficie del CAE está cubierta por una piel fina, muy adherida al cartílago y hueso, que se continúa con la piel del pabellón auricular y con la capa epitelial externa del tímpano. Solo en la porción cartilaginosa hay glándulas ceruminosas (son un tipo de glándulas ecrinas sudoríparas modificadas, productoras del cerumen), folículos pilosos y glándulas sebáceas. La presencia de una rica vascularización (por ramas de la arteria y vena maxilar) en la dermis de la piel del CAE mantiene la temperatura y humedad relativa del aire en él contenido, las cuales resultan idóneas para el adecuado funcionamiento del tímpano. El drenaje linfático es abundante y se dirige a los ganglios parotídeos, retroauriculares, infraauriculares y cervicales profundos superiores. La inervación sensitiva depende: del nervio mandibular (rama del trigémino) para las paredes anterior y superior; del vago para la posterior y la inferior (una excesiva presión durante la exploración puede originar un reflejo tusígeno, náuseas, lagrimeo, etc.); y de ramos sensitivos del facial y glosofarín geo para las paredes posterior y superior (Angulo y cols., 1997; Schünke y cols., 2015; Suárez y cols., 2007; Williams, 1998). FUNCIÓN DEL OÍDO EXTERNO El movimiento del pabellón auricular de orientación hacia la fuente sonora que realizan los animales para localizar la dirección del sonido ha sido suplido por funciones nerviosas centrales biaurales más evolucionadas en el humano. La audición biaural mejora hasta 8 dB la percepción sonora respecto a una audición monoaural. La disposición de la oreja a ambos lados de la cabeza determina que los sonidos se recojan con una diferencia temporal y de fase que será interpretada neurológicamente para localizar el sonido, sobre todo en el plano horizontal. Sin embargo, cuando hay una pérdida auditiva unilateral, por instinto se gira la cabeza orientando el oído con mejor audición hacia la procedencia del sonido. E incluso se coloca la mano ahuecada junto al pabellón, para ampliar el tamaño de este a modo de pantalla parabólica. Su predominante concavidad y relieves dispuestos con cierta forma helicoidal contribuyen a captar las ondas sonoras procedentes de diferentes planos espaciales y a dirigirlas hacia la entrada del CAE. Este las conduce hacia la membrana timpánica y las transforma de ondas esféricas a planas. A lo largo de su trayectoria cilíndrica y doblemente curvada se amplifica la intensidad sonora por un efecto de resonancia, especialmente reforzando los sonidos de 2 a 4kHz, consiguiéndose incrementos de unos 20 dB a 2 kHz. En el CAE también se producen ondas estacionarias que causan inter ferencias (Tabla 4) (Gil-Carcedo, 2011; Vallejo y cols., 2006). El conjunto de secreciones glandulares liberadas a la superficie cutánea del CAE proporciona un sistema de defensa de tipo químico. La composición ácida del cerumen (pH 6,5-6,8) y la presencia de la enzima lisozima tiene efecto antibacteriano y antimicótico, incluso tiene propiedades como barrera frente a los insectos. Sus ácidos grasos hidrófobos actúan como repelente del agua impidiendo que macere piel, lo cual alteraría sus propiedades de barrera favoreciendo las infecciones. Además, una defensa de tipo mecánico es realizada por la capa de queratina de la epidermis de la piel, el cerumen y los pelos, al atrapar partículas extrañas (insectos, arena, polvo, etc.). De forma natural, la membrana timpánica y el CAE tienen una peculiar forma de autolimpieza por la migración centrífuga de células queratínicas descamadas desde la superficie central del tímpano hacia la periferia, y luego, a lo largo del CAE, desde el interior hacia el exterior hasta conseguir expulsar los restos de cerumen con célu0las muertas, pelos desprendidos y otras partículas atrapadas. Una eliminación excesiva del cerumen por lavados frecuentes que producen alcalinización del pH, y una automanipulación con instrumentos de limpieza (bastoncillos de algodón, objetos puntiagudos, etc.) para extraerlo, altera este sistema protector tan importante y se facilita la aparición de otitis externas. Además, el CAE mantiene la humedad y temperatura del aire para una adecuada vibración del tímpano (Angulo y cols., 1997; Poch, 2006; SEORL, 2011; Suárez y cols., 2007). Oído medio CAVIDAD TIMPÁNICA Dentro de la porción petrosa del hueso temporal, medial al CAE óseo, se encuentra la cavidad o caja timpánica, un pequeño espacio aéreo cúbico irregular (1 ml), con límites poco definidos, pero en el que se describen seis superficies o paredes con diversas estructuras o accidentes anatómicos (Figuras 1, 2 y 4, Tabla 5). Tiene unos 15 mm en sus ejes anteroposterior y verticales, y un diámetro transverso superior de unos 6 mm, medio de 2 mm e inferior de 4 mm. Ello determina la subdivisión en tres regiones que suelen tener interés clínico por ser lugares de localización de patologías. La zona superior (epitímpano, ático o receso epitimpánico) comunica posteriormente con las celdillas aéreas mastoideas a través del orificio de entrada al antro mastoideo. Contiene la cabeza del martillo articulado con el cuerpo del yunque, ligamentos, parte del músculo del martillo y parte del trayecto del nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial). La zona central o mesotímpano está a la altura del tímpano y se estrecha hacia el epitímpano. La parte más inferior, por debajo de la inserción del tímpano, forma el receso hipotimpánico o hipotímpano. Aquí suelen acumularse exudados y supuraciones durante la inflamación aguda de la otitis media (Tabla 4) (Angulo y cols., 1997; Gil-Carcedo, 2011; SEORL, 2011; Suárez y cols., 2007; Williams, 1998). Dra. Antonia AnguloProfesora universitaria CV Autor: Doctora en Medicina y Cirugía.  Especialista en Audiología y Audioprótesis. Profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad de Alicante.

A fondo

El reto de la audiología pediátrica: muchos roles y una sola misión

Han pasado más de 20 años desde que la CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia), instaurara en España el cribado auditivo universal en neonatos. Desde entonces se ha recorrido un largo camino, los protocolos de evaluación se han agilizado y mejorado y la detección y el diagnóstico de la hipoacusia en los primeros meses de vida es una realidad desde hace unos años. Las implicaciones en la Audiología de tan notables avances son innegables; los otorrinos infantiles, los fabricantes de audífonos y los especialistas dedicados tradicionalmente a la Audiología protésica pediátrica, han tenido que formarse y emplearse a fondo para poder responder con celeridad y precisión a esta nueva demanda de amplificación y estimulación auditiva a edades tan tempranas. Pero el trabajo en Audiología pediátrica va mucho más allá de la evaluación auditiva y la ulterior adaptación de audífonos. Jace Wolfe, especialista en Audiología pediátrica, escribe en un reciente artículo publicado en el blog de audiología del fabricante de audífonos Phonak, sobre los muchos «sombreros» que el audiólogo pediátrico debe llevar, con el objetivo de proporcionar el mejor asesoramiento posible a la familia y de optimizar los resultados de la estimulación. Aunque la evidencia de que la Audiología pediátrica tiene muchas caras existe desde que se publicaron los primeros «manuales» de Audiología en niños, allá por los años 70 (inevitable acordarse, por ejemplo, de la primera edición de Hearing in Children de Northern, en 1974), está claro que la detección precoz ha hecho que muchas familias entren por primera vez en el mundo de la pérdida auditiva con sus bebés de tres o cuatro meses, con la ilusión de la nueva vida ensombrecida por el reciente hallazgo y con una absoluta y total incertidumbre hacia el futuro. Como numerosos estudios concluyen, alrededor del 95% de los niños que nacen con hipoacusia son hijos de padres oyentes, que nunca tuvieron contacto alguno con niños con pérdida auditiva, y que quizá toda su relación con este mundo se reduce a algún abuelo o abuela que ha llevado audífonos en sus últimos años de vida. Alrededor del 95% de los niños que nacen con hipoacusia son hijos de padres oyentes, que nunca tuvieron contacto alguno con niños con pérdida auditiva. Así, uno de nuestros «sombreros» más importantes como audiólogos pediátricos consiste en ser «proveedores de esperanza», y brindar a las familias confianza, información y seguridad hacia el futuro. Hoy día todos los que trabajamos en audiología sabemos los excelentes resultados que los niños obtienen en todas las áreas de desarrollo y socialización en las que la audición se encuentra implicada (lenguaje comprensivo y expresivo, aprendizaje escolar, relaciones personales y familiares, etc.), cuando se brindan los instrumentos necesarios en el momento adecuado, tanto en lo referente a dispositivos de amplificación como a estimulación auditiva y rehabilitación. Ambos instrumentos son imprescindibles e inseparables; solo la conjunción de ambos permitirá alcanzar óptimos resultados y normalizar al máximo la vida de estos niños, equiparando su evolución a la de otros niños normoyentes de su edad lo antes posible. Tal y como menciona Wolfe en el blog, numerosos estudios ratifican esta afirmación. Hutchings y Hogan, en su estudio de 2018, evaluaron las tasas de progreso de un grupo de niños de preescolar con diferentes grados de hipoacusia, con y sin necesidades educativas especiales, después de aplicar un programa individualizado «Auditivo Verbal». Los niños desarrollaron el programa entre 2007 y 2017. Las conclusiones de este estudio mostraron que, en general, el 79% de los niños de esta cohorte alcanzaron puntuaciones de lenguaje hablado apropiadas para su edad. La edad de intervención es un factor determinante, ya que afecta directamente a la plasticidad neuronal y al desarrollo del sistema auditivo y sus diferentes conexiones. Los niños con necesidades educativas especiales, que representaban el 40% de la muestra, alcanzaron un desarrollo menor al de los niños con hipoacusia únicamente, si bien uno de cada dos de los niños con necesidades educativas especiales alcanzó un nivel de lenguaje acorde a su edad al final de su programa individualizado. Partiendo de los resultados de su estudio, los autores concluyeron que garantizar que las familias tengan acceso a una intervención temprana eficaz aumenta las posibilidades de que se adopte un enfoque de comunicación adecuado lo antes posible y de que un niño con necesidades educativas especiales adquiera la capacidad de escuchar y hablar a un ritmo acorde con su potencial. En lo relativo a la edad de implantación o adaptación protésica, las conclusiones son idénticas; la edad de intervención es un factor determinante, ya que la plasticidad neuronal y por tanto los efectos de la hipoacusia en el desarrollo del sistema auditivo y sus diferentes conexiones, cambian drásticamente con la edad, y las consecuencias de una intervención tardía pueden ser devastadoras. La Dra. Oshinaga-Itano, profesora de niños con hipoacusia, audióloga e investigadora, lleva los últimos veinte años estudiando la importancia de la detección e intervención precoz. Para ella, es absolutamente crítico que la intervención se realice en los primeros seis meses de vida, para que los niños con hipoacusia congénita puedan alcanzar los hitos del lenguaje al mismo tiempo que sus pares normoyentes. Señala también que existe un período sensible en el desarrollo de la comunicación que requiere acceso al desarrollo del lenguaje en etapas tempranas de la vida. Aunque son muchos los factores que pueden condicionar la edad de intervención, es evidente que el sistema sanitario español cada vez se acerca más a estos estándares de excelencia. Actualmente, con algunas diferencias determinadas principalmente por el área geográfica de nacimiento, la gran mayoría de los niños diagnosticados con hipoacusia congénita son equipados antes de los seis meses. El tiempo de intervención puede dilatarse algo más en el caso de niños con otras patologías asociadas, especialmente si se trata de patologías graves, o con hipoacusias moderadas o con importante componente transmisivo que pueden dificultar el diagnóstico. Idealmente, según algunos autores, habría que «correr» un poco más, de modo que los niños con hipoacusia deberían tener adaptados sus audífonos a los tres meses y los implantes cocleares (cuando se considere necesario), como máximo entre los 6 y 9 meses. Es crítico que la intervención se realice en los primeros seis meses de vida para que los niños con hipoacusia congénita puedan alcanzar los hitos del lenguaje al mismo tiempo que sus pares normoyentes. Dado que está sobradamente demostrada la importancia de actuar cuanto antes con todo, nuestro papel consiste también en abordar estos temas con determinación cuando hablamos con las familias, especialmente cuando nos encontramos en tiempo «límite». En este sentido, podría decirse también, en palabras de Wolfe, que somos «constructores de cerebros». No es lo mismo hoy que mañana y no es lo mismo una sesión de rehabilitación auditiva a la semana que dos, o tres. En palabras de Carol Flexer, doctora en Audiología norteamericana de extraordinaria trayectoria profesional (la primera persona a la que escuché decir en una conferencia que «oímos con el cerebro») y autora de varias publicaciones sobre Audiología pediátrica, la pérdida auditiva es una «emergencia para el neurodesarrollo». En este sentido, las investigaciones mencionadas en el blog señalan que: — Las áreas cerebrales encargadas del lenguaje hablado se desarrollan durante el primer año de vida. — Hacia el final del primer año, cuando falta la estimulación auditiva, se produce una importante reducción de las sinapsis en las áreas auditivas del cerebro. La privación auditiva durante el primer o segundo año puede provocar cambios irreparables en las redes del lenguaje hablado. — Si los adultos que cuidan a los niños hablan de forma clara e inteligible, se desarrollan redes neuronales que optimizan las habilidades de lenguaje expresivo y lectura. En esta primera etapa tan esencial para el desarrollo, sin llegar a la saturación, podría decirse que «más es mejor», sin perder de vista el bien llamado «aprendizaje incidental», tan importante en este período, que se produce en situaciones no estructuradas de aprendizaje. Las familias tienen que conocer las claves para generar en la vida diaria entornos en los que este aprendizaje incidental pueda producirse y aprovechar al máximo estas oportunidades espontáneas de adquisición de conocimiento. Es vital que transmitamos a las familias la conexión que existe entre estas experiencias auditivas tempranas y el desarrollo del cerebro. Dice Wolfe que otro de nuestros sombreros (¡qué gran responsabilidad!), es ser catalizadores de sueños. De la misma forma que los buenos profesores son catalizadores de conocimiento cuando generan en sus alumnos la curiosidad o el interés por aprender, los audiólogos pediátricos somos catalizadores de sueños (de los niños y de sus familias), cuando favorecemos las condiciones para que alcancen un adecuado desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Según los interesantísimos estudios de Moeller y Tomblin (2015), nuestra responsabilidad como catalizadores de sueños es mucho mayor de lo que pensamos. Basta con leer sus conclusiones: — Los niños con pérdida auditiva de leve a severa/profunda corren el riesgo de sufrir un desarrollo del lenguaje insuficiente y la probabilidad aumenta cuando la hipoacusia es mayor y no está convenientemente equipada. — La adaptación de audífonos correctamente programados reduce el riesgo y brinda cierto grado de protección contra el retraso del lenguaje. Una mayor audibilidad con audífonos se asocia con mejores resultados en el lenguaje en edad preescolar. — Una proporción sustancial (más de la mitad) de los audífonos de los niños no se ajustan de manera óptima, lo que afecta negativamente a la audibilidad asistida. — La adaptación precoz de audífonos facilita mejores resultados en las primeras adquisiciones lingüísticas, pero los niños adecuadamente adaptados más tarde, presentan patrones de crecimiento acelerado en el lenguaje cuando dicha adaptación se lleva a efecto. La adaptación de audífonos correctamente programados brinda cierto grado de protección contra el retraso del lenguaje en edad preescolar. — El uso continuado de audífonos proporciona cierta protección contra el retraso del lenguaje y favorece el desarrollo auditivo. — Las dimensiones cualitativas de la intervención de los especialistas (audiólogos y logopedas) influyen en los resultados del lenguaje del niño. — Tanto el nivel de lenguaje receptivo como la audibilidad asistida influyen en las habilidades funcionales auditivas y de reconocimiento del habla de los niños. — Los niños con dificultades auditivas parecen tener un riesgo particular de sufrir retrasos en los aspectos estructurales, es decir, formales, del lenguaje. — La valoración fundamentada exclusivamente en puntuaciones normativas puede sobrestimar (yo diría que también subestimar) los resultados de los niños con dificultades auditivas. — Según las conclusiones de este estudio, los ajustes y prestaciones de la audibilidad asistida, el uso regular de los audífonos y las características del entorno lingüístico interactúan para moderar la influencia de la pérdida auditiva en los resultados de los niños. Es, por tanto, nuestra responsabilidad estudiar con detenimiento cada caso de hipoacusia infantil, valorar la adaptación protésica más adecuada, tanto en capacidad de amplificación como en formato y prestaciones, y utilizar todos los recursos a nuestro alcance para proporcionar una amplificación óptima: evaluación auditiva exhaustiva, tonal y verbal, método prescriptivo apropiado, medidas de la amplificación en oído real o en caja, valoración funcional de la ayuda proporcionada, seguimiento de la adaptación, etc. En lo relativo a nuestro papel en la adaptación, Wolfe hace referencia al cuarto y último de nuestros «sombreros»: el de coaches o mentores. No podemos eludir la enorme responsabilidad que tenemos a la hora de instruir a las familias sobre el adecuado uso de los audífonos. Son importantes las cuestiones prácticas de manejo y colocación, de limpieza, de cambio de pilas o recarga de baterías. También es conveniente orientarles sobre las ayudas técnicas de las que pueden disponer y que consideramos adecuadas en cada caso, así como de los procedimientos para acceder a ellas. Las familias tienen que conocer las claves para generar en la vida diaria entornos en los que el aprendizaje incidental pueda producirse y aprovechar al máximo estas oportunidades. Pero cuando Wolfe habla de mentores y coaches se refiere principalmente al compromiso de inculcar a los padres la absoluta necesidad de usar los audífonos de forma continuada y de generar, como hemos visto anteriormente, situaciones facilitadoras de aprendizaje. Señala la trascendencia de que los familiares hablen, canten, lean cuentos y jueguen con los niños desde el primer minuto, de que narren -como si fueran los comentaristas de un partido- las actividades cotidianas que realizan con ellos. Según sus propias palabras, el lenguaje hablado es el «nutriente» que mejor alimenta el desarrollo del cerebro, y hablar, cantar, leer y jugar son las mejores maneras de desarrollar los cerebros de los pequeños. Los audiólogos pediátricos somos catalizadores de sueños cuando favorecemos las condiciones para que estos niños alcancen un adecuado desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Una vez revisados todos estos aspectos, a nadie se le escapa que ser audiólogo pediátrico es una tarea compleja; no hay que tenerle miedo, pero hay que formarse bien y, a la vista de lo expuesto anteriormente, ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos. Nuestros «sombreros» no solo son importantes para garantizar el desarrollo auditivo de los niños, sino también para abrirles las puertas a un futuro lleno de posibilidades, comunicación y calidad de vida. Este artículo es una adaptación personal de: https://audiologyblog.phonakpro.com/the-many-hats-pediatric-audiologists-must-wear/ Para saber más: Burigo, L. S. P., Quialheiro, A., de Paiva, K. M., dos Santos, T. V., Woide, L. K., Cigana, L. B., Massignani, J., & Haas, P. (2024). Hearing and Language Skills in Children Using Hearing Aids: Experimental Intervention Study. Journal of Personalized Medicine, 14(4), 372. https://doi.org/10.3390/jpm14040372 Moeller, M. P., Tomblin, J. B., & OCHL Collaboration (2015). Epilogue: Conclusions and Implications for Research and Practice. Ear and hearing, 36 Suppl 1(0 1), 92S–8S. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000214. Sahli, a. s. (2024). Cochlear implantation in children with hearingloss. Current Research in Medicine and Health Sciences-2024, 57. Werker, J. F., & Hensch, T. K. (2015). Critical periods in speech perception: New directions. Annual Review of Psychology, 66, 173–196. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010814-015104 Yoshinaga-Itano C. (2003). From Screening to Early Identification and Intervention: DiscoveringPredictors to Successful Outcomes for ChildrenWith Significant Hearing Loss. Journal of deafstudies and deafeducation, 8(1), 11–30. https://doi.org/10.1093/deafed/8.1.11 Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV autor: Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica.   Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.  

A fondo

Pérdidas auditivas con «rollover»; cómo mejorar la adaptación en el gabinete

Las pérdidas auditivas asociadas a audiogramas verbales con el fenómeno «rollover» representan un desafío complejo en el ámbito de la Audiología. A diferencia de las pérdidas auditivas con audiogramas verbales comunes, los protocolos de adaptación convencional de audífonos no siempre son eficaces, ya que la respuesta auditiva del paciente no sigue los mismos principios que en otros tipos de pérdida. En 1946, Carhart[1] publicó uno de los primeros artículos que abordó la relevancia de la audiometría verbal en el proceso de selección y adaptación de audífonos, resaltando la necesidad de este estudio para conocer las consecuencias funcionales de la hipoacusia. Mejorar el acceso de una persona a los sonidos del habla es el principal objetivo para utilizar audífonos, por lo que comprender cómo discrimina el paciente antes de proporcionarle amplificación, es fundamental. Esta evaluación permite a los audiólogos realizar una mejor selección y ajuste de los dispositivos auditivos, lo que optimiza la rehabilitación auditiva y facilita la adaptación del paciente a su nueva realidad sonora. Las consecuencias derivadas del fenómeno «rollover» en la adaptación de audífonos son múltiples y pueden impactar considerablemente en la experiencia del usuario. Este artículo propone medidas para manejar las pérdidas auditivas con «rollover», con el fin de conseguir mejorar la adaptación de audífonos y optimizar los resultados de la rehabilitación auditiva. El fenómeno conocido como «rollover» en Audiología ocurre cuando en la audiometría verbal, la capacidad para entender las palabras disminuye a medida que aumenta el volumen del sonido (Bess et al, 1977). Este fenómeno suele estar relacionado con lesiones retrococleares (Katz[2] et al, 2017). En estos casos, se observa que, después de alcanzar el nivel máximo de discriminación, el porcentaje de palabras correctamente identificadas comienza a disminuir a medida que aumenta la intensidad de la señal presentada. En situaciones ruidosas, el paciente puede experimentar fatiga auditiva con el uso del dispositivo y la calidad del sonido puede verse afectada con distorsión e incomodidad. Las consecuencias derivadas del fenómeno «rollover» en la adaptación de audífonos son múltiples y pueden impactar considerablemente en la experiencia del usuario, ya que la comprensión del habla no alcanza el 100% ni siquiera en ambientes silenciosos. Dependiendo de la programación, la amplificación puede empeorar la comprensión a altas intensidades. Especialmente en situaciones ruidosas, el paciente puede experimentar fatiga auditiva con el uso del dispositivo y la calidad del sonido puede verse afectada, con distorsión, incomodidad y sensación de reverberación de los sonidos exteriores y de su propia voz, aun cuando se presentan a intensidades poco elevadas, si no se realizan los ajustes precisos. Como consecuencia, los usuarios pueden percibir una disminución en la satisfacción con el rendimiento de los audífonos, lo que como ya es sabido, puede conllevar visitas recurrentes para ajustes, frustración y, eventualmente, el abandono del uso del dispositivo, lo que repercute negativamente en la rehabilitación auditiva del paciente y en su calidad de vida. Katz describe la hipoacusia retrococlear como una pérdida auditiva que tiene su origen más allá de la cóclea, específicamente en las vías auditivas centrales, tales como el nervio auditivo o el tronco encefálico. Esta afección se asocia frecuentemente con patologías que afectan a la conducción de las señales nerviosas provenientes del oído hacia el cerebro. Las características más comunes de este tipo de hipoacusia son, dificultad de discriminación (incluso en ambientes tranquilos) que no correlacionan con los umbrales tonales, pérdida auditiva unilateral o pérdida auditiva asimétrica, acúfeno persistente y problemas de equilibrio o vértigo. Entre las causas más habituales que dan lugar a este tipo de pérdida auditiva encontramos la neurinoma del acústico, anomalías vasculares, esclerosis múltiple, lesiones del tronco encefálico causadas por accidentes cerebrovasculares o infecciones, traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o condiciones genéticas, como la neurofibromatosis tipo II asociadas a la aparición de Schwannomas (Prathap[3], 2023). El diagnóstico de este tipo de hipoacusia es realizado por el ORL aplicando el principio de verificación cruzada (utilización de múltiples métodos y pruebas para validar un diagnóstico) y se realiza a través de pruebas de imagen (RM), estudio electrofisiológico (OAEs, PEATC), audiometría e impedanciometría, examen neurológico e incluso, en ocasiones, punción lumbar. Sin embargo, no es infrecuente que acudan a los centros audiológicos pacientes que fueron diagnosticados mucho tiempo atrás y no recuerdan la información con exactitud, o simplemente no aportan el informe del ORL y describen el diagnóstico de forma imprecisa. En estos casos, los audiólogos podemos encontrar en nuestra evaluación signos de sospecha de patología retrococlear. Durante la anamnesis es importante detectar como indicio la concurrencia de los síntomas típicos de hipoacusia retrococlear mencionados. Además, el audiólogo puede encontrar pistas al realizar otras pruebas que ayuden a confirmar la sospecha, y al mismo tiempo, obtener información valiosa para la adaptación de audífonos en estos pacientes. Fig. 2Prueba de fatiga de reflejo negativa. El reflejo no decae tras 10 segundos de presentación del estímulo. © Imagen: interacoustics.com Las características más comunes de la hipoacusia retrococlear son dificultad de discriminación, pérdida auditiva unilateral o asimétrica, acúfeno persistente y problemas de equilibrio o vértigo. El reflejo estapedial es una contracción del músculo estapedio en respuesta a un estímulo sonoro fuerte. Los umbrales de aparición del reflejo se encuentran ente 70-90 dB por encima de los umbrales por vía aérea (Metz, 1952). Se mide en frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, (si bien es común encontrar la ausencia del reflejo en esta frecuencia en umbrales normales). Su ausencia o alteración puede indicar problemas en el oído medio, cóclea o vías nerviosas. En la hipoacusia coclear, los reflejos estapediales pueden activarse a niveles más bajos de estimulación debido al reclutamiento, mientras que en la hipoacusia retrococlear, los reflejos suelen estar elevados o ausentes, incluso en oídos con audición normal o pérdidas leve (Katz, 2015). En el caso de presencia de reflejos, la sospecha puede ser confirmada mediante otra prueba de rápida y fácil realización con el impedanciómetro: la prueba de fatiga del reflejo estapedial o «Tone Decay». La prueba evalúa la capacidad del reflejo estapedial para mantenerse en presencia de un estímulo sonoro continuo. El objetivo de esta prueba es observar si el reflejo estapedial se mantiene o disminuye a lo largo del tiempo, cuando se aplica un estímulo sonoro continuo 10 dB por encima del umbral en que apareció el reflejo, durante 10 segundos (usualmente 500 Hz o 1000 Hz). Si la respuesta del reflejo disminuye a la mitad de su magnitud original durante los 10 segundos de estimulación, el test se considera positivo para fatiga del reflejo estapedial lo que indica la presencia de una patología retrococlear. Fig. 3Prueba de fatiga de reflejo positiva. El reflejo decae más del 50% tras 10 segundos de presentación del estímulo. © Imagen: interacoustics.com Sin embargo, como se ha explicado unas líneas más arriba, la ausencia de reflejo es una característica de las hipoacusias retrococleares, por lo que de nuevo nuestro tema original, comportamiento «rollover» de la audiometría verbal, será uno de los indicadores de patología retrococlear más claros para el audiólogo. El audiólogo debe estructurar su intervención considerando la gestión de expectativas por parte del paciente. Antes se han descrito algunos de los problemas que encuentran los audiólogos cuando realizan la adaptación de este tipo de perfil audiométrico. Los algoritmos convencionales utilizados para el cálculo de ganancia en las medidas REM suelen generar disconfort cuando se activan los audífonos en hipoacusias de este perfil. Por otro lado, existen escasas publicaciones con recomendaciones específicas para afrontar el desafío que supone este tipo de adaptación. Ferechozkwoski[4] et al. (2024), han estudiado diferentes configuraciones de compresión en audífonos y su efecto en la adaptación de pacientes con audiometrías verbales con presencia de «rollover». Su estudio concluyó que los mejores resultados para prevenir el fenómeno «rollover» en niveles de habla superiores al nivel conversacional normal (punto a partir del cual la discriminación desciende), se obtenían al aplicar compresión con amplitud alta (CR 5:1) y tiempos de ataque y recuperación largos (Sweet-Spot Slow). En niveles de entrada suaves y normales, los resultados de aplicar esta estrategia frente a otras, no mostraban ventajas, de manera que proponían una opción híbrida de aplicación de estrategias convencionales (NAL-NL.2) en niveles suaves y medios y Sweet-Spot Slow en niveles de entrada superiores. No obstante, es recomendable la lectura del artículo mencionado para una comprensión integral de este criterio, el cual debe ser considerado, en cualquier circunstancia, como una propuesta. Asimismo, al igual que con todos los cambios implementados en la programación de estos pacientes, es fundamental verificar. Será necesario proporcionar de forma controlada y progresiva la ganancia, entendiendo que es probable que finalmente la ganancia proporcionada quede por debajo de la prescrita por los métodos convencionales. Herramientas como COX nos ayudarán a identificar el efecto de los cambios realizados en la programación, en el confort y en la discriminación. En el caso de hipoacusias asimétricas en las que uno de los oídos presente mejor discriminación que otro, se sugiere proponer al paciente el uso del control de volumen o aplicaciones móviles para que, en situaciones complejas o en presencia de entradas altas en las que el oído con «rollover» no ayude o interfiera, se limite o anule la señal por dicho oído. Esta misma herramienta se propondrá si el paciente detecta fatiga por el uso de la amplificación, proponiéndole reducciones de volumen en los momentos que no sea imprescindible. Sin embargo, la efectividad de estas medidas, pueden ser limitadas si las vías neuronales están significativamente comprometidas. No existe una fórmula mágica que pueda cambiar una condición inicialmente desfavorable. Por consiguiente, cuando el especialista (ORL) recomienda la adaptación de audífonos, el audiólogo debe estructurar su intervención considerando desde el principio otros aspectos. En el caso de hipoacusias asimétricas en las que uno de los oídos presente mejor discriminación que otro, se sugiere proponer al paciente el uso del control de volumen o de aplicaciones móviles. En primer lugar, es muy importante la gestión de expectativas. Se sugiere proporcionar al paciente la información necesaria para que comprenda las limitaciones de su hipoacusia, destacando que la simple adaptación de audífonos no constituirá la única intervención propuesta. Es importante explicar la importancia de realizar entrenamiento auditivo como parte de un programa de rehabilitación auditiva, fundamental para facilitar la adaptación del paciente a su pérdida auditiva. Además, es recomendable informar inicialmente sobre la necesidad de complementar la adaptación de audífonos con otros dispositivos de asistencia auditiva, tales como los sistemas FM y accesorios de conectividad, que mejorarán su participación en las actividades diarias. Será conveniente desarrollar estrategias de comunicación efectivas en su entorno por lo que se recomienda incluir a los familiares en el proceso. Advertencias antes de comenzar a hablar, favorecer la lectura labial y realizar los ajustes necesarios en el hogar como colocar avisos visuales de timbres y alarmas, pueden mejorar la comodidad y la seguridad del paciente, ayudándole a mantener su independencia. Para las personas con hipoacusia retrococlear, las interacciones sociales pueden ser difíciles, pero este tipo de relación es vital para el bienestar emocional, por lo que los expertos proponen que se promueva una comunicación abierta con amigos y familiares sobre la condición. Los encuentros sociales podrán requerir planificación, como elegir lugares más tranquilos para seguir disfrutando de una vida social activa. La implicación activa de familiares y amigos resulta fundamental para crear un ambiente de empatía y apoyo que favorezca la adaptación del paciente a sus requerimientos de comunicación. Por último, al igual que en otras patologías auditivas, en algunos casos la pérdida auditiva retrococlear puede afectar al bienestar emocional, causando aislamiento, frustración y desánimo. No podemos dejar de lado en estos casos la necesidad de recomendar el trabajo con especialistas que les ayuden a abordar las dificultades psicológicas que puedan producirse. En conclusión, es imprescindible que el audiólogo sea capaz de identificar de manera temprana la presencia de una hipoacusia retrococlear con evidencia de «rollover», ya que el enfoque de toda su intervención estará determinado por esta condición. Para las personas con hipoacusia retrococlear, las interacciones sociales pueden ser difíciles y la implicación activa de familiares y amigos es fundamental. [1]              . Carhart, R. (1946). Tests for selection of hearing aids. The Laryngoscope, 56(12), 607-616. https://doi.org/10.1288/00005537-194612000-00004 [2]              . Katz, J. (Ed.). (2015). Handbook of clinical audiology (7th ed.). Wolters Kluwer. [3]              . Prathap, U. (2023). Retrocochlear disorders: Understanding the causes and diagnostic approaches. Journal of Communication Disorders, Deaf Studies & Hearing Aids, 11(4). [4]              . Fereczkowski, M. Sánchez-López, RH. Christiansen, S. Neher, T. Amplitude Compression for Preventing Rollover at Above-Conversational Speech Levels. Trends in Hearing. 2024;28. doi:10.1177/23312165231224597. Sonia BajoAudióloga / Audioprotesista CV Autor Técnico Superior en Audiología Protésica.Diplomada en Logopedia.Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El Experto

El experto

Detección precoz de la sordera postnatal en edad pediátrica

Sorderas postnatales Los programas de detección precoz de la hipoacusia neonatal no son suficientes para detectar todas las sorderas a lo largo de la infancia. Se impone, por tanto, desarrollar otras iniciativas dirigidas a la detección precoz de la pérdida auditiva postnatal, que debe considerarse como un importante problema de salud que precisa ser evaluado y tratado. — Es muy recomendable realizar una valoración auditiva durante las revisiones de salud del lactante y en las siguientes edades: a los 2-3 años, a los 5-6 años, a los 7-8 años, a los 11-12 años, y a los 15-16 años, así como ante cualquier signo de alerta y/o sospecha observada por la familia o los cuidadores. — La teleaudiología es una nueva herramienta que puede permitir la realización de un cribado auditivo postnatal efectivo y eficiente. Engloba tanto dispositivos audiológicos portátiles conectados a internet, como videoconferencias, plataformas, aplicaciones y encuestas en línea. — La inteligencia artificial posibilitará y optimizará los procesos de cribado, el análisis y el tratamiento de datos para mejorar la prevención y diagnóstico precoz de la sordera postnatal. — Al igual que otros programas de cribado poblacional infantil, el cribado auditivo posnatal debe ser incluido en la cartera de servicios de Salud Pública. — Es fundamental que los servicios de diagnóstico y (re)habilitación estén disponibles y sean accesibles para la derivación de los niños que no superan el cribado auditivo. Asimismo, es necesario disponer de un sistema de seguimiento eficaz, con el fin de evitar la pérdida de casos en el proceso y comprobar que los casos detectados son atendidos de forma adecuada. Signos de alerta — Entre los 6 meses de vida y los 15 años, hay que observar si… — No se asusta, ni altera con ruidos fuertes y repentinos. — No responde con sonidos vocálicos cuando se le habla. — No se orienta ni gira la cabeza ante voces o sonidos familiares. — No juega con vocalizaciones, ni imita sonidos. — No hace sonar juguetes u objetos a su alcance — No reacciona a su nombre. — No presta atención a los cuentos — No atiende a las canciones infantiles, ni juega imitando los gestos que las acompañan. — No dice papá/mamá. — No señala objetos ni a personas familiares cuando se le nombran. No entiende instrucciones sencillas como «dame…», «toma…», «ven...» «di adiós…». Entre los 2 y los 4 años — No atiende a lo que se le dice si no está mirando a quien le habla. — No nombra algunos objetos familiares. — No hace frases de dos palabras. — No progresa en las habilidades de habla y comunicación. — No identifica de dónde provienen los sonidos. — Se frustra fácilmente. — Pregunta frecuentemente “¿Qué?”, “¿Eh?”... Los programas de detección precoz de la hipoacusia neonatal no son suficientes para detectar todas las sorderas a lo largo de la infancia. A partir de los 4 años — Muestra hipersensibilidad a ciertos sonidos. — Para la escucha y/o acercarse a una fuente de sonido, recurre preferentemente a uno de sus oídos. — No conversa con otros niños. — Solo su familia entiende lo que dice. — Manifiesta problemas de conducta o dificultades sociales. — Presenta retraso del aprendizaje y cambios en su rendimiento escolar. — Manifiesta alteraciones en el lenguaje, hablado y/o escrito, que denotan una mala discriminación del habla. — Refiere que oye la voz y otros sonidos de forma atenuada. — Evidencia dificultad para oír sonidos agudos. — Entiende mal las conversaciones en lugares ruidosos. — Tiene problemas para entender conversaciones por teléfono. — Hace repetir frecuentemente lo que se le dice. — Pide a los demás que hablen más despacio, claro y/o alto. — Sube el volumen de la televisión y de cualquier otro dispositivo electrónico. — Se queja de percibir zumbidos en los oídos. Fuente Comisión para la detección precoz de la hipoacusia. Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Otorrinolaringología y FIAPAS, 2024.

El experto

Audioprotesistas y la ejecución de pruebas vestibulares.

En ALAIN AFFLELOU, contamos con un equipo de audioprotesistas altamente cualificados y comprometidos con la salud auditiva de nuestros pacientes. Gracias a su dedicación y preparación, podemos proporcionar un servicio de alta calidad con todas las garantías. Este compromiso con la excelencia se refleja también en su formación y competencias. La videonistagmografía (VNG) se ha consolidado como una herramienta esencial para evaluar los trastornos en el sistema vestibular. Como Técnicos Superiores en Audiología Protésica, están capacitados para realizar exploraciones y pruebas audiológicas y vestibulares en adultos justificando las pruebas seleccionadas. Además, en la Orden PRE/2720/2015-publicada en el BOE- se actualiza el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), incluyendo también la posibilidad de efectuar pruebas vestibulares para evaluar el funcionamiento del sistema vestibular, siguiendo los protocolos establecidos y cumpliendo la normativa vigente. En este contexto, nos enorgullece contar con profesionales como Daniel Molina, Técnico Superior en Audiología Protésica y Experto en Terapia de la Audición y Neurootología y en Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus. Daniel participará como ponente en el I Congreso Nacional de Audiología Protésica SETSS, que se celebrará próximamente. «Actualmente, existe un creciente reconocimiento de los trastornos vestibulares y las competencias de los audioprotesistas y audiólogos continúan expandiéndose. Su integración en el ámbito sanitario público y privado es esencial para garantizar un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías, lo que contribuye a mejorar los resultados clínicos y la sostenibilidad del sistema de salud. La implicación de estos profesionales ayudará a reducir los tiempos de espera y los costes, especialmente si consideramos que el desequilibrio, relacionado con estos trastornos, es una causa frecuente de caídas en personas mayores, lo que en ocasiones deriva en hospitalizaciones», señala Molina. ¿Qué pruebas son relevantes en la evaluación vestibular? Según explica Daniel, la videonistagmografía (VNG) se ha consolidado como una herramienta esencial para evaluar el sistema vestibular. Este método utiliza cámaras infrarrojas montadas en gafas especiales para registrar los movimientos oculares ante estímulos específicos y resulta especialmente útil para diferenciar entre trastornos vestibulares periféricos y centrales. Por eso, tal y como indica Molina, «las aplicaciones clínicas de la VNG incluyen el diagnóstico de hipofunciones vestibulares unilaterales o bilaterales, así como el seguimiento de pacientes y la evaluación de tratamientos. «El nistagmo es un movimiento ocular involuntario, rítmico y oscilatorio que desempeña un papel clave en la calidad visual y se utiliza para identificar disfunciones oculares, vestibulares y neurológicas». Aunque no es imprescindible en casos claros de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) o enfermedad de Ménière, es fundamental en cuadros persistentes, complicaciones o situaciones que requieren evaluación prequirúrgica». El funcionamiento del sistema vestíbulo-ocular y la utilidad de la VNG Tal y como comenta Daniel, «el nistagmo es un movimiento ocular involuntario, rítmico y oscilatorio que desempeña un papel clave en la calidad visual. Se utiliza como marcador clínico para identificar disfunciones oculares, vestibulares y neurológicas. Cuando este movimiento es patológico, puede ser la causa de síntomas como vértigo o desequilibrio». Además, añade, «el análisis del nistagmo requiere comprender los mecanismos de estabilización de la mirada y las respuestas compensatorias frente a movimientos de la cabeza o del entorno. Por eso, es fundamental conocer el funcionamiento del sistema vestíbulo-ocular (RVO), que se encarga de estabilizar la imagen en la retina durante los movimientos de la cabeza, permitiendo mantener una visión clara y una orientación espacial precisa. Los canales semicirculares del sistema vestibular, ubicados en el oído, detectan movimientos como aceleraciones angulares, enviando señales al cerebro para coordinar los movimientos oculares. Cualquier alteración en estas estructuras puede generar un nistagmo patológico, que es esencial para diagnosticar tanto patologías periféricas como centrales». El compromiso de ALAIN AFFLELOU con la salud auditiva En ALAIN AFFLELOU, nos esforzamos por ofrecer soluciones de salud auditiva de la más alta calidad. Contamos con un equipo dedicado a brindar la mejor atención a nuestros pacientes, lo cual nos motiva a seguir apoyando el desarrollo profesional y especialización de nuestros expertos. Asimismo, nos enorgullece promover el talento en áreas como la Audiología pediátrica, el tinnitus y la evaluación vestibular, y consideramos un verdadero privilegio acompañar a nuestros profesionales en su desarrollo, lo que nos permite seguir garantizando la excelencia en todos nuestros servicios.

El experto

Signos universales de pérdida auditiva

Desde que se promulgó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) en 1990, la vida se ha vuelto mucho más accesible para todos, especialmente para las personas sordas o con problemas de audición. Si miramos a nuestro alrededor las señales de accesibilidad están en todas partes si las conocemos y sabemos qué buscar. Señales comunes sobre servicios para personas con discapacidad auditiva Símbolo internacional de accesibilidad para personas con pérdida auditiva El símbolo internacional de accesibilidad para personas con pérdida auditiva también conocido como el símbolo internacional para la sordera, indica que existen dispositivos o servicios disponibles para personas sordas o con problemas de audición, en un determinado entorno. Este es el símbolo preferido de la ADA para advertir de la accesibilidad a la comunicación para personas con problemas de audición. En Estados Unidos suele estar sobre un fondo azul y en ocasiones se utiliza con texto para indicar el tipo de servicio o dispositivo auditivo habilitado. Puede hacer referencia a: — Un sistema de modulación de frecuencia (FM) personal que es muy parecido a una estación de radio particular que funciona en una frecuencia especial. El micrófono del transmisor envía el sonido directamente a un receptor o audífono. Los sistemas FM personales son especialmente útiles en conferencias, en museos, lugares de culto y otras reuniones de grupos grandes. — Un sistema de bucle de inducción que funciona con la bobina telefónica de sus audífonos. El símbolo internacional con una «t» pequeña en la esquina inferior derecha, informa de que este servicio está disponible. Las instalaciones que han sido equipadas con sistemas de bucle de inducción tienen habitaciones cableadas permanentemente, lo que permite que los audífonos capten las señales electromagnéticas del sistema de amplificación de la habitación. — Otras tecnologías de asistencia auditiva pueden incluir amplificación para el sonido del teléfono o contestador automático, timbres fuertes o despertadores con campanas y vibraciones intensas, o detectores de humo. Dispositivos de ayuda auditiva: símbolo alternativo Este símbolo se emplea a veces en lugar del símbolo internacional. Se utiliza para indicar que existen diversos elementos que pueden ayudar a las personas con pérdida de audición, incluidos los dispositivos de ayuda auditiva. Alude a numerosas tecnologías, algunas de las cuales incluso se pueden combinar con audífonos, y facilitan que una persona con pérdida auditiva pueda oír en un entorno o circunstancia determinados. Se proporciona interpretación en lenguaje de signos. Aparecerá visible en cualquier lugar donde haya intérpretes de lenguaje de signos. Si bien algunos lugares de ocio y diversión ofrecen este servicio de manera habitual, siempre es buena idea consultar el sitio web o llamar con bastante anticipación a su visita para asegurarse de que se brindará este servicio. Desde 1993, la Comisión Federal de Comunicaciones exige que todos los televisores con pantallas de más de 13 pulgadas tengan capacidad de subtítulos. Subtítulos cerrados (CC) Desde 1993, se exige que todos los televisores con pantallas de más de 13 pulgadas tengan capacidad de subtítulos. Esto significa que la parte de audio del programa se muestra como texto en la pantalla del televisor. A partir de 2014, las regulaciones estipulan que el texto debe coincidir con el mensaje hablado y describir completamente el ruido de fondo, sincronizarse con la palabra, reproducirse durante toda la duración del programa y estar ubicado correctamente para facilitar la lectura. Subtítulos abiertos (OC) Si bien los subtítulos son una opción que se puede activar y desactivar, los subtítulos abiertos son texto que se muestra permanentemente en la pantalla. Dado que los subtítulos abiertos no se pueden desactivar, pueden ser beneficiosos para personas con todo tipo de capacidades auditivas, especialmente en situaciones ruidosas como restaurantes o terminales de aeropuertos. Los subtítulos abiertos son algo diseñado específicamente para personas que tienen problemas de audición o entornos que normalmente se perciben como demasiado ruidosos. Máquina de escribir telefónica (TTY) Este dispositivo especial, inventado por el científico sordo Robert Weitbrecht en la década de los 60, facilita el uso del teléfono a las personas sordas y con problemas de audición. El auricular del teléfono está diseñado para que los usuarios puedan escribir y recibir mensajes a través de la línea telefónica. Esto hace que sea más fácil para una persona con pérdida auditiva comunicarse, porque no competirá con otros ruidos o sonidos de fondo para comprender la conversación. Teléfono con control de volumen Los teléfonos públicos que muestran este signo tienen un control de ajuste de volumen para personas que necesitan amplificación. Algunos modelos también incluyen unos auriculares que pueden ayudar a bloquear el ruido de fondo, el tráfico o las conversaciones de otras personas que utilizan los teléfonos. Fuente: Debbie Clason,redactora de Healthy Hearing.

Entrevista

Entrevista a Annemarie van Neck

PRESIDENTA DE EMEA PARA WS AUDIOLOGY Responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África en WS Audiology desde 2022 ¿Podrías presentarte y hablarnos de tu función como presidenta de EMEA para WS Audiology? Soy ciudadana holandesa y vivo en Dinamarca con mi familia. He trabajado en el sector de las ciencias de la vida durante más de 20 años y me incorporé a WS Audiology en 2022. Como presidente de EMEA, soy responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África. ¿Cómo describirías el panorama actual del mercado de audífonos en la región EMEA desde tu perspectiva? La región EMEA ha experimentado un crecimiento constante durante muchos años. Esperamos que esta tendencia continúe. La demografía y los esfuerzos concertados para reducir el estigma asociado a los audífonos seguirán impulsando el crecimiento. Además, existen distintos niveles de penetración del negocio de audífonos en la región, lo que también ofrece oportunidades de crecimiento para el sector. «España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición» ¿Cómo valoras el posicionamiento actual de la compañía en el mercado español de audífonos y cuáles son los objetivos a corto y largo plazo para mejorar su posición en este mercado? WS Audiology es uno de los líderes del mercado español de audífonos. Tenemos una estrategia multimarca y multicanal, por lo que contamos con una filial propia con WSA Spain que gestiona Signia, Rexton, Audio Service y marcas propias; y unajointventure con Widex Audífonos que gestiona Widex. Esto nos ha permitido crecer con bastante fuerza en los últimos 5 años y nos sitúa en la posición perfecta para capitalizar futuros desarrollos de cada una de las marcas. España es un mercado que todavía tiene margen de crecimiento en términos de penetración y uno de los esfuerzos clave debe ser aumentar la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición para conseguir un sonido maravilloso para todos. ¿Cuál es la visión estratégica de la empresa para el mercado de audífonos en la región EMEA y cómo se alinea con los objetivos globales de la empresa? La visión estratégica para la región EMEA y para la empresa global está muy alineada. Trabajamos en torno a cinco pilares estratégicos: impulsar nuestra estrategia multimarca y multicanal, centrarnos en canales y mercados de rápido crecimiento, garantizar el acceso de los consumidores, mejorar la experiencia del cliente y acelerar la innovación, y ser un líder digital en el sector de los audífonos. Si tuviera que resumir lo que esto significa para nuestros clientes, diría que estamos centrados en la innovación de productos y servicios y en mejorar la experiencia que tienen nuestros clientes cuando interactúan con cualquier parte de la empresa. Creo que con las innovaciones que hemos traído a España en los dos últimos meses, estamos cumpliendo esas ambiciones. Javier Poveda, General Manager WS Audiology Spain y Annemarie van Neck, presidente de EMEA y responsable de todas las actividades comerciales en Europa, Oriente Medio y África de WS Audiology. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el sector de los audífonos en la región EMEA? En prácticamente todos los países, la escasez de audioprotesistas, comúnmente denominados audiólogos, es un problema real. En algunos países, la oferta y la demanda de formación de audiólogos no están equilibradas, mientras que en otros mercados hay muy pocas personas que quieran acceder a la profesión. Entonces, ¿Qué puede hacer WS Audiology? En realidad, mucho. Tenemos que asegurarnos de que nuestros productos y servicios permitan a nuestros clientes concentrar el escaso tiempo disponible de los audiólogos en atender a sus clientes, y nos comprometemos a hacerlo. ¿Qué enfoque aplica la empresa a la innovación y el desarrollo de productos en la región EMEA, especialmente en respuesta a las necesidades y demandas del mercado local? Seguimos invirtiendo en nuestra tecnología de audífonos en todas nuestras marcas. Seguimos trabajando para resolver los principales problemas audiológicos de las personas con pérdida auditiva. Las recientes innovaciones de nuestras marcas Signia, Widex y Rexton, que se han lanzado en el mercado español en los últimos meses, demuestran nuestro compromiso. Estas innovaciones han aportado un gran valor añadido a nuestros usuarios. Y aún queda trabajo por hacer; contamos con un gran grupo de compañeros dedicados a I+D que trabajan incansablemente para resolver retos esenciales para nuestros usuarios. ¿Cómo afronta la empresa la competencia en el mercado de audífonos de la región EMEA y cuál es su ventaja competitiva? Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes, tanto de clientes como de usuarios. Este es el núcleo de WS Audiology, y nos beneficiamos de esta estrategia cada día, a medida que nuestras marcas crecen en la región y en todo el mundo. «Nuestra ventaja competitiva es nuestra estrategia multimarca y multicanal. Esto significa que podemos trabajar con una amplia gama de clientes y satisfacer muchas necesidades diferentes»

Entrevista

Analizamos el mercado 2023 con José Luis Otero

Entrevistamos a José Luis Otero, Director General en GN ReSound Una vez más hablamos de mercado español de Audiología, audífonos y todo el conjunto de periféricos que lo rodean.  Si tenemos en cuenta el primer semestre del 2023, hemos visto que el mercado ha seguido creciendo, no solamente en audífonos, sino en una parte fundamental, que muchas veces no tenemos en cuenta, y que representa quizá el 20% de los ingresos de nuestro negocio. Estamos hablando de todo lo que rodea al audífono: cargadores, equipos de comunicación, periféricos, conectividad… todo eso está creciendo, no solo en unidades, también en facturación, en volumen de negocio.  Si pensamos en el tercer trimestre, que es el que acabamos de terminar, os diré que el mercado ha tenido un incremento muy por encima del habitual y que las perspectivas para el cierre del año son muy halagüeñas. Es obvio que vendemos un producto de alta tecnología y estamos cambiando el sesgo social del mismo: de prótesis a sistema de comunicación; de inconveniente a solución. Estamos tocando los dos extremos, en función del usuario y sus características, más que en función de sus necesidades auditivas. Por un lado, nos encontramos con la personalidad tecnológica, que disfruta enseñando su audífono, presumiendo de él y haciéndolo visible. Para ellos hemos diseñado productos que son imposibles de diferenciar de un auricular de música. En el otro extremo, tenemos a los usuarios que prefieren mantener su audífono oculto, con la enorme variedad de soluciones que podemos ofrecerle. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora y estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado. Estas tendencias se reflejan claramente en el mercado y su evolución. Llegamos a un público más joven, con otras necesidades de comunicación y con una mentalidad innovadora. Estas preferencias se ven claramente reflejadas en el actual crecimiento del mercado, su evolución en valor y unidades, y en el número de puntos de venta existentes, cada vez mayor.  Siguiendo con el análisis del año, pero al margen de los datos, creo que ha sido un año interesante en cuanto a la diferencia entre lo esperado y lo sucedido. Si leyéramos este artículo hace doce meses estaría cargado de referencias a la venta online, a los OTC, al cambio del mercado… Pues, ha pasado un año y todo sigue igual. Es importante que tengamos en cuenta que siendo un mercado tecnológico, estamos claramente ante un sector de «recomendación», donde el prescriptor es el audioprotesista y sin él es muy difícil acceder al usuario final. Mientras los especialistas sigan haciendo su buena labor y los fabricantes nos ocupemos de desarrollar productos a la altura de las necesidades del usuario, parece difícil que el mercado dé un gran vuelco. Es cierto que todo evoluciona, y el nuestro lo está haciendo de forma natural y controlada, que parece la mejor manera de tener satisfechos a nuestros usuarios. Brindo por el 2024, espero que nos traiga tantas alegrías, innovación y estabilidad como las que hemos tenido hasta ahora.

Entrevista

GN apuesta por españa como su sede de fabricación para Europa

Entrevista a Julio García, Director de Operaciones de GN España Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España, ya que nos acerca más a nuestros clientes; nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país. Cuántos años llevas trabajando en el Grupo GN y qué destacarías. Me incorporé a GN en el año 2000 como responsable de informática, en 2005 me ofrecieron dirigir el laboratorio y 18 años después siguen contando conmigo, con el aliciente de que ahora vamos a asumir todas las reparaciones, reajustes y fabricaciones de Europa.  ¿Qué destaco de mi trabajo? Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva, pensar que cada día ayudamos a muchísimas personas a solventar su pérdida auditiva; sin duda para mí y para todo mi equipo, es lo más importante ¿Desde cuándo fabrica el Grupo GN en España? El laboratorio en España lleva en funcionamiento desde 1992, pero fue en 2005 cuando el grupo GN compró la empresa, que en aquel momento era Beltone. Todos los integrantes del laboratorio siguieron trabajando en él por lo que mantuvimos el knowhow y, actualmente, muchos de ellos siguen con nosotros, aportando una gran experiencia difícil de adquirir en nuestra industria. Nuestro trabajo hace que muchas personas puedan volver a escuchar, comunicarse, integrarse en la sociedad, y eso es lo que me motiva. ¿Qué ventajas tiene hacer la fabricación en España?  Creemos firmemente que es una ventaja poder fabricar en España ya que nos acerca más a nuestros clientes. Nos permite controlar nuestra propia producción, sin salir del país, por lo que cualquier cambio, cualquier urgencia que tengan nuestros clientes, se le puede dar la máxima prioridad. Sabemos en cada momento en qué estado se encuentra el audífono y esto nos permite ofrecer un servicio más eficaz. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de hablar directamente con nuestros técnicos, sin intermediarios. No estamos hablando solo de alta tecnología, estamos hablando de acercarnos a las personas, a los profesionales, para que el usuario final esté satisfecho con sus audífonos en el menor tiempo posible.  Para terminar, diría que, poder generar trabajo en nuestro país es un gran valor añadido. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el laboratorio de GN? Actualmente, entre todos los departamentos que están involucrados en la fabricación o reparación de un audífono o molde, somos más de 110 personas. Desde 2022, hemos incrementado nuestra plantilla en un 35%.  ¿Qué ofrecéis al mercado que otros fabricantes no proporcionan? ¿Qué os diferencia? Está en nuestra cultura de empresa inculcar unos valores centrados en el usuario y en el profesional. Si a esto le sumamos el hecho de fabricar en España, con personal con más de 25 años de experiencia, alta tecnología y un gran servicio enfocado a nuestros clientes, tenemos la fórmula diferenciadora: cultura de empresa, fabricación en España para asegurar un gran servicio y experiencia. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países de la Unión Europea y no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia. Además de los nuevos audífonos a medida recargables y los CIC, ¿qué más hacéis en el laboratorio? Cualquier audífono a medida, independientemente del color o tamaño, también hacemos moldes y micro-moldes, reparamos BTE y sus accesorios correspondientes, sin olvidarnos de las varillas auditivas. ¿Está previsto que sigáis ampliando la producción y con ello aumentando el número de puestos de trabajo? Correcto. Este mismo año, además de hacer reajustes y reparaciones para más de 25 países diferentes de la Unión Europea y países no comunitarios, vamos a empezar con la fabricación de audífonos para Alemania, Francia e Italia, entre otros, incluyendo el modelaje de las carcasas. La idea es seguir creciendo y, a finales de 2023, tener gran parte de esta fabricación transferida a nuestras instalaciones. ¿Por qué ha sido elegida España, dentro del grupo GN, para la producción de los audífonos? Porque nadie tenía más experiencia que nosotros dentro del grupo, somos el laboratorio más competitivo y, a su vez, el que más calidad ofrece. Esto se debe a la «no rotación» de personal y a la experiencia acumulada a lo largo de los años. Ante la tendencia del mercado en general fabricando fuera de España/Europa para abaratar costes, ¿por qué GN toma esta decisión? Creo que en este tema podríamos debatir ampliamente. No estoy del todo de acuerdo con la frase «fabricar fuera es más barato». Si bien es cierto que la mano de obra puede ser más barata que en España, para soportar esta afirmación hay que meter más variables en la fórmula: gastos aduaneros, plazos de entrega, «re-trabajos», calidad, confianza de un producto fabricado fuera de España o tiempo de reacción frente a una prioridad, entre otros. Teniendo en cuenta todas estas cosas yo me pregunto ¿es de verdad más barato fabricar fuera de España? Llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes. En definitiva, hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores. Somos flexibles, eficaces y rápidos. No necesitamos irnos fuera, el grupo confía en la productividad de GN en España.  ¿Podemos hablar de una transformación del laboratorio del Grupo GN? Efectivamente, llevamos más de un año diseñando un nuevo concepto de fabricación con el que poder ofrecer la más alta calidad y los mejores plazos de entrega a nuestros clientes.  Estamos incorporando la última tecnología en todos los procesos y, a la larga, espero que podáis notar esta transformación tecnológica hacia un futuro conjunto de garantía y estabilidad. ¿Cómo beneficia, desde el punto de vista del audioprotesista, trabajar con una marca que fabrica en España? Las personas que nos han visitado cuando estaban cursando sus estudios de audioprotesista e incluso las que han hecho sus prácticas con nosotros, cuando han visto o experimentado el proceso de fabricación en primera persona, se han dado cuenta de lo importante de cada detalle. El hecho de que la fábrica esté en España les permite tener un conocimiento de primera mano y más profundo de las prótesis y así, a la hora de adaptar, les beneficiará porque podrán ofrecer a sus pacientes el dispositivo adecuado y no un aparato que al final vayan a olvidar en sus mesillas por no poder usarlo. Hemos sido capaces de seguir ofreciendo un servicio diferenciado con un equipo altamente cualificado y con unos sistemas de producción de última generación al mismo precio que nuestros competidores; somos flexibles, eficaces y rápidos. Desde esta publicación aprovecho para invitar a cualquier audioprotesista que nunca haya visitado nuestras instalaciones y que quiera hacerlo, para explicarle, con gusto, todo el proceso de fabricación. De cara a mis pacientes, ¿qué beneficios les puedo ofrecer? Yo, como hijo, yerno y marido de usuarios de audífonos os garantizo que la tranquilidad que les da saber que tienen la fábrica en España y que el tiempo de respuesta se puede reducir, incluso, que puede ser de un día para otro, solo con esto, ya no necesitan más.

Noticias / Noticias I+D+I

Adaptaciones más rápidas e intuitivas con la nueva versión SmartFit 2.0 de ReSound

Con el lanzamiento de ReSound Nexia, el pasado mes de octubre, la firma danesa actualizaba también el software de adaptación a la versión ReSound Smart Fit 2.0. El equipo informático de ReSound ha tenido en cuenta las características de la nueva ayuda auditiva, pero también la experiencia de audioprotesistas de todo el mundo -cadenas e independientes- en el flujo de adaptación de los audífonos a los pacientes. Con esto se ha iniciado un proceso gradual que, en una primera fase, ha mejorado la usabilidad de la página de inicio del software. «Antes de cualquier lanzamiento se hacen test en muchos países para verificar el grado de satisfacción de los audioprotesistas con el producto. Y, naturalmente, también en este caso se consultaron y tuvieron en cuenta en el diseño definitivo las aportaciones de los profesionales de la audiología españoles», explica Manuel Yuste, director de Producto de ReSound España. Unos meses después de su estreno, la sensación que transmite la profesión es «muy positiva», certifica Yuste. También a través del software, ReSound ha optado por favorecer una experiencia de adaptación más intuitiva y lógica, tanto para el audioprotesista como para el usuario, sin cambios drásticos entre la versión actual del software y la siguiente. «Somos conscientes de que cualquier cambio radical resultaría muy difícil de asumir en el día a día del audioprotesista, pudiendo incluso llegar a causar rechazo. Sacarle el máximo partido al software es una cuestión de práctica diaria. Por eso, la versión 2.0 de Smart Fit apunta mejoras que iremos ampliando en el futuro con nuevas versiones. De otra manera, formar al cliente como lo hacemos siempre, sería imposible. Hemos optado por incluir pequeñas modificaciones en las versiones sucesivas, para que, en un tiempo razonable, podamos decir que contamos con un programa completamente nuevo», continúa el director de Producto. ¿Qué mejoras tiene esta nueva versión? ¿Qué la hace diferente? Los cambios han hecho ya que ReSound Smart Fit 2.0 sea más intuitivo y accesible, pero también más lógico desde el punto de vista de un flujo de adaptación. — El más evidente está en la página de inicio. Los botones de acción son ahora redondeados y azules, y mucho más visibles. «En versiones anteriores, el más importante, el botón de: «Conectar Audífonos», era mucho más difícil de visualizar. Ahora, por el contrario, toma todo el protagonismo en el centro de la pantalla», señala el director de Producto. Así, esta primera toma de contacto con el profesional y su paciente –la página de inicio de la adaptación– es mucho más limpia y más moderna. ReSound ha optado por favorecer una experiencia de adaptación más intuitiva para el audioprotesista y el usuario, sin cambios drásticos entre la versión actual del software y la siguiente. — La página de inicio cuenta con más opciones que añaden valor al programa de adaptación al software. Una de ellas es el acceso a recursos de ReSound que enlaza con la página web en castellano de la marca. En distintos banners, hay más enlaces, por ejemplo al canal YouTube de ReSound -en el que se alojan los vídeos de formación- pero también a materiales de apoyo, de marketing o a fichas técnicas. — Otra de las novedades ha sido la del «Código QR» que permite descubrir, rápidamente, la compatibilidad de la familia de audífonos elegida con el smartphone que usa el paciente. «Siguiendo el código QR, enseguida se sabe si el teléfono que lo escanea es compatible con los audífonos ReSound elegidos y los parámetros de conectividad entre móvil y audífonos», explica Manuel. También resulta muy práctico, una vez elegido el audífono a adaptar, trasladarlo a la página de e-Commerce de ReSound y lanzar el pedido a fábrica. — Igualmente desde la página de inicio se puede actualizar el software de los accesorios inalámbricos o el propio software de adaptación. «En versiones anteriores, Smart Fit nos redirigía a una página compleja en la que era necesario descargar una carpeta comprimida. Ahora, el propio software indica si está o no actualizado. Y, en caso de estarlo, se puede hacer desde la página de inicio», añade. — Las facilidades para elegir los parámetros por defecto que quedan instalados en el software, tales como el idioma, el número de programas, la regla de cálculo o el uso de los datos de la audiometría son otras de las mejoras más valoradas. Por supuesto, y desde el punto de vista exclusivamente operativo, la nueva versión de Smart Fit mejora la compatibilidad con los nuevos sistemas operativos. «Básicamente en esta primera instancia, la página de inicio se ha hecho más visual. En sucesivas actualizaciones, se cambiarán más cosas en la operativa de la adaptación, con el objetivo de, en dos años, contar con un nuevo programa de adaptación que nuestros clientes habrán aprendido de forma progresiva, mucho más intuitivo y moderno y de acuerdo con la lógica del proceso de adaptación de la ayuda auditiva de hoy. En cualquier cambio que se produce en el software, hay cosas que corregir y depurar, pero en términos generales, lo que nos transmiten nuestros clientes es que ReSound Smart Fit 2.0 es más sencillo y más limpio, y, por lo tanto, su aceptación es excelente», concluye el director de Producto. ReSound Smart Fit 2.0 sirve para la adaptación de la nueva familia Nexia, pero también para las anteriores. ReSound Smart Fit 2.0 sirve para la adaptación de la nueva familia Nexia, pero también de las anteriores. Además, también se han integrado funcionalidades para la adaptación de equipos de INVENTIS.

Noticias / Noticias I+D+I

2Senti2 sincronizados

Desde Beltone Ópticas creemos firmemente en la fuerte relación que existe entre los sentidos visual y auditivo; relación que se da en múltiples ámbitos, desde el empresarial, profesional, clínico, psicológico, hasta el fisiológico, que es sobre el que hoy queremos poner el foco. Te invitamos a «mirar» lo que planteamos y «escuchar» las ideas que puedan surgirte. La relación entre la visión y el oído se basa en la forma en que los dos sentidos se complementan para interpretar el entorno y crear una experiencia perceptual integrada. Los sentidos representan nuestras «puertas» para recibir información del entorno, pero no están siempre disponibles, como en el caso de las personas ciegas o sordas. La ciencia sabe hoy bastante bien que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse a distintas experiencias sensoriales y, en cierto modo, de «compensar» la falta de uno u otro sentido. La visión y el oído no funcionan de manera aislada; interactúan para proporcionar una percepción más rica y precisa del entorno, lo cual es esencial para la comunicación, la atención y la orientación espacial. El cerebro combina la información visual y auditiva para construir una percepción coherente del mundo. Por ejemplo, al ver a una persona hablar, se integran los movimientos de los labios (visión) con los sonidos de su voz (audición) para entender mejor el habla, un fenómeno conocido como el «efecto McGurk». Si la información visual y auditiva no concuerda, el cerebro puede generar una percepción híbrida. El cerebro tiene una capacidad muy importante para adaptarse a los cambios en la información que recibe. Las alteraciones en un sentido conducen rápidamente a cambios en los demás, como si se encontrara un nuevo equilibrio. La visión y el oído se sincronizan para interpretar eventos en tiempo real, como ver y escuchar una pelota rebotando. La precisión de la percepción temporal es esencial para tareas como entender el lenguaje, donde los ritmos visuales (gestos y expresión facial) y auditivos (entonación y ritmo del habla) se alinean. La relación entre la visión y el oído se basa en la forma en que los dos sentidos se complementan para interpretar el entorno y crear una experiencia perceptual integrada. La información auditiva puede influir en cómo se percibe lo visual y viceversa. Por ejemplo, en entornos ruidosos, como una fiesta, las personas tienden a depender más de la lectura labial. De igual forma, en situaciones de poca visibilidad, como la oscuridad, los sonidos pueden ser claves para localizar y distinguir objetos. Con el uso de todos nuestros sentidos, especialmente la visión y la audición, podremos participar activamente en cualquier conversación, favoreciendo la integración del usuario de audífonos. Esta relación nos puede llevar a entender por qué en ocasiones no se llegan a cumplir las expectativas del usuario de audífonos, que piensa que, con la mera adquisición del dispositivo, la audición se restaurará hasta el grado de poder entender una conversación que ocurre en el otro lado de la casa o incluso la de la mesa del fondo del restaurante. Considerando que el sentido de la audición es uno de los más complejos y que no oímos con el oído, sino que es el cerebro quien interpreta la información auditiva ambiental, si bien es cierto que el audífono hace más audible el sonido, la labor del cerebro aún necesita de apoyos adicionales que llegarán del resto de sentidos, porque el sistema completo está dañado. Es por ello que tanto el usuario de audífonos como sus familiares deben tener en cuenta que se requerirá información visual para poder tener un beneficio completo y una mejor comprensión de la conversación.

Noticias / Noticias I+D+I

Estetoscopios para profesionales médicos con pérdida auditiva

A los profesionales médicos con pérdida auditiva puede resultarles difícil utilizar un estetoscopio estándar. Afortunadamente, los estetoscopios amplificados y otras herramientas ofrecen una solución alternativa. Para elegir el mejor dispositivo adaptativo los profesionales cuentan con la ayuda de proveedores de confianza y cada vez más, con recursos disponibles en formato online. Al igual que cualquier otra persona, un profesional médico puede tener pérdida auditiva en las frecuencias más altas o presentar dificultades para escuchar las frecuencias bajas, esta última es la conocida como pérdida auditiva de pendiente inversa. Si dicha pérdida auditiva es muy leve o poco profunda, puede que no se justifique el uso de un dispositivo auditivo o de un implante coclear. Hoy en día los sofisticados audífonos digitales están programados para abordar la pérdida auditiva en frecuencias específicas y ofrecen distintos niveles de amplificación según se requiera. Sin embargo, cuando se tiene que utilizar un estetoscopio como herramienta de trabajo, pueden surgir dificultades. Para abordar estos desafíos, los profesionales médicos con pérdida auditiva tienen varias opciones: Estetoscopios amplificados Estos estetoscopios especializados amplifican hasta 30 veces la calidad del sonido normal y, según el modelo, pueden utilizarse con o sin audífonos. ¿Para quién están diseñados? Personas con pérdida auditiva leve y buena audición de baja frecuencia. Hay muchas opciones disponibles. La Asociación de Profesionales Médicos con Pérdida Auditiva (AMPHL) los avala reconociendo que «muchas marcas ofrecen estetoscopios amplificados con tubos binaurales convencionales para quienes deseen quitarse los audífonos o tengan una buena audición residual de baja frecuencia». Estetoscopios para usuarios de audífonos Los profesionales médicos que prefieren no quitarse sus dispositivos auditivos pueden reconfigurar los estetoscopios estándar y amplificados para que funcionen con sus audífonos según el tipo de prótesis auditiva que usen. El AMPHL cuenta con una práctica tabla comparativa de cuatro marcas: ThinkLabs ONE, EKO Core 500, 3M Littman Core y Stemoscope Pro. Todas se pueden adaptar para usuarios de audífonos cuando se conectan a auriculares supraurales, son compatibles con bluetooth y tienen un rango de amplificación máximo de 40 a 100x. Solo el EKO Core ofrece una función de ECG. Un profesional médico puede tener pérdida auditiva en las frecuencias más altas o bajas, lo cual es una limitación cuando se tiene que utilizar un estetoscopio como herramienta de trabajo. Otros detalles a tener en cuenta: — Los audífonos retroauriculares (BTE) que son compatibles con entrada de audio directa (DAI) pueden equiparse con boots DAI que se conectan a ciertos modelos. — Los moldes auditivos de los audífonos retroauriculares se pueden modificar con una ventilación adicional para acomodar el auricular del estetoscopio. Este método, conocido como «método Applebaum», es el mejor para quienes tienen una audición bastante buena en las frecuencias más bajas. — Los usuarios de audífonos intraauriculares (ITC) y completamente intrauriculares (CIC) pueden reemplazar las puntas de sus estetoscopios habituales con adaptadores llamados «puntas Stethomate». Estos adaptadores también funcionan con algunos estetoscopios amplificados. Los audiólogos pueden jugar un papel fundamental a la hora de ayudar a estos profesionales a encontrar la mejor solución para poder usar un estetoscopio. Dado que la amplificación del sonido y la reducción del ruido son los dos aspectos más importantes para escuchar bien con este instrumento, es importante que se elija una solución según las necesidades y preferencias de cada uno en particular. Seguir estas pautas facilita un resultado satisfactorio. — Trabajar con el audiólogo de referencia para determinar qué opción de estetoscopio es la mejor para cada grado de pérdida auditiva y tipo de dispositivo auditivo. — Apele al proveedor de audición para que programe el dispositivo con una configuración que permita escuchar mejor los sonidos de baja frecuencia. Algunos modelos de audífonos de alta calidad incluyen aplicaciones que le permiten personalizar varias configuraciones de audífonos, como escuchar a través de un estetoscopio. — Consultar el blog de audiología de AU Bankaitis también escribe sobre estetoscopios amplificados y temas similares, aunque suele estar dirigido a audiólogos que trabajan con profesionales médicos que tienen pérdida auditiva. Como señala, es importante tener expectativas realistas sobre los audífonos y los estetoscopios, ya que no existen soluciones sencillas para este problema. Más ayuda para decidir Stemoscope tiene un diagrama de flujo útil que puede ayudar a la hora de tomar una decisión sobre lo que funciona mejor en cada caso. La mejor noticia para los pacientes y los profesionales médicos es que existen soluciones para conectar los estetoscopios a los dispositivos auditivos. Gracias a los audífonos, los implantes cocleares y la tecnología de los estetoscopios, se trata simplemente de encontrar la mejor combinación de herramientas para abordar tanto la pérdida auditiva como las necesidades de amplificación. Como profesional médico, consulte a un audiólogo si experimenta una pérdida auditiva, incluso leve. Y si es paciente, puede tener la confianza de que un profesional médico con pérdida auditiva le brindará la calidad de servicio que necesita. Fuente Healthy Hearing

Suscríbete a la revista

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la revista digital.

Te puede interesar

Goya: ¿cómo le afectó su sordera en la pintura?

En 1792, a la edad de 46 años, Goya sufre una extraña enfermedad neurológica que le provoca fuertes dolores de cabeza, vértigo, alucinaciones y pérdida de audición en ambos oídos. Tras dos años de convalecencia, no llegó a recuperarse del todo y le quedaron importantes secuelas permanentes en forma de sordera. La coincidencia de este episodio de su vida con un cambio en su estilo pictórico hace pensar a sus estudiosos en una fuerte influencia de la enfermedad en la obra del artista. Su sordera le provocó inseguridad, aislamiento, soledad, tristeza y todo este conjunto de emociones fueron reflejadas en cada cuadro de esta época. No es únicamente el artista lo que nos importa en este artículo, sino también el hombre. Surgido de un ambiente modesto, consiguió sortear los peligros de una juventud borrascosa y supo dominar su miedo a la pobreza, evitando caer en la ambición material cuando su tenacidad se vio compensada con la fama. Sin embargo, sus idas y venidas con sus continuas depresiones donde se aislaba del mundo, provocaron en Goya una tendencia a encerrarse en sí mismo, inapreciable al principio de su vida, puesta de manifiesto como consecuencia de la grave enfermedad que le dejó sordo a los cuarenta y seis años de edad, y en progresiva acentuación como consecuencia de una serie de circunstancias, como la guerra, la muerte de su esposa, el destierro, y como no, su propio envejecimiento. Todo ello conlleva que Goya se encierre en sí mismo y su pesimismo le invada en su producción pictórica. ¿Cómo afectó la sordera a su pintura? Aunque la grave enfermedad que lo dejó sordo no fue obstáculo para su carrera, sí marcó un nuevo rumbo en su vida. Durante la larga convalecencia, tal como cuenta en una carta:  «una serie de cuadros de gabinete en que he logrado hacer observaciones a que regularmente no dan lugar las obras encargadas y en que el capricho y la invención no tienen ensanche». Son obras ejecutadas con extraña delicadeza y animadas por una especie de inquietud que en pinturas posteriores habrían de alcanzar una intensidad alucinante, culminando en la Quinta del Sordo. Fruto también de esta obsesión son los álbumes de dibujos de Sanlúcar, que constituyen el material preparatorio para su primera colección de grabados: «Los Caprichos». Cansado de convencionalismos académicos y de disimular sus sentimientos al mundo, sus retratos no respondieron a los gustos cortesanos del momento. A partir de aquí se acentuaría progresivamente su retraimiento, dedicándose a pintar a su aire y grabar otras dos series: la Tauromaquia y los Disparates. Dispuesto a retirarse definitivamente, adquirió la que sería conocida como la «Quinta del Sordo». Las pinturas que la decoran son una síntesis de la forma monumental desarrollada en sus anteriores obras murales. La desgraciada muerte de Pepe-Hillo en la plaza de Madrid.Francisco de Goya, 1816.Aguafuerte. Grabado número 33 de la serie.Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Negras por su temática más que por su colorido, parecen responder a una íntima necesidad de exponer las fuerzas que el artista consideraba motor elemental y terrible de la existencia humana. Su sordera le provocó inseguridad, aislamiento, soledad, tristeza y todo este conjunto de emociones fueron reflejadas en cada cuadro de esta época. Todo ello, más los acontecimientos que estaban ocurriendo en la España de aquella época, provocaron en Goya una sensación de inseguridad en sí mismo que le llevó a exiliarse en Francia. Incendio Este es uno de los célebres cuadros de gabinete pintados por Goya durante la convalecencia de la enfermedad que lo dejó sordo. Ejecutado con absoluta libertad, marca el inicio de la tendencia que, a falta de mejor término, podríamos calificar de «expresionista». Deja de lado todo anecdotismo para concentrarse en la representación de los impulsos que mueven a este grupo de seres humanos, presa del pánico. La composición, con la mayor parte de la superficie dedicada al humo y al resplandor de las llamas, transmite magistralmente la impotencia y el terror de los protagonistas del drama, que se apiñan en la zona inferior derecha. La pincelada, de gran precisión, confiere rotundidad a los volúmenes mediante nerviosos toques de luz, sobre la mancha que termina la masa de los cuerpos. Incendio es uno de los cuadros pintados por Goya durante la convalecencia, ejecutado con absoluta libertad, marca el inicio de la tendencia que podríamos calificar de «expresionista». Probablemente, lo que quería transmitirnos con esta obra, sería sus propios miedos. El miedo a quedarse completamente aislado por su sordera; en un silencio total, que no pudiera relacionarse con nadie. Terror, nerviosismo… Un cúmulo de sentimientos muy bien representados en esta obra pictórica.  Con su obra El Perro quiso hacer visible su soledad. La cabeza del perro solo ocupa un uno por ciento de la superficie del cuadro. El perro mira hacia arriba con ojos asustadizos y suplicantes que claman por su libertad, como si esperara algo, pero nadie le salva. No hay nadie. Así se tuvo que sentir Goya. Visión fantástica o Asmodea(fragmento).Francisco de Goya, 1823.Óleo sobre lienzo, Museo del Prado. Asmodea y La Leocadia Pinturas procedentes de la Quinta del Sordo. Las pinturas negras son la culminación de la personalidad del artista como creador imaginativo y como técnico de la expresión pictórica. Difíciles de interpretar, nos enfrentan a un mundo alucinante, plagado de seres elementales que actúan movidos por oscuras fuerzas instintivas. Se recoge en ellas la esencia de todo aquello que Goya expresó a través de sus pinceles, cuando pintaba con absoluta libertad: barbarie, insensibilidad, instinto sexual, incongruencia, misterio, brujería, retraimiento emotivo… En el aspecto técnico se llega aquí casi al límite de la audacia de la pincelada y del modelado, creándose la imagen por efectos de contrastes de las tintas planas. La seguridad del pintor es absoluta y las deformaciones nacen de la voluntad de expresar vida y energía. Resumiendo, con su sordera entró en un momento de pánico, pero también encontró libertad. Le daba igual lo que opinaran, dijesen y pensaran sobre sus obras. Encontró liberación para hacer lo que quería y cuando quería y como quería. Sus últimas obras son un canto a la belleza y a la vida. Goya empezó a buscar en sus obras intensificar al máximo los valores matéricos y textuales para transmitir la sensación de la vida. Carolina Caramés Posada, Licenciada en Historia, para revistadehistoria.es Bibliografía Carlos Carbonell Alfonseca y Carolina Caramés Posada: Historia de la Sordera: desde la Antigüedad hasta la Actualidad en Nonnullus, Revista de Historia nº 10, pp 74 – 75. 2012. Pies de foto portada: El pintor Francisco de Goya.Vicente López, 1826.Óleo sobre lienzo.Museo del Prado.

Los nuevos Apple AirPods Pro 2 y su función de salud auditiva. ¿Una amenaza real para el mercado?

La nueva actualización del sistema operativo de Apple, iOS 18.1, ha incorporado la Hearing Aid Feature, una función que permite convertir los AirPods Pro 2 en audífonos. Realizando una breve prueba auditiva al usuario a través de una app, se mide el nivel de audición y se configura el audífono según la necesidad. Incorpora además un sistema de protección auditiva para evitar posibles daños por sonidos elevados. ¿Estamos ante una amenaza para los audiólogos o puede ser una oportunidad? A finales del mes de octubre, el gigante tecnológico Apple lanzó una actualización de software para sus AirPods Pro 2. Básicamente, permite que los auriculares se conviertan en audífonos para adultos con un grado de pérdida auditiva de leve a moderado. En su carta de presentación, Apple alude a tres aspectos determinantes para justificar la conveniencia de esta nueva tecnología: – Conciencia, ya que, según el fabricante, la forma en que se ha diseñado la prueba auditiva, controlando incluso el nivel de ruido en el que se realiza, puede permitir a millones de personas ser conscientes de que padecen una pérdida auditiva y simplemente activar el modo audífono en sus auriculares si su curva audiométrica lo requiere; – Asistencia, dado que se trata de un dispositivo tecnológicamente avanzado que, por una parte, incorpora de forma inmediata el perfil audiométrico del usuario y proporciona la amplificación necesaria para una audición más clara y mejorada y por otra, utiliza recursos de la Inteligencia Artificial (Machine Learning), para realizar ajustes en tiempo real a lo largo del día en base a aprendizajes previos; Muchas personas con pérdida auditiva asocian los audífonos al envejecimiento o a la discapacidad, lo que contribuye de forma determinante a posponer la adaptación. Y por último, Prevención, puesto que incorpora una función de protección auditiva y atenuación para sonidos que no excedan los 110 dBA, que el propio usuario puede activar si lo desea, y que alcanza niveles de atenuación estimados de hasta 30 dB en función del modo de activación y del nivel de ruido ambiental. La autorización otorgada por la FDA americana (Food and Drug Administration) para la comercialización de estos auriculares como dispositivos de ayuda auditiva ha puesto en estado de alerta al sector de los audífonos. Algunos expertos han señalado que este producto ofrece una alternativa menos «intimidante» que los audífonos convencionales y que, por este motivo, podrían conseguir que un mayor número de personas aborde sus problemas de audición a una edad más temprana. Muchas personas con pérdida auditiva asocian los audífonos al envejecimiento o a la discapacidad, lo que contribuye de forma determinante a posponer la decisión de adaptárselos. No obstante, también parece obvio que estos dispositivos, como ocurre con los audífonos de venta libre, no son apropiados para todos los usuarios; los propios fabricantes los consideran adecuados para mayores de 18 años con pérdida auditiva de leve a moderada, es decir, para aquellas personas que por ejemplo necesitan una pequeña ayuda en situaciones muy concretas, pero que no consideran la posibilidad ni la necesidad de utilizar un dispositivo auditivo todo el día. En este sentido, algunos fabricantes que se han enfocado preferentemente en el mercado de audífonos de venta libre, consideran que los nuevos auriculares pueden suponer un impulso beneficioso para ellos. Blake Cadwell, director ejecutivo de la empresa de venta de audífonos online Soundly, considera que el hecho de que grandes empresas como Apple se involucren en el área de la salud auditiva puede ayudar mucho a crear conciencia entre las personas que tal vez nunca hayan reparado en su audición. La mayoría de expertos consideran que la influencia de estos auriculares en la percepción de la hipoacusia y su estigma solo puede ser positiva. En su opinión, puede ser un punto de partida para que millones de personas, que de otro modo difícilmente habrían entrado en un centro auditivo, tengan la posibilidad de evaluar su audición por primera vez. Aun así, y partiendo de la consideración generalizada de esta tecnología como un referente para favorecer una mayor conciencia sobre la salud auditiva, no parece claro que el uso de auriculares en una reunión de amigos, en una conferencia o en una cena de trabajo vaya a normalizarse a corto plazo. La aprobación de la FDA se produjo después de un estudio clínico con 118 sujetos con pérdida auditiva de leve a moderada que en conjunto mostró buenos resultados, aunque algunos usuarios puntualizaron que no utilizarían los dispositivos durante todo el día, y que los adaptadores de goma o silicona les resultaban incómodos por no estar hechos a medida. A la vista de todas estas opiniones, no parece que el sector de la atención audiológica de calidad, con atención presencial, se vea ni mucho menos amenazado. Si los expertos han llegado a esta conclusión en el mercado norteamericano, no cabe duda de que en España podemos también tomarla en consideración, máxime cuando, según un estudio de 2023, cerca del 80% de los españoles somos usuarios de dispositivos de telefonía con sistema operativo Android. Obviamente esto solo marca una diferencia significativa a corto plazo, dado que con toda probabilidad, y estas son las reglas de la competencia, otros fabricantes desarrollarán en breve dispositivos similares. El director ejecutivo de Starkey, entrevistado hace unos días por Audiology Worldnews, manifiesta no sentirse preocupado en absoluto. Según su opinión, Apple ya venía anunciando este nuevo producto desde hacía tiempo y no ha pillado al mercado por sorpresa. Señala además que la influencia de estos auriculares en la percepción de la hipoacusia y su estigma solo puede ser positiva. Y su punto de vista es compartido actualmente por la mayoría de los expertos. Nicole Laffan, audióloga y profesora de la Universidad de Northeastern, coincide con esta opinión, en el sentido de que considera estos nuevos dispositivos como un primer impulso para tomar conciencia de la pérdida auditiva, alentando a las personas a hacerse una prueba de audición adecuada por parte de un profesional cualificado y también a informarse pormenorizadamente sobre las opciones disponibles para ellos. Puntualiza además que, aunque los AirPods y otros dispositivos de venta libre pueden ser más asequibles, carecen de la tecnología y sobre todo de la personalización de los audífonos tradicionales. Desde este punto de vista, y este aspecto es importante, los usuarios de audífonos de venta libre no están optimizando la funcionalidad de los dispositivos que adquieren, dado que con mucha probabilidad, ni el diagnóstico, ni la selección, ni el ajuste, son los adecuados. El 63% de los potenciales usuarios de audífonos de venta libre reconocen que no disponen de suficiente información para tomar una decisión sobre su uso. Si, como parece conveniente, se consideran los nuevos AirPods Pro2 como un dispositivo más, con sus particularidades, dentro del mercado de audífonos de venta libre, cabe preguntarse qué ha sido en estos dos años de los audífonos llamados OTC (Over-The-Counter). Con la aprobación de la FDA en 2022, parecía iniciarse una nueva «era dorada» para la salud auditiva, con precios que a veces podían ser incluso menos de la mitad del coste de los audífonos comprados en centros auditivos especializados y sin el requisito a veces tedioso de acudir a estos centros. Según un estudio publicado en Digital Trends en mayo de 2024, basado en datos de enero de este mismo año, el mercado de venta libre de audífonos en los Estados Unidos valía solo 123 millones de dólares. Si se considera un costo promedio de 1.000 dólares, esto supondría que solo se vendieron 123.000 dispositivos desde su aprobación por la FDA, lo que, traducido en porcentaje de población «objetivo», supondría un exiguo 0,35%. Pero, al margen de estas cifras, lo que preocupa a los expertos es que quienes optan por los audífonos de venta libre pueden correr el riesgo de empeorar su pérdida auditiva. Todos ellos coinciden en que existe mucha confusión a la hora de determinar qué pacientes deberían utilizar audífonos de venta libre. En una encuesta reciente, se concluyó que el 63% de los potenciales usuarios manifestaron no disponer de suficiente información para tomar una decisión. Parece que los candidatos reales para estos dispositivos son aquellos que no son realmente conscientes de que tienen pérdida auditiva. Si la sociedad estuviera más sensibilizada hacia la importancia de la salud auditiva, la evaluación de la audición se iniciaría hacia los 65 años y sería posible identificar un sector más amplio de población «objetivo». Sin embargo, cuando la mayoría de los pacientes empiezan a evaluar su audición o tienen sospecha de pérdida auditiva ya quedan fuera del rango de adaptación adecuado para estos dispositivos. Si una persona presenta ya una pérdida moderada o su inteligibilidad se ha visto afectada en alguna medida, es muy probable que su experiencia con uno de estos dispositivos sea decepcionante. Esto podría explicar la elevada tasa de devolución que se ha registrado en el mercado de venta libre, que se mueve en cifras entre el 24 y el 34%, aunque podría ser incluso mayor, cercana al 50%. Lo que preocupa a los expertos es que quienes optan por los audífonos de venta libre pueden correr el riesgo de empeorar su pérdida auditiva. Estar dentro del rango de adaptación establecido por la FDA (de leve a moderada) no es fácil y es prácticamente imposible saberlo sin una evaluación auditiva profesional. Las pruebas auditivas que realizan estos dispositivos tienen limitaciones en este sentido ya que normalmente ofrecen ajustes en tres bandas de frecuencias (graves, medios y agudos), pero carecen de los ajustes específicos de frecuencia necesarios para una pérdida auditiva compleja. Las recomendaciones a los usuarios que están considerando comprar unos audífonos de venta libre nos conducen una vez más al punto de partida; poner en valor el asesoramiento profesional. El mejor consejo, según los expertos, es tratar de que un profesional evalúe la audición, de forma que el paciente sepa cuál es su situación real y pueda controlar la progresión de su salud auditiva con el tiempo. El informe de la GAO (Government Accountability Office), publicado recientemente en un blog de la FDA, no refleja tampoco que los audífonos de venta libre hayan marcado la diferencia en el tratamiento de la pérdida auditiva que el Congreso de los Estados Unidos esperaba. No obstante, dicho informe refleja alguna conclusión esperanzadora, como que el interés de los consumidores en el tratamiento de la pérdida auditiva aumentó inicialmente después de la emisión de la norma de la FDA sobre los audífonos de venta libre y, lo que es más llamativo, que se incrementó también el interés por asistir a gabinetes audiológicos especializados. Parece que los usuarios prefirieron trabajar con profesionales de la salud auditiva en persona en lugar de comprar sus audífonos por internet y que frecuentemente sentían inseguridad a la hora de comprar estos productos sin la supervisión de un profesional. Si la sociedad estuviera más sensibilizada con la salud auditiva, la evaluación de la audición se iniciaría hacia los 65 años y sería posible identificar un sector más amplio de población «objetivo». Sin duda, estas conclusiones que parten del mercado norteamericano son claramente extrapolables a nuestro país, en el que la venta de audífonos a través de internet ha tenido, hasta el momento, un impacto bastante discreto en el mercado. No obstante, esta tendencia podría revertirse a medio plazo ya que algunas publicaciones anuncian la previsible incursión de los grandes fabricantes de audífonos en este mercado emergente a través de acuerdos con grandes empresas de audio. En resumen, podría considerarse que el mercado de venta libre de audífonos no ha experimentado el éxito que sus defensores vaticinaban en un primer momento; tratándose de la salud, el potencial usuario de prótesis auditivas necesita estar bien informado y acude a los profesionales para obtener esta información. Parece evidente que, al menos a medio plazo, la audiología «biológica» y el tratamiento «persona a persona» está lejos de desaparecer, y que lo imprescindible en este momento es la formación permanente de los audiólogos para poner a disposición de sus pacientes la mayor efectividad y rentabilidad que puedan proporcionar las nuevas tecnologías. Los profesionales de la salud auditiva parecen valorar positivamente las incursiones de estas grandes potencias tecnológicas en el mercado de los audífonos, defendiendo la idea de que «hay sitio para todos» y de que la involucración de grandes empresas en un problema de salud pública que en pocos años se considerará de primer orden, puede contribuir a desestigmatizar la pérdida auditiva y a normalizar su evaluación y tratamiento. Referencias: Wix, Peter (2024, octubre) Apple’s hearin gaid feature is no forbidden fruit – Starkey President sees the positives. Audiology Worldnews. Contreras, Cesáreo (2024, septiembre) Apple’s AirPods Pro 2 will feature a clinical grade hearing aid function. Can they give hearing a big improvement? Northeastern Global News. Koh, Sara (2024, noviembre) AirPods Pro 2 doubles as hearing aids, widens access to hearing health tech. The Straits Times (Singapore). Kim, Juliana (2024, septiembre) FDA approves some Apple AirPods to be used as hearing aids. National Public Radio USA Alexiou, Gus (2024, octubre) Will Apple’s New Air Pods Hearing Health Suite Disrupt The Hearing Aid Market? FORBES. Myriam GonzálezAudióloga / Audioprotesista CV AUTOR: Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia. Técnico Superior en Audiología Protésica. Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El Sistema Auditivo I

En el ser humano, al igual que en otros seres vivos, existen sistemas sensoriales (conjunto de receptores periféricos y conexiones nerviosas centrales) que hacen posible una relación con el mundo exterior y con el propio medio interno para garantizar su supervivencia. Extraído del libro, Audiología: Teoría y Práctica. Capítulo 2. Anatomía funcional y fisiopatología de los sistemas auditivo, vestibular y fonador. Diferentes estímulos (mecánicos, químicos, luminosos y de presión), que son percibidos por los respectivos receptores sensoriales específicos (auditivo, vestibular, visual, táctil, olfativo, gustativo, viscerales y músculo-tendinosos), son transformados (función de transducción) en mensajes nerviosos o impulsos eléctricos transmitidos por las neuronas. Esta información se analiza, integra e interpreta de forma conjunta a nivel del sistema nervioso central, estableciéndose una estrecha relación entre todos los sistemas sensoriales. Dicha interrelación se inicia durante el desarrollo prenatal y continúa a lo largo de la vida postnatal, especialmente en los primeros años, por existir una mayor plasticidad nerviosa y gran facilidad para el aprendizaje. Cuando se producen deficiencias en alguno de los clásicos sentidos, el sistema nervioso trata de compensar o suplir la falta de información desarrollando mecanismos de adaptación aún poco conocidos. Cuanto antes se detecte y se trate el problema adecuadamente, los resultados de la rehabilitación tendrán más posibilidades de éxito, sobre todo en los casos de deficiencias en los órganos de los sentidos considerados principales para la comunicación humana, como son la visión y la audición (Haines, 2013; Marco y Matéu, 2003; Purves, 2015). El sistema auditivo humano, en coordinación con el de fonación, hace posible el aprendizaje del lenguaje hablado. Conceptos funcionales El proceso fisiológico de la audición humana es realizado gracias a las estructuras anatómicas del sistema auditivo. Los sonidos producidos por fuentes sonoras del medio ambiente o del propio aparato fonador, son captados por el oído externo, transmitidos por el oído medio y percibidos por el oído interno del aparato auditivo periférico. Los estímulos nerviosos, generados tras la transformación de los estímulos sonoros, son analizados e interpretados de forma cognitiva y emocional por estructuras del sistema nervioso central (vías auditivas centrales y otras regiones encefálicas) hasta ser considerados como sensaciones sonoras conscientes, con un significado concreto condicionado por factores socioculturales aprendidos (Haines, 2013; Purves, 2015; Saldaña y Merchán, 1998). Figura 1 Vista anterior de una sección en el plano frontal de la cabeza en imagen de resonancia magnética, con la localización relativa de las partes anatómicas del aparato auditivo periférico. 1Encéfalo: Lóbulo parietal5Pabellón auricular9Cóclea2Lóbulo temporal6CAE10Aparato vestibular3Troncoencéfalo7Tímpano11Trompa de Eustaquio4Hueso temporal: Peñasco8Cavidad timpánica y huecesillos Además, esas sensaciones sonoras pueden desencadenar una determinada respuesta, o bien, ser almacenadas en la memoria para que, en una nueva exposición a los mismos estímulos sonoros, puedan ser recordados y reconocidos. Si son sonidos correspondientes al habla, el ser humano es capaz de aprenderlos y reproducirlos mediante su sistema fonador con autocontrol motor, auditivo y visual. El sistema auditivo humano, en coordinación con el de fonación, hace posible el aprendizaje del lenguaje hablado, capacidad que le diferencia de otras especies animales y favorece la comunicación oral con sus semejantes. La comunicación también se consigue por otros medios en los que no interviene la audición ni la voz, como por ejemplo el lenguaje escrito, el lenguaje de signos, los gestos faciales y corporales, el tacto, la vista, etc. (Davis, 2010; Haines, 2013; Purves, 2015). Conceptos filogenéticos Como consecuencia de un origen filogenético común y un desarrollo evolutivo posterior de las diferentes especies animales, algunas partes de sus aparatos periféricos comparten regiones (como el laberinto del oído interno) en el interior de los huesos temporales del cráneo. Sin embargo, cada una tiene características anatómicas y funcionales distintas e independientes para realizar una percepción de estímulos específicos de la audición y del equilibrio (Purves, 2015; Williams, 1998). Algunos animales, como los murciélagos y los delfines, utilizan la audición para guiarse por medio de una «visión sonora» o «localización por el eco». Los sistemas sensoriales auditivo y vestibular se sitúan simétricamente en la cabeza. Cada uno está constituido por sus aparatos periféricos (derecho a izquierdo, con los órganos sensoriales y otras estructuras) y por un conjunto de células nerviosas conectadas entre sí, que forman las respectivas vías sensoriales centrales localizadas en ambos lados del encéfalo. Los órganos sensoriales de los dos sistemas tienen semejanzas funcionales y evolutivas con otros mecanorreceptores constituidos por células ciliadas que son estimuladas por desplazamientos de sus cilios. La función del equilibrio para mantener una postura ante el efecto de la fuerza de la gravedad es la más básica y primitiva en la escala filogenética de las especies animales. Más tarde se añaden especializaciones para la función auditiva en animales más evolucionados. Desde el simple estatocisto de la medusa y la línea lateral de los peces y de algunos anfibios (especializados para percibir movimientos transmitidos por los medios acuáticos), se evoluciona hacia una diferenciación, la lagena de las aves y la cóclea de los mamíferos, que perciben vibraciones sonoras transmitidas por medios aéreos en la superficie terrestre (Gil-Carcedo, 2011; Suárez y cols., 2007). Para que fuera posible esta adaptación evolutiva, surgieron estructuras rudimentarias en ciertos anfibios y reptiles (tetrápodos) que equivalen a las del oído medio. Una membrana timpánica superficial conecta con unos huesecillos para transmitir las vibraciones aéreas a los líquidos del laberinto del oído interno. El primer esbozo de un conducto auditivo externo (CAE) y de relieves cutáneos con función de pabellón auricular aparecen en los reptiles cocodríleos y en las aves. Estas partes del oído externo varían en dimensiones y morfologías, según los diversos mamíferos, para mejorar la captación de sonidos procedentes de fuentes sonoras en el aire (Gil-Carcedo, 2011). Algunos animales, como los murciélagos y los delfines, utilizan la audición para guiarse por medio de una «visión sonora» o «localización por el eco». Al mismo tiempo que emiten sonidos, oyen dichas ondas sonoras reflejadas por cuerpos sólidos del medio ambiente. En casos de ceguera, algunos humanos son capaces de desarrollar esta habilidad y consiguen detectar por ecolocalización los obstáculos y cualquier objeto que esté a su alrededor (Kolarik y cols., 2014). Conceptos anatómicos topográficos Los huesos temporales derecho e izquierdo forman parte de la base y de las paredes laterales del cráneo. Dentro de su porción petrosa o peñasco, existen complicadas cavidades y conductos que forman el laberinto óseo del oído interno. Este contiene el líquido perilinfático (perilinfa) que rodea a un conjunto de sacos y tubos de paredes epiteliales denominado laberinto membranoso, el cual a su vez contiene el líquido endolinfático (endolinfa). En una posición anterior y medial (próxima a la línea media de la cabeza) se encuentra la cóclea o caracol, y en una posición posterior y lateral (o externa) está el aparato vestibular. Los límites óseos de la cavidad timpánica del oído medio, situada lateralmente al oído interno, también están labrados en el peñasco del temporal. Está ocupada por el aire que le llega a través de la trompa auditiva de Eustaquio, localizada ligeramente anterior e inferior respecto al oído medio, la cual comunica a cada lado con la cavidad nasofaríngea dispuesta en la línea media de la cabeza. En el oído medio se encuentran los huesecillos martillo, yunque y estribo, articulados entre sí y sostenidos por ligamentos y músculos, ver Figuras 1-4 (Drake y cols. 2015; Schünke y cols., 2015; Suárez y cols., 2007; Williams, 1998). Figura 2 Vista superior de la cavidad craneal (izquierda) y de la sección transversal de la cabeza (derecha) a la altura del peñasco del hueso temporal. 1Sección altura del Peñascodel hueso temporal5Cavidad timpánicay huesecillos8CAE porcióncartilaginosa2Cóclea6Trompa de Eustaquio9Troncoencéfalo3Aparato vestibular7CAE, parte ósea10Cerebelo4Orificio del CAI (izq.) paso del nervio estatoacústico VIII par11Lóbulo occipital cerebral Para poder comprender por qué ciertas patologías de cabeza y cuello pueden causar complicaciones en algunas de las regiones del aparato auditivo o viceversa, es importante conocer cuáles son las estructuras anatómicas próximas con las que existen determinadas relaciones espaciales (Tabla 1, Figuras 1-4) (Poch, 2006; SEORL, 2011; Suárez y cols., 2007). Embriología y malformaciones El proceso del desarrollo y crecimiento corporal, en el que intervienen factores hereditarios, individuales y ambientales, es continuo, mensurable y predecible, con una progresión céfalo-caudal en el tronco, y próximo-distal en las extremidades. En condiciones normales, la velocidad del crecimiento es variable, siendo más rápido desde la fecundación hasta el primer año y también durante la adolescencia. Existen curvas de crecimiento diferenciadas para cada sistema orgánico ya que no evolucionan ni maduran al mismo tiempo. El sistema nervioso es bastante inmaduro al nacer, con actividad predominantemente refleja, pero crece y se desarrolla a gran velocidad en los primeros años de vida, para declinar en la etapa preescolar y estabilizarse hacia la pubertad. El aumento de la masa encefálica en los primeros años determina el crecimiento del cráneo. Así, en el primer año triplica su peso, con un aumento del perímetro craneano de 12 cm. En el recién nacido el peso del cerebro representa aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto solo un 2%. La mielinización de fibras nerviosas es esencial para conducir correctamente los impulsos nerviosos. Esta se inicia hacia el cuarto mes fetal y se completa cerca de los 6 años de vida. Las últimas fibras en mielinizarse son las de centros superiores, corteza cerebral y tálamo. El tono muscular (evidencia de conexión entre sistema nervioso y muscular) está en el recién nacido aumentado, observándose una flexión generalizada. Esta hipertonía es máxima en el primer trimestre, para luego disminuir hasta alcanzar un grado máximo de hipotonía entre el primero y segundo año de edad. Figura 3. Vista lateral de los huesos de la cabeza y el cuello. Porciones del hueso temporal del cráneoHuesos del cráneo1Escamosa5Ala mayor del esfenoides2Cigomática6Frontal3Timpánica7Parietal4Mastoidea8OccipitalHuesos de la caraHuesos del cuello9Nasal14Hioides10Cigomático15Vértebras cervicales11Maxilar  12Mandibular  13Articulación temporomandibular   Fases iniciales del desarrollo embrionario normal El embrión unicelular o cigoto, con 23 pares de cromosomas, se forma tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, con la fusión de sus núcleos y recombinación del material genético haploide (23 cromosomas) de cada uno de los progenitores. Durante las 24 horas posteriores a la fecundación, en su recorrido por el interior de la trompa de Falopio desde la ampolla hacia la cavidad uterina, se produce la primera mitosis y el cigoto pasa a ser bicelular. Por sucesivas divisiones celulares surgen nuevas células madre que forman un agregado compacto, de progresivo mayor tamaño, llamado mórula. A los 5 ó 6 días de gestación ocurre la implantación en el endometrio de la mórula (de unas 20 células) en el endometrio, la cual se transforma en blastocisto por la aparición en su interior de un espacio relleno de líquido que dará lugar a la cavidad vitelina del embrión. A los 7 u 8 días, una agrupación de unas 30 células madre forman el macizo celular interno o embrioblasto situado a un lado del blastocisto. Por un continuo proceso de diferenciación y especialización (segunda semana de desarrollo), dichas células se disponen en 2 capas (hipoblasto y epiblasto) dando lugar a un disco embrionario bilaminar. Las restantes células de la pared del blastocisto forman el trofoblasto, del que derivará la placenta (Sadler, 2012). A los 14 ó 15 días, el blastocisto se transforma en la gástrula por la aparición de las cavidades amniótica y celómica y del embrión trilaminar, con las 3 hojas embrionarias o capas blastodérmicas: ectodermo, mesodermo y endodermo. De ellas derivarán, tras progresivas especializaciones morfológicas y funcionales de sus células, los tejidos básicos (histogénesis) que forman todos los órganos (organogénesis) de los sistemas orgánicos del cuerpo: tejido epitelial, de soporte (conjuntivo o conectivo, adiposo, cartilaginoso y óseo) y muscular y nervioso, los cuales estarán presentes en algunas de las partes del sistema auditivo. Según el tipo de tejido originado o derivado de cada una de las 3 hojas embrionarias, su localización y evolución durante el desarrollo embrionario, se irán formando las diferentes estructuras definitivas del sistema auditivo y vestibular (Tablas 2 y 3). Una vez formadas las principales estructuras corporales durante el periodo embrionario humano (los dos primeros meses de gestación, equivalentes a 8 semanas cumplidas tras la fecundación), siguen creciendo y madurando durante el tiempo de desarrollo fetal, que abarca desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento, sobre la cuadragésima semana posfecundación (Sadler, 2012). Figura 4 Vista frontal del aparato auditivo. Oído externoOído interno1Pabellón auricular10Cóclea2Porción cartilaginosa del CAE11Sáculo3Porción ósea del CAE12UtrículoOído medio13Conducto semicircular posterior4Membrana timpánica14Conducto semicircular lateral5Cavidad timpánica15Conducto semicircular superior6Martillo16Ganglio del nervio vestibular7Yunque17Nervio coclear o auditivo8 Estribo 18Nervio vestibular (parte del nervioestatoacústico VIII par craneal) 9 Trompa de Eustaquio19Nervio facial VII par craneal  20Cavidad craneal  21Cavidad nasofaríngea  22Apófisis estiloides  23Apófisis mastoides  24Hueso temporal: Peñasco  25Conducto auditivo interno Origen del oído interno y receptor auditivo El desarrollo ontogénico de las distintas partes del sistema auditivo humano sigue un orden similar a su origen filogenético. Primero se identifican estructuras del oído interno y futuro sistema nervioso y luego, las del oído medio y externo, el cual incluso continúa su crecimiento en etapa postnatal. Todo esto ocurre entre la tercera y la décima semana de gestación, completándose su desarrollo hacia el octavo mes prenatal (Tabla 3). El desarrollo ontogénico de las distintas partes del sistema auditivo humano sigue un orden similar a su origen filogenético. Tabla 1 Relaciones espaciales de las partes del aparato auditivo con las estructuras anatómicas de la cabeza. Embrión humano de 6 semanas. Tabla 2 Origen embrionario de las estructuras del sistema auditivo y vestibular. Tabla 3 Principales cambios morfológicos y funcionales del sistema auditivo durante el desarrollo embrionario y fetal. Tabla 3 (continuación) Principales cambios morfológicos y funcionales del sistema auditivo durante el desarrollo embrionario y fetal. En la región dorsal del embrión humano, entre los 20 y 22 días después de la fecundación (1,5 mm de longitud), comienza el proceso de neurulación (formación de la placa, pliegues, surco, cresta y tubo neural) a partir de la diferenciación de células del ectodermo superficial (neuroectodermo), lo que dará lugar al sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal. El tubo neural inicia su cierre en la zona dorsal media, a la altura de la cuarta a la sexta somita, continuando hacia los polos cefálico y caudal hasta quedar completamente separado de la superficie e inmerso en el mesodermo subyacente (Puelles, 1998; Williams, 1998). Al mismo tiempo, a ambos lados del tubo neural (a la altura del rombencéfalo) y también por diferenciación de células del ectodermo superficial, aparece la placoda ótica o auditiva, que por invaginación en el mesodermo, se transformará en fosa ótica y vesícula ótica u otocisto. De este derivan las estructuras epiteliales del oído interno (laberinto membranoso coclear y vestibular) y contiene líquido endolinfático proporcionado por vasos adyacentes (Tablas 2 y 3) (Sadler, 2012; Williams, 1998).  En la morfogénesis del oído interno existe una especificación del destino celular para dar lugar a los distintos tipos de células propios de cada una de las regiones anatómicas. En ciertas zonas del epitelio del laberinto membranoso empiezan a diferenciarse las células sensoriales de los órganos receptores vestibular y auditivo. Existe un proceso gradual que determina la inducción del inicio del desarrollo del oído (Noramly y Grainger, 2002). Durante este se expresan numerosos genes que codifican las moléculas responsables de múltiples mecanismos de señalización, así como sus respuestas, los cuales ya existen en las células mesodérmicas y ectodérmicas desde estadios embrionarios muy precoces (gástrula y placa neural). Por ejemplo, la red de señalización molecular Pax-Six-Elya-Dach aparece en los primeros estadios de especificación del territorio de la placoda ótica (Barald y Kelley, 2004). Por otro lado, la muerte celular programada o apoptosis (autodestrucción celular fisiológica para una correcta morfogénesis, renovación y eliminación de células malignas) es decisiva para: la formación temprana del laberinto membranoso, la correcta diferenciación de las células ciliadas y las de soporte del órgano receptor, y la renovación fisiológica del epitelio sensorial.  El conocer las señales intracelulares que son responsables de la inducción, crecimiento, supervivencia y diferenciación del oído interno de vertebrados contribuye a comprender algunas de las causas de las malformaciones auditivas y a seguir investigando en sus posibles terapias génicas, farmacológicas, etc. (Romand y Varela-Nieto, 2003). En la morfogénesis del oído interno existe una especificación del destino celular para dar lugar a los distintos tipos de células propios de cada una de las regiones anatómicas. A los 70 días del desarrollo humano, la cara anterior del conducto coclear empieza a dilatarse mostrando gran cantidad de mitosis. Esta proliferación celular se distribuye en dos zonas que hacen relieve, una externa y otra interna, quedando entre ellas un pequeño hundimiento llamado surco espiral.  En la eminencia externa, a partir del tercer mes en el humano, se empiezan a diferenciar las células ciliadas entre las células del epitelio más superficial. Este proceso depende de la expresión del gen Atonal homolog 1 (ATOH1) que codifica el factor de transcripción Math1 (Almeida-Branco y cols., 2015). Al mismo tiempo, llegan a estas células recién transformadas las dendritas de las neuronas del ganglio de Corti. De la eminencia interna (de mayor tamaño, llamada órgano de Kölliker) se formará el limbo espiral interno, del que surge la membrana tectoria como prolongación fribrogelatinosa que sobrepasa el surco espiral hasta cubrir la eminencia externa (Angulo, 1987; Angulo y cols. 1990). En el quinto mes, por diferenciación celular y apoptosis, aparecen los pilares de Corti delimitando más tarde el espacio del túnel de Corti que separa las células ciliadas en una hilera interna y tres externas. El resto de células epiteliales del conducto coclear se diferencian en los distintos tipos de células de sostén del órgano de Corti (Romand y VarelaNieto, 2003). Dra. Antonia AnguloProfesora universitaria CV Autor Doctora en Medicina y Cirugía.Especialista en Audiología y Audioprótesis.Profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad de Alicante.

¿Qué es la pérdida auditiva bilateral leve?

Aunque no es una discapacidad severa, la pérdida auditiva bilateral leve puede influir negativamente en la calidad de vida de los más pequeños. En los primeros meses de vida, la audición juega un papel fundamental en el aprendizaje del lenguaje. Un bebé con pérdida auditiva bilateral leve podría retrasar su capacidad de balbucear y, por consiguiente, de hablar. A medida que el niño crece, una hipoacusia de estas características no tratada, puede afectar a su habilidad para interactuar con otros niños o para desarrollar adecuadamente su vocabulario y comprensión del entorno. La pérdida auditiva bilateral leve se caracteriza por un umbral tonal promedio entre 20 y 40 dB en ambos oídos. Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 0,05 % de los recién nacidos presenta este grado de hipoacusia (Sabbagh et al., 2021), mientras que entre los niños en edad escolar el porcentaje aumenta hasta el 9,2 % (Wang et al., 2019). Los métodos de screening auditivo neonatal puede que no descubran pérdidas auditivas leves en bebés, así como tampoco permiten detectar problemas auditivos progresivos o de aparición tardía. En estos casos, los niños evolucionan sin retrasos aparentes en el habla o el lenguaje en la edad preescolar. Cuando se detecta una pérdida auditiva leve en un bebé se suelen realizar múltiples exámenes para confirmar el diagnóstico con el consiguiente tiempo de espera entre las citas. Esto demora considerablemente el momento en que se adaptan los audífonos, cuando lo ideal es que, transcurrido un mes de la identificación de la hipoacusia, el bebé utilice ya sus audífonos de modo regular. Las pérdidas auditivas más severas se identifican con más facilidad por ser más evidentes. ¿Qué suponen las pérdidas auditivas leves? Las pérdidas auditivas leves comprometen la audibilidad de los sonidos más suaves del habla. Estos sonidos contienen rasgos distintivos que permiten diferenciar los fonemas con puntos y modos de articulación próximos, es decir, con gran similitud entre ellos. Una audibilidad reducida en bebés y niños de edad preescolar dificulta la adquisición del lenguaje y repercute negativamente en su desarrollo. Si bien los niños con hipoacusias leves no presentan dificultades en situaciones auditivas favorables y pueden responder bien al sonido, les resulta más difícil reconocer el habla en presencia de ruido y reverberación ya que no pueden percibir toda la información sonora necesaria para una discriminación eficiente. Además necesitan realizar un mayor esfuerzo auditivo, consumiendo mayores recursos cognitivos en condiciones sonoras adversas. Aproximadamente un 0,05 % de los recién nacidos presenta hipoacusia leve bilateral, mientras que entre los niños en edad escolar el porcentaje aumenta hasta el 9,2 %. La audición a distancia y el aprendizaje incidental se ven seriamente comprometidos. Un elevado porcentaje de lo que aprenden los niños procede de estímulos que se producen a distancia y de manera incidental, es decir, no se dirigen intencionadamente al niño, simplemente ocurren a su alrededor. Las pérdidas auditivas leves impiden que estos estímulos impacten en el cerebro del niño impidiendo los aprendizajes o adquisición de habilidades que resultan de los mismos. El uso de audífonos en este grupo de población es inferior al de los niños con pérdidas auditivas más severas. Entre los motivos más frecuentes que alegan los padres se recogen: la no recomendación por parte del otorrinolaringólogo o audiólogo, no percibir la necesidad de amplificación, estigma asociado con el uso de audífonos, coste elevado sin posibilidad de subvención, «esperar y ver» … Numerosos estudios actuales demuestran que los niños con hipoacusias leves pueden tener un bajo rendimiento escolar y del lenguaje, problemas psicosociales y peores habilidades lingüísticas que sus compañeros normoyentes. Se trata de niños a los que se les exige el mismo rendimiento que a sus compañeros sin considerar que ellos no parten de la misma situación y requieren de un mayor esfuerzo para realizar idénticas tareas. Los efectos de este esfuerzo solo son valorables a largo plazo, por eso resulta difícil tomar la decisión de adaptar audífonos cuando no se evidencian aún estas dificultades. Reconocer el impacto acumulativo sustancial de la hipoacusia en las habilidades lingüísticas y auditivas requiere tiempo, no es observable de manera inmediata. Cómo mejora la audibilidad con audífonos La mejoría de la audibilidad con el uso de audífonos puede manifestarse como un aumento de participación en conversaciones, mayor facilidad para seguir instrucciones, especialmente en entornos ruidosos, mayor claridad en el habla, etc. Pero sobre todo el niño dispondrá de un acceso más completo a los sonidos, posibilitando una mayor comprensión del habla y un desarrollo más completo de las habilidades auditivas superiores. El uso de audífonos en este grupo de población es escaso y los motivos citados principalmente son la ausencia de una recomendación por parte del otorrino, el estigma asociado o su coste elevado. Tomar consciencia de los posibles problemas asociados a las pérdidas auditivas leves en los niños permitirá lograr una intervención precoz y adecuada proporcionando las herramientas necesarias para nivelar sus condiciones de desarrollo y aprendizaje con el resto de sus compañeros con audición normal. Lidia RosellóFonoaudióloga CV Autor Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad de Buenos Aires.Fundadora y directora de RV ALFA, Centro de Audiología, Logopedia y Audioprótesis.
Carrito de compra
Resumen de privacidad

Puedes obtener más información sobre el uso de cookies y tus derechos consulta nuestra Política de Cookies.