¿Existe relación entre audición y lenguaje?

Autor/a: Tania García
Todos los seres vivos tienen la capacidad de comunicar, es decir, intercambiar información con el fin de enviar o recibir un mensaje concreto. Si bien, lo que a los humanos nos diferencia del resto de las especies animales, es que nosotros podemos realizar esta comunicación a través de un canal oral, y para ello, empleamos un «código» de signos verbales, la lengua.

Este código es compartido por todos los individuos de una misma comunidad atendiendo a la zona geográfica en donde viven, además de a aspectos culturales, educativos y sociales, entre otros, y está regido por unas reglas o normas lingüísticas, que son iguales para toda la comunidad de hablantes. Pero, ¿sabías que no es posible desarrollar el lenguaje oral correctamente si existe algún problema auditivo? 

Tal y como recoge Palacios (2014), en el momento del nacimiento, la maduración tanto de los órganos de los sentidos como de sus vía y estructuras cerebrales correspondientes, tienen todavía camino por recorrer hasta llegar a los niveles característicos de los adultos, aunque el desarrollo completo se da en el plazo de semanas o meses. 

Para que una persona logre adquirir buenas competencias comunicativas debe tener un correcto desarrollo evolutivo desde los primeros momentos de su vida, desde que nace.

Por tanto, para que una persona logre adquirir buenas competencias comunicativas debe tener un correcto desarrollo evolutivo desde los primeros momentos de su vida, desde que nace. Algunos de los hitos más relevantes en el desarrollo evolutivo de un niño entre los 0 y los 6 años, atendiendo a aspectos de desarrollo motriz, cognitivo, lenguaje y social, se presentan a continuación.

— En cuanto a su desarrollo motriz, desde apenas los primeros meses de vida (en torno a los 3) el bebé, en la mayoría de los casos, muestra ya que es capaz de sostener la cabeza y levantarla levemente, se incorpora con ayuda sobre los 4 o 5 meses y sin ella sobre los 6 o 7 meses, edad a la que también le salen sus primeros incisivos. Progresivamente, se va preparando para empezar a gatear (sobre los 10 meses sus rodillas y brazos ya tienen suficiente fuerza como para sostenerle durante el gateo) y sobre los 12 meses, comienza a caminar, primero con apoyo y más tarde sin él. Según Palacios y Mora (2014), se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza y al eje corporal que las más distantes. Por otro lado, hablamos de desarrollo de la motricidad gruesa, para acciones musculares más globales, como controlar el movimiento de los brazos, posición del cuerpo o gatear o andar, y de motricidad fina para las habilidades que implican a los músculos más pequeños del cuerpo, por ejemplo, manipular objetos, hacer la pinza con los dedos o abrocharse un botón. El bebé primero va desarrollando las habilidades de motricidad gruesa progresivamente y más tarde, sobre los 4 o 5 años comienza a dominar habilidades de la motricidad fina. 

— Por otro lado, en apenas dos o tres meses desde su nacimiento, es capaz de responder a estímulos visuales, teniendo clara preferencia por los que se muestran organizados sobre los que no lo están. Por ejemplo, a los tres meses reconoce diferentes caras y manifiesta su preferencia por los rostros conocidos. Aproximadamente a los 6 meses, está muy cercano a alcanzar valores visuales similares a los de un adulto y sobre los 9, distingue rostros alegres, tristes, de enfado o sorpresa.

— En lo que a la parte auditiva respecta, la cóclea está totalmente formada a las 24 semanas de gestación, con lo que un bebé que aún está en el útero ya es capaz de percibir estímulos sonoros, lo que le permite un mejor reconocimiento y preferencia por la voz de la madre tras el nacimiento. Así, es capaz de atender a estímulos sonoros, e incluso, hace ciertas discriminaciones auditivas con precisión y demuestra predilección por la voz humana frente a otros sonidos, o puede distinguir un tono más alto y agudo de lo habitual en una frase corta y dirigida hacia él o una exageración de la vocalización. Desde muy temprano, discrimina sonidos muy semejantes como /ba/ y /pa/ y gira los ojos y la cabeza en dirección a la fuente sonora. Sobre los 3 meses comienza a distinguir el tono emocional de las expresiones (alegría vs enfado) y en torno a los 6 usa el sonido para estimar la distancia a la que se encuentran los objetos de su entorno.

Un estudio de Winkler et al. (2003) demostró que, usando un método de respuestas eléctricas cerebrales, los recién nacidos segregan las líneas de sonido que se presentan de forma simultánea, por ejemplo, la voz de la madre y otros ruidos, permitiéndoles organizar toda la información auditiva entrante en función del origen del sonido. Esta separación se considera un paso crucial a la hora de identificar los objetos del entorno y su presencia en recién nacidos pone de manifiesto que estas habilidades ya están presentes en el momento del nacimiento.

La cóclea está totalmente formada a las 24 semanas de gestación, con lo que un bebé que aún está en el útero ya es capaz de percibir estímulos sonoros y reconocer la voz de su madre.

— También desde los primeros días de vida se ve que son sensibles al dolor y a los cambios de temperatura, y sobre los 3 o 4 meses distinguen los olores que son agradables de los que no lo son y perciben diferencias de sabor. Además, se introducen en la boca los objetos del entorno que pueden manipular con sus manos para repasar su superficie con los labios y la lengua y, después, examinarlos con la vista.

— En relación al lenguaje, las primeras emisiones vocálicas aparecen ya desde el nacimiento aunque hasta los 3 meses de vida son exclusivamente para mostrar relación con su entorno mediante respuestas automáticas que expresan hambre, sueño o dolor, entre otros estados. A partir de aquí comienza la etapa de interacción comunicativa que irá creciendo a medida que él se vaya desarrollando. Primero se ve una etapa, alrededor de los 3 meses conocida como «laleo o gageo» en la que el bebé comienza a experimentar su capacidad vocal y juega con sus emisiones, en clara conexión con el entorno y mostrando predisposición a la interacción. Progresivamente, va modulando sus emisiones hasta que sobre los 8 meses ya se evidencia una clara existencia de balbuceo canónico, donde realiza emisiones que presentan una estructura silábica, aún muy básica pero que refleja ya la capacidad que posee de emitir sonidos agrupados y repeticiones de los mismos, como por ejemplo /mama/, /papa/ o /tatata/. En los últimos meses del primer año aparece la «protoconversación», mostrándose capaz de encadenar varias sílabas y hacer variaciones entonativas para comunicar un mensaje. Las «protopalabras» son esas primeras palabras que aparecen en el bebé en las cuales se ve claramente la intención comunicativa con otros individuos y con el medio que le rodea, aunque todavía se trata de sistema muy incipiente. Progresivamente, irá depurando y dando forma a su lenguaje, de manera que, en torno a los 24 meses, tiene un vocabulario aproximado de 200 palabras, sobre los 4 años presenta un lenguaje altamente comprensible y alcanza el desarrollo lingüístico completo alrededor de los 7 años.

Todo lo que el pequeño va aprendiendo a lo largo del día de manera paulatina, se sedimenta durante la fase del sueño rem, por eso es de vital importancia que además de que el bebé duerma mucho, su ciclo de sueño sea bueno, que tenga calidad.

Desarrollo del niño de 0 a 6 años

De 0 a 6 mesesDe 6 a 12 mesesDe 12 a 24 mesesDe 2 a 4 añosDe 4 a 6 años
MotrizLevanta la cabeza y se prepara para gatear.Gatea y es capaz de dar algunos pasos y levanta los brazos.Anda y se mantiene en pie sin apoyo.Aprende a montar en bici y en patinete.Salta, trepa, baila.
CognitivoAtiende a estímulos sonoros y visuales.Tiene un juguete favorito, desarrolla independencia
y curiosidad.
Muestra interés por objetos como juguetes y libros de fieltro.Señala o escoge dos imágenes iguales. Utiliza la Tablet de forma autónoma.Empareja formas geométricas sencillas.
LenguajeSe comunica a través del llanto, las risas y los balbuceos.Dice sus primeras palabras.Comienza a unir palabras.Ha desarrollado el lenguaje casi por completo. Expresa emociones y sentimientos.
SocialDependía total
de los padres.
Es capaz de interaccionar con otros niños.Va perdiendo el apego por los padres.En esta etapa se desatan las rabietas.Disfruta de los juegos en grupo.

Cada niño tiene sus propios ritmos dentro del desarrollo evolutivo, por lo que se debe ser relativamente flexible con los plazos en la adquisición de los hitos del desarrollo y tratar de no alarmarse si alguno de esas metas se cumple con algo de demora sobre los tiempos establecidos de manera estandarizada. No obstante, los primeros indicadores que han de tenerse en cuenta para saber si el desarrollo se está dando de forma adecuada o no son la orientación visual y la auditiva. Por ejemplo, estaríamos ante un trastorno cuando el niño no se gira hacia el adulto que le habla en los primeros meses de vida, no busca contacto visual o no reacciona a su nombre cuando se le llama.

Existen algunos signos que pueden alertarnos sobre un déficit auditivo durante los primeros meses de vida como que no reaccione o no se asuste ante estímulos sonoros fuertes (portazos o palmadas cerca de él); si tras los primeros meses de vocalizaciones sonoras, en torno a los 6 meses, deja de producirlas y desaparece por tanto el balbuceo; si no muestra signos de interacción cuando el adulto se dirige concretamente a él haciendo, por ejemplo, el juego de «cucú-tras»; o si no responde girando la cabeza o realizando una emisión vocal cuando se le llama por su nombre o suena un ruido. 

Durante los primeros meses de vida, existen algunos signos que pueden alertarnos de un déficit auditivo, como que no se asuste ante estímulos sonoros fuertes o si desaparece el balbuceo.

Ante la presencia de una hipoacusia transmisiva a consecuencia de varias otitis medias (OM) recurrentes, se produce un retroceso del lenguaje o una latencia mayor en su adquisición con respecto a los hitos del desarrollo lingüístico, ya que el sonido no puede atravesar correctamente las cavidades auditivas y no consigue llegar adecuadamente hasta el oído interno para, posteriormente, enviarlo al córtex auditivo a través de la vía auditiva central, con el fin de ser procesado e integrado correctamente. Por supuesto, ocurre también un retraso en la adquisición de las competencias lingüísticas y una alteración en el desarrollo evolutivo normal ante la presencia de una hipoacusia neurosensorial no diagnosticada precozmente, aunque en ocasiones, si se trata de una hipoacusia leve o moderada, sobre todo si se presenta monoauralmente, es posible que pase desapercibida durante los primeros años de vida de este niño.

Afortunadamente, hoy en día existen programas específicos de cribado neonatal en los hospitales en los que se incluye la prueba de Potenciales Evocados Auditivos (PEA), con el fin de realizar de manera precoz un diagnóstico lo más acertado posible ante la existencia de una probable hipoacusia y poder así, poner en marcha una intervención terapéutica lo más pronto y eficazmente posible.

Y entonces, ¿por qué es importante la detección precoz de una hipoacusia en un niño y qué tiene que ver con el lenguaje? 

Para que el desarrollo del lenguaje en el niño se dé correctamente debe existir una percepción sensorial del sonido, del habla, a través del órgano auditivo, y además, un feedback, una interacción entre él y otros individuos. Si el niño no tiene acceso auditivo, es imposible que pueda reconocer qué es lo que se le pregunta o qué instrucción se le está dando de forma verbal, no podrá relacionar la imagen acústica con la visual, no tendrá acceso al juego simbólico y a la capacidad de pensamiento abstracto. Además, las neuronas cerebrales predestinadas a realizar tareas auditivas y algunas de las destinadas a funciones del lenguaje pasarán a formar parte de otras áreas, normalmente las visuales, y una vez esta migración celular esté afianzada, será muy difícil volver a restaurarla.

En presencia de déficit sensorial auditivo no diagnosticado y no intervenido precozmente, se estará ante un niño o un adulto que no es capaz de comprender tampoco los signos extralingüísticos correctamente.

Pensar en el desarrollo evolutivo del niño desde un punto de vista global nos hará darnos cuenta de que los humanos empleamos nuestro lenguaje oral para mucho más que hablar; lo empleamos para comunicar y lo hacemos a través de las palabras y las oraciones, pero también lo efectuamos a través de signos extralingüísticos como son las inferencias, los gestos kinestésicos, las metáforas o las anáforas, entre otros elementos. En presencia de déficit sensorial auditivo no diagnosticado y no intervenido precozmente, se estará ante un niño o un adulto que no es capaz de comprender todos estos signos extralingüísticos correctamente y, por tanto, estaremos ante un déficit en la correcta y completa comunicación.

Para que el desarrollo del lenguaje en el niño se dé correctamente debe existir una percepción sensorial del sonido a través del órgano auditivo y, además, una interacción entre él y otros individuos.

Bibliografía

Agüero, I., Cárdenas, C., Koch, K. y Mirabal, M. (2010). Diagnóstico tardío de hipoacusia congénita en preescolares que asisten al instituto de educación especial: audición y lenguaje. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Academia de Biomédica Digital. Vol 42, ISSN 1317-987X.

Benito-Orejas, J.L., Peribáñez-Giraldo, S., Sánchez-Rosso, A. L. y Santiago-Pardo R. B. (2021). Impacto de la hipoacusia unilateral en el desarrollo del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol 41, Issue 2, (pp 93-104).

Benito-Orejas, J.L., Sánchez-Rosso, A. L. y Santiago-Pardo R. B, Muñoz, M. F. y Grupo Serendipia (Grado en Logopedia, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid). (2017). Desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de hipoacusia bilateral neonatal.FIAPAS. Vol 170, 2019.

Carballo Labella, N. (2008). El desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 0 a 3 años. Implicaciones educativas.Cuadernos de Docencia – Revista Digital de la educación, 2 (1), 1-6.

Monfort, L. y Monfort, M. (2013) Inferencias y comprensión verbal en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje.Revista Neurol.Vol 56 -1, (pp141-6).

Palacios, J. y Mora, J. (2014). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los dos años. En J. Palacios, A. Marchesí y C. Coll (eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 1.Psicología Evolutiva (pp. 81-102). Madrid: Alianza Editorial.

Palacios, J. y Mora, J. (2014). Desarrollo Cognitivo durante los dos primeros años. En J. Palacios, A. Marchesí y C. Coll (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 1. Psicología Evolutiva (pp. 103-132). Madrid: Alianza Editorial.

Purche, R., Orozco, M., Orozco, B. C., Correa, M. y Corporación niñez y conocimiento (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Salles Manuel, M. (1997). El primer año de vida del niño. Contrastes sensoriales. En E. Dallal y Castillo (Ed), Caminos del desarrollo psicológico: de lo prenatal al primer año de vida. Volumen I (pp. 167-228). México: Plaza y Valdés. ISBN: 9688565272X – 9789688565278.

Winkler, I., Kushnerenko, E., Horvath, J., Ceponiene, R., Fellman, V., Huotilainen, M., Naatanen, R. y Sussman, E. (2003). Nweborn infants can organize the auditory world. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 (20), 11812-11815.


Tania García
Audióloga Protésica

CV Autor

Técnico Superior en Audiología Protésica.
Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición.
CAAB Centro Auditivo Profesional.

Publicado en:
GA #48

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.