Las personas con pérdida auditiva han existido desde el comienzo de la Humanidad, sin embargo, no siempre se le concedió importancia a su tratamiento. Ese momento, marca un punto de inflexión y da lugar al nacimiento de una disciplina orientada al estudio de la audición y de sus trastornos. Acerquémonos a su reciente origen, quizá os sorprenda.
Existen referencias sobre personalidades diagnosticadas con sordera desde el siglo IV a C. Las primeras evidencias documentadas sobre la preocupación por los mecanismos de la audición y su solución se encuentran en escritos del año 495 a C. En esta época, aparecen conceptos relativos a la audición que, si bien con el conocimiento actual se sabe que eran erróneos, fueron precursores de conocimientos aún vigentes¹.
Grandes personalidades como Hipócrates, Galeno o Aristóteles aportaron conocimientos sobre fisiología del oído, consecuencias de patologías del oído medio en la audición y relación entre pensamiento y lenguaje.
En el siglo VI de nuestra era, el médico, Alejandro de Tralles, documentó métodos para tratar la pérdida de audición proponiendo el uso de hierbas medicinales en el conducto auditivo ayudado de una corneta para tratar la hipoacusia.
Personalidades como Hipócrates, Galeno o Aristóteles aportaron conocimientos sobre fisiología del oído o las consecuencias de patologías del oído medio en la audición.
Con el paso del tiempo y centrándonos en el desarrollo de instrumentos para la rehabilitación de la hipoacusia, en el siglo XVII Frederick C. Rein, en Londres, fue el primer empresario en impulsar la producción y comercialización de lo que hasta el momento era el único dispositivo para rehabilitar la hipoacusia: la trompetilla. Pero hay que entrar en el siglo XIX para encontrar el primer audífono tal y como lo concebimos en la actualidad. En 1898, el ingeniero, Miller Reese Hutchison, inventó el primer audífono eléctrico de la historia llamado Akouphone. Lo ideó para ayudar a un amigo de la infancia, LymanGould, que padecía hipoacusia por escarlatina. Era un dispositivo de mesa. Durante las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo tecnológico mejoró el tamaño de los dispositivos auditivos electrónicos. Sin embargo, James Jerger² asocia el comienzo de la era moderna de la Audiología a la publicación en la década de los 40 del libro Clinical Audiometry³ de Cordia C. Bunch. Fue el primer manual publicado sobre audiometría y sentó las bases de la aparición de la especialidad al demostrar los beneficios que se obtendrían con la figura de un especialista en Audiología en la atención de pacientes con dificultades de audición.
En ese momento, los acontecimientos de la historia mundial propiciaron la aparición de la especialidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos excombatientes volvían a Estados Unidos con grave afectación del reconocimiento del habla, consecuencia de la pérdida auditiva producida por el conflicto bélico. Eran personas jóvenes que volvían con un impedimento importante para retomar sus vidas.



se unen en una configuración de colmena y conducen al cono auditivo.
En el siglo XVII, Frederick C. Rein, fue el empresario pionero en impulsar la producción y comercialización del primer dispositivo para rehabilitar la hipoacusia: la trompetilla.
Hasta ese momento, los logopedas llevaban tiempo reclamando una mejor evaluación y tratamiento de las dificultades auditivas: no existían protocolos de evaluación ni de intervención. Sin embargo, la cantidad de personas que lidiaban con la pérdida auditiva por la Segunda Guerra Mundial hizo que esta demanda no pudiera dejarse desatendida.
En 1943, en pleno conflicto, la armada americana asignó al capitán Raymond Carhart, logopeda, para dirigir el programa de rehabilitación auditiva del Hospital General Deshon para personal militar con hipoacusia por la guerra, en Butler (Pensilvania). Se le encargó proporcionar audífonos y rehabilitación auditiva y obtuvo el soporte económico de la Administración de Veteranos de Estados Unidos para este cometido. La genialidad de Carhart hizo que, como logopeda, pusiera el foco de la evaluación de estos pacientes en sucapacidad para reconocer el habla. Para él, más allá de los umbrales tonales, era necesario determinar cómo la hipoacusia afectaba a la comunicación oral y al reconocimiento del habla en el día a día del usuario. Por ello ideó y desarrolló la audiometría verbal, sin duda el más importante de todos sus logros en el campo de la Audiología. Desarrolló el concepto de Umbral de Recepción del Habla (SRT), las listas de palabras fonéticamente balanceadas y las palabras espondaicas para determinar el SRT. Por fin, era posible medir la eficacia de los audífonos para la tarea de rehabilitación más importante: permitir el acceso al habla.

En 1945, Carhart utilizó por primera vez el término «Audiología1»[…] para designar la ciencia que estudia los problemas y patologías del sistema auditivo. A partir de este momento, la Audiología se separó de la Logopedia estableciéndose como disciplina independiente.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y tras ayudar a más de 16.000 militares con discapacidad auditiva, regresó a trabajar a la Universidad de Northwestern. Fue en esta universidad donde, en 1946, puso en marcha el primer Programa Académico Universitario en Audiología. Raymond Carhart es por ello reconocido como el «padre de la Audiología»⁴.



alrededor de 1951.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, se utilizó por primera vez el término «Audiología» para designar a la ciencia que estudia los problemas y patologías del sistema auditivo.
A partir de este momento, la evolución de la tecnología ayudó al desarrollo de la especialidad. En la década de los 50, aparecieron los transistores y los circuitos integrados. Esto permitió la miniaturización de los componentes y que pudieran construirse audífonos integrados por completo en la cabeza (en sustitución a los audífonos de petaca o corporales). Este avance hizo posible la adaptación binaural.
En la década de los 60, en Estados Unidos, los programas de Audiología comenzaron a extenderse a todo el territorio. En 1962, apareció el primer Programa de Screening Infantil en Colorado, otro hito fundamental en la historia de la especialidad. Fue desarrollado por Marion Downs, audióloga convencida de que no se podía esperar a que los niños tuvieran 3 años (edad inicial de intervención en ese momento ya que se consideraba que no era posible evaluar la audición antes) ante la sospecha de hipoacusia, pues se perdían los años cruciales del desarrollo del lenguaje. Diseñó un sistema de observación sistemática en un ambiente acústico controlado para poder medir la audición de los niños antes de los 3 años. El paso del tiempo dio la razón a esta audióloga, reconocida como una de las heroínas de la profesión por la relevancia de sus aportaciones.
El descubrimiento en 1971 de la respuesta auditiva del tronco del encéfalo (ABR) por Don Jewett, revolucionó las técnicas de evaluación audiológica al permitir la evaluación de los umbrales de audición de forma objetiva: un último hito que fortaleció al desarrollo de la especialidad.




En el ámbito nacional, en España, la audiología comenzó a regularizarse en el año 1976 con la aparición de la ANA (Asociación Nacional de Audioprotesistas). La entidad surgió con el fin de impulsar la formación de los audioprotesistas y regular su ejercicio profesional. En el año 2001, se creó la Asociación Española de Audiología con el objetivo de promocionar la Audiología y la investigación audiológica en nuestro territorio y mejorar el nivel científico de los profesionales de esta especialidad.
En 1962, apareció el primer Programa de Screening Infantil en Colorado, otro hito fundamental en la historia de la especialidad.
Son muchas las promociones de Técnicos Superiores en Audiología Protésica. Estos estudios hasta la fecha se completaban con títulos propios y másteres universitarios en la especialidad. No obstante, en el próximo curso 2023-2024 arrancará un nuevo Grado Universitario de Audiología General, que abarcará la formación audiológica desde un punto de vista más amplio, con objeto de, en un futuro próximo, ampliar el ámbito profesional de intervención, hoy en día muy vinculado a los gabinetes audioprotésicos y a la adaptación de audífonos.
Anotaciones
1 . Hernández-Montero G. Historia de la audiología.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello[Internet]. 2021 [citado 6 Nov 2022]; 5 (1) Disponible en:http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/214
2 . Jerger J. Ten highlights from the history of audiology.Hearing Review.2019;26(5):10-14.
3 . C. Bunch. Clinical Audiometry. Ed.C. V. Mosby Company. 1943.
4. Traynor. R. The real father of Audiology. Hearinghealthmatters.org. [Internet] 2013. [citado 12 de marzo de 2013]. http://www.hearinghealthmatters.org/hearinginternational

CV autor:
Audióloga / Audioprotesista
Diplomada en Logopedia.
Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC.
Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos.
Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Magnífico artículo. Muchas gracias por poder disfrutar y apasionarme con tanta información tan privilegiada.