El entorno familiar es de gran relevancia para las personas mayores que sufren pérdida auditiva. Está demostrado que su apoyo y comprensión les motivan a la hora de decidirse a solucionar su problema. Los gabinetes auditivos deben ser conscientes de cómo influye la familia en el proceso de adaptación protésica.
En la inmensa mayoría de las culturas, la familia es el principal agente social, entendiendo a la familia como un conjunto de individuos unidos por un parentesco social y/o de consanguinidad. La salud física y mental de cada uno de los miembros de una familia se refleja en el bienestar del conjunto y, dependiendo de este estado, se verá fortalecida y unida o debilitada y quebrada ante un mal manejo de cualquier circunstancia inesperada. Cuando un miembro de la familia tiene pérdida auditiva (PA), toda la estructura familiar se ve afectada y se produce lo que la Organización Mundial de la Salud ha llamado “third-party disability” o “discapacidad de terceros”.
En estas líneas hablaremos del papel destacado que, en el caso de las personas adultas, la familia debe tener durante el proceso de adaptación protésica. Desde ayudar a la persona con PA a asumir la adaptación de audífonos y a obtener los mejores resultados posibles de la adaptación, hasta finalmente contribuir a la armonía de la relación familiar.
El audiólogo, como profesional que tratará la PA, no debe centrarse solo en la base fisiológica del problema, sino que debe tener una visión más holística para hacer frente a los aspectos psicosociales de la PA, tanto en el paciente como en su familia. Algunos profesionales lo ven como una intromisión en la vida de las personas y como una pérdida de tiempo y/o de ventas. Sin embargo, se ha demostrado que los usuarios que cuentan con apoyo familiar buscan ayuda profesional, se adaptan audífonos, los usan, los cuidan y obtienen mejores beneficios de las prótesis (Singh, G. et al, 2016).
Un estudio retrospectivo (N=60.964) de Singh, G. y Launer, S. (2016) demostró que un 64% de las personas que fueron acompañadas por la familia a la clínica audiológica adquirieron audífonos, frente a un 50% de las personas que acudieron solas. Contar con el apoyo de la familia aumenta la motivación de los usuarios con PA para solucionar su problema, se sienten más comprendidos y respaldados a la hora de tomar decisiones, colaboran activamente y así avanzan durante todo el proceso de adaptación.
En ocasiones, la familia es la primera que advierte el problema auditivo e idealmente aconsejará pedir ayuda profesional a la persona con PA. Sin embargo, a veces es el propio paciente el que no cree necesaria la colaboración de sus allegados. En estos casos, el audiólogo tiene que transmitirle que uno de los principales objetivos de la adaptación es precisamente mejorar su relación con las personas de su entorno; si estas no forman parte del proceso, será más difícil que tenga éxito. Por tanto, para las siguientes citas, debe aconsejarle ir acompañado por personas de su máxima confianza, con quienes se sienta cómodo, tranquilo y seguro, para que ambas partes expresen cómo viven la situación y cuáles son sus necesidades.
Al recibir la familia la misma información que el paciente (tanto verbalmente como por escrito) se promoverá la comprensión del problema y se reforzará el aprendizaje de la nueva información. Además, a través de las entrevistas informativas, ambas partes sabrán qué esperar en cada momento, sus expectativas serán más realistas, tomarán conciencia del rol que desempeñan y sabrán cómo actuar.
El uso de dispositivos para simular una pérdida de audición puede ayudar a los familiares a entender mejor lo que supone tener una PA. Por esta razón, en el gabinete se intentará cuadrar las citas para que pueda acompañar al paciente algún miembro de su familia. Durante la entrevista inicial, el audiólogo no se ceñirá únicamente a las preguntas de la anamnesis, sino que incitará, tanto al usuario como a la familia, a mantener una conversación fluida e informativa sobre la PA del paciente y la repercusión que esta tiene en su día a día.
Además de registrar la información que aportan libremente, es recomendable utilizar cuestionarios que proporcionarán información de partida y también servirán para comparar resultados antes y después de la adaptación protésica. La mayoría de los cuestionarios publicados están en inglés pero fácilmente podrían ser traducidos al español. Algunos ejemplos serían los siguientes:
– Para valorar el impacto de la PA en el paciente: “The Hearing-Dependent Daily Activities Scale to Evaluate Impact of Hearing Loss in Older People (HDDA)”; “Hearing Handicap Inventory for the Elderly (HHIE)”.
– Para valorar el impacto de la PA en los familiares: “Hearing Impairment Impact-Significant Other Profile (HII-SOP)”; “Significant Other Scale-Hearing (SOS_HEAR)”.
– Para conocer las necesidades de ambas partes y marcar objetivos comunes: “Goal-Sharing Partnership Strategy (GPS)”.
Nuestro trabajo como audiólogos cobra sentido si logramos mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Hemos de mirar más allá del oído. Hemos de ver y escuchar a las personas, tratar de comprender sus necesidades – que no siempre son las que imaginamos- y recomendar, sin condicionante alguno, aquello que consideremos que será mejor para ellos.
Bibliografía
Meyer C, Scarinci N, Ryan B, Hickson L. (2015) There is a partnership between all of us: Audiologists’ perceptions of family member involvement in hearing rehabilitation. American Journal of Audiology 24:536-548.
Scarinci, N., Worrall, L., &Hickson, L. (2012) Factors associated with third-party disability in spouses of older people with hearing impairment. Ear and Hearing 33:698-708.
Singh, G., Hickson, L., English, K et al (2016). Family – Centered Adult Audiology Care: A Phonak Position Statement. The Hearing Review.
Recuperado de: http://www.hearingreview.com/2016/03/family-centered-adult-audiologic-care-phonak-position-statement/
Saber más:
Historia sobre familia y presbiacusia u otra forma de acercarse a la realidad de muchos adultos con problemas de audición leyendo los posts:
“Con la tele a todo trapo”,” El viaje a ninguna parte”, “Navidad”, “Nunca volveré a ser joven” y “No me llames sorda” en el blog.oiresclave.org
Autora
LETICIA GOMEZ
Audióloga y Logopeda en AGBell Internacional (antes Fundación Oír es Clave)
Máster de Experto en Audiología (Universidad de Salamanca)
www.fundacionoiresclave.org