En septiembre de 2022, la Sociedad Británica de Audiología (B.S.A.), publicó un documento con recomendaciones para la aplicación clínica de las Otoemisiones Acústicas. Dicho documento fue revisado en febrero de este mismo año e incluye información detallada acerca de los protocolos de recogida de la información, así como de su interpretación y sus aplicaciones clínicas. Dado el interés que las otoemisiones acústicas han despertado siempre en la comunidad audiológica desde su descubrimiento a finales de los años 70, el presente artículo resume la información más relevante recogida en este documento.
1. Breve recorrido histórico
El profesor David Kemp informó por primera vez de la presencia de Otoemisiones Acústicas (OEA) en 1978 (Kemp, 1978). Las OEA se describieron como sonidos de origen coclear que pueden grabarse a través de un micrófono colocado en el conducto auditivo externo. El movimiento de las células ciliadas externas sensoriales (CCE) de la cóclea produce estos sonidos a medida que dichas células responden dinámicamente a la estimulación auditiva (Kemp, 2002). Esta estimulación tiene que pasar por el oído medio para llegar al oído interno, donde la energía asociada con la actividad de las células ciliadas externas viaja en dirección inversa a través del oído medio para registrarse como OEA en el canal auditivo externo. Por lo tanto, la estimulación y detección exitosas de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno.
La estimulación exitosa de OEA en un canal auditivo permeable significa un alto grado de funcionamiento del oído medio e interno.
Las OEA se utilizan en todo el mundo para el cribado auditivo de los recién nacidos. Los hallazgos de la investigación también respaldan otras aplicaciones clínicas en niños y adultos, como la confirmación del estado auditivo como parte de una batería de pruebas, el diagnóstico de pérdida auditiva, la identificación y el diagnóstico del trastorno del espectro de neuropatía auditiva, la evaluación del procesamiento auditivo y, también, el seguimiento longitudinal y evaluación del efecto de los fármacos ototóxicos.
Hay al menos cuatro conceptos erróneos relacionados con la aplicación clínica de las OEA:

1. Las OEA solo son útiles para la prueba de audición en recién nacidos; aunque esta es su aplicación más común, los OEA también tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología.
2. Las OEA de diagnóstico solo se pueden analizar como «Pasa» o «No pasa»; esto es apropiado para el enfoque de detección. Sin embargo, el análisis de diagnóstico detallado puede proporcionar más información que puede ser clínicamente útil como parte de una batería de pruebas de diagnóstico o al monitorear diferentes cambios en las respuestas de frecuencia para indicar daño coclear progresivo.
Los OEA tienen un papel importante en el diagnóstico y manejo de muchas patologías, que afectan a todos los grupos de edad atendidos en audiología.
3. Las OEAT (Otoemisiones acústicas transitorias) y los PD (Productos de Distorsión) aportan la misma información; en general, esto es correcto para las aplicaciones de detección, pero no para las aplicaciones de diagnóstico. Cada una de estas pruebas se relaciona con un aspecto diferente de la función de las células ciliadas externas, ya que se generan a través de diferentes mecanismos. Por lo tanto, a veces pueden complementarse entre sí.

4. Las OEA proporcionan la misma información que la audiometría de tonos puros; las OEA y la audiometría de tonos puros son medidas muy diferentes de la función auditiva.
Aunque las OEA normales a menudo se asocian con una sensibilidad auditiva normal y las OEA anormales con pérdida auditiva, las OEA anormales pueden registrarse en personas con umbrales de tonos puros normales y, por el contrario, las OEA normales pueden registrarse en personas con pérdida auditiva. Las OEA y la audiometría de tonos puros brindan información complementaria.

También vale la pena señalar que las OEA no son una verdadera medida de «audición». Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico.
2. Objetivos:
Este procedimiento recomendado por la BSA tiene como objetivo fundamental aclarar la medición, el análisis y la interpretación de los hallazgos de OEA en diferentes entornos clínicos y poblaciones, así como proporcionar orientación para las aplicaciones clínicas comunes de las OEA, que incluyen:
1) Examen de audición de niños o adultos.
2) Monitoreo de la audición para evaluar el daño coclear causado por agentes ototóxicos o ruido.
3) Evaluación diagnóstica o diagnóstico diferencial de poblaciones de pacientes en riesgo de disfunción coclear, tales como:
a. Disfunción auditiva sensorial versus neural en el trastorno del espectro de neuropatía auditiva, trastorno del procesamiento auditivo, o neuroma del acústico.
b. Pérdida auditiva no orgánica (simuladores).
c. Pacientes que no cooperan y son difíciles de evaluar (con deterioro cognitivo o discapacidad, por ejemplo).
3. Tipos y clasificaciones de OEA:
3.1. Clasificación basada en estímulos:
La clasificación original y convencional de las OEA se basaba en si requerían un estímulo para provocar una respuesta o si estaban presentes de forma espontánea. De esta forma, la clasificación consistía en:
1. OEA espontáneas: registradas en el conducto auditivo externo sin presentación de estímulo.
2. OEA evocadas, que a su vez se clasifican en:
a. OEAT (transitorias): OEA provocadas por la presentación de un clic de banda ancha o, con menor frecuencia, un estímulo tonal de ráfaga.
b. Productos de Distorsión (PD): OAE evocadas por la presentación de dos tonos puros estrechamente vinculados presentados simultáneamente.
c. OEA. Estímulo-Frecuencia (SFOAE): provocadas por un estímulo de tono puro y detectadas por la diferencia vectorial entre la forma de onda del estímulo y la forma de onda registrada utilizando métodos como la técnica de supresión intercalada.
Esta clasificación simple es muy utilizada. Sin embargo, implica que todas las OEA proporcionan la misma información en relación con la función coclear y solo se diferencian por el tipo de estímulo evocador (Probst, Lonsbury-Martin & Martin, 1991), pero realmente no es así.
3.2. Clasificación basada en la fuente:
Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos mecanismos fundamentalmente diferentes, a saber, la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal (Shera y Guinan, 1999):
— Fuente de reflexión: este es el modelo de generación principal para OEAT y SFOAE en niveles bajos, donde las emisiones se generan por el reflejo de la onda viajera de la alineación normal pero imperfecta de las células ciliadas externas.
— Fuente de distorsión: este es el principal modelo de generación de PD. Aquí es donde las áreas de la membrana basilar estimuladas por dos tonos (la frecuencia más baja ‘f1’ con nivel de estímulo L1 y la frecuencia más alta ‘f2’ con nivel de estímulo L2) se superponen, generándose así múltiples distorsiones de «intermodulación».
4. Equipamiento:
Los equipos disponibles comercialmente para OEAT y APD se pueden clasificar como de «detección o screening» o «de diagnóstico».
Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico, con una toma de decisiones «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la forma de onda de la respuesta. El dispositivo informa con un «Pasa» o «No Pasa» cuando se alcanzan los criterios mínimos de parada preestablecidos. El equipo de detección de OEA está diseñado para que la grabación sea rápida.

Junto con otras medidas auditivas objetivas, las OEA ofrecen una verificación cruzada para las pruebas audiológicas conductuales de diagnóstico.
Con el equipo OEA de diagnóstico, el técnico tiene más control sobre la configuración del equipo. Además, puede ver la forma de onda del estímulo y la respuesta, así como otros parámetros, como los niveles de ruido, el número de artefactos y el límite de rechazo de estos. También puede decidir cuándo comenzar y finalizar la grabación o extender el tiempo de prueba para alcanzar la calidad de grabación deseada. Las pruebas con fines de diagnóstico suelen llevar más tiempo que las pruebas de detección.
5. Preparación y verificación:
El equipo debe tener un registro de calibración documentado de manera oportuna según la recomendación del fabricante (p. ej. anualmente). También se requieren pruebas eléctricas y de seguridad periódicas de acuerdo con los protocolos establecidos.
Del mismo modo, las sondas nuevas deben configurarse y verificarse según las instrucciones del fabricante. Antes de usar una sonda OEA por primera vez, se recomienda realizar una verificación de calibración de la misma para mantener como referencia su rendimiento original y realizar después comprobaciones periódicas.
Previamente al inicio de cada evaluación, es recomendable igualmente comprobar el correcto funcionamiento del altavoz y del micrófono, verificar que la sonda no está obstruida y colocar al paciente el adaptador desechable adecuado al volumen de su canal.
Aunque las sondas para la captación de OEA no son sensibles al ruido eléctrico, los campos eléctricos podrían inducir ruido en los circuitos sensibles de detección de OEA, por lo que debe evitarse la proximidad a instalaciones eléctricas potentes.
Las OEA se pueden registrar de forma eficaz en una habitación tranquila y no es necesario que se realicen en una habitación insonorizada (Gorga et al., 2000, Cone-Wesson et al., 2000). Sin embargo, se deben minimizar las fuentes de ruido acústico ambiental (cerrar la puerta de la sala de prueba, solicitar que las personas en la sala de prueba se abstengan de hablar, apagar cualquier equipo o ventilador ruidoso innecesario) y ubicar al paciente lejos de cualquier generador de ruido.

Las otoemisiones acústicas evocadas surgen de una combinación de dos elementos fundamentalmente diferentes: la reflexión coherente lineal y los mecanismos de distorsión no lineal.
6. Instrucciones para el paciente:
El registro de OEA no requiere que el paciente esté despierto, consciente o proporcione respuestas a los estímulos. Todo lo que se precisa es poder colocar la sonda en el canal auditivo del paciente de forma segura y que el paciente permanezca quieto y en silencio durante la prueba. Los bebés se examinan mejor mientras duermen o, si están despiertos, en un estado de máxima relajación.

Antes de iniciar el registro de OEA, el técnico debe proporcionar al paciente una breve explicación del procedimiento:
1. Se colocará una pequeña sonda con una punta blanda en el conducto auditivo externo.
2. No es necesario que el paciente escuche los sonidos ni que diga si los escucha. La máquina grabará automáticamente los sonidos producidos por los oídos.
3. El paciente solo necesita sentarse en silencio y relajarse mientras se realiza la prueba.

4. Se recuerda al paciente que, en la medida de lo posible, se abstenga de moverse, hablar o masticar durante el procedimiento.
7. Protocolos de prueba:
Pueden variar según los equipos. La BSA presenta una tabla con los parámetros básicos en relación con las características de los estímulos y la recogida de datos. A modo de ejemplo, se muestra el protocolo para el registro de OEAT (ver tabla1).

8. Aplicaciones clínicas:
En el último apartado del documento, se aporta mayor detalle sobre las aplicaciones clínicas de estos registros, mencionadas previamente en el punto 2. La utilización de las otoemisiones y, más concretamente, de los productos de distorsión para monitorizar la ototoxicidad, cobra especial relevancia.
El daño coclear causado por fármacos ototóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos y los fármacos antineoplásicos como el cisplatino, afecta inicialmente a las células ciliadas externas en el giro basal de altas frecuencias de la cóclea antes de extenderse hacia el extremo apical. Este daño selectivo hace que la prueba de PD sea una herramienta de monitorización muy efectiva, ya que es capaz de evaluar el daño temprano de células ciliadas de alta frecuencia, antes de que las frecuencias del habla se vean afectadas y, probablemente también, antes de la aparición de la pérdida auditiva audiométrica. La justificación específica para el uso de PD en lugar de OEAT es la capacidad de monitorear la función de las células ciliadas externas para frecuencias superiores a aproximadamente 4000 Hz, donde aparecen originalmente los efectos ototóxicos. Los PD son registros rápidos, seguros, objetivos y adecuados para el seguimiento de niños y adultos con enfermedades graves que no pueden proporcionar resultados fiables y válidos en la audiometría tonal subjetiva convencional o de alta frecuencia.
Por último, se presenta un cuadro de resultados con tres posibles escenarios, en el que se relacionan los resultados obtenidos en las otoemisiones acústicas con los registrados en la audiometría de tonos puros convencional, no sin antes aclarar que los resultados de las OEA y los de la audiometría de tonos puros concuerdan en la mayoría de los casos.

Es decir, las OEA son normales en pacientes con audiometría de tonos puros normales, y anormales en pacientes con pérdida auditiva en la audiometría de tonos puros.
Los escenarios descritos son los siguientes:
Escenario 1. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA normales:
Las otoemisiones confirman función coclear normal (células ciliadas externas) en pacientes con sensibilidad auditiva normal.
Con el equipo de detección o cribado se requiere un control mínimo por parte del técnico y la toma de decisiones es «automática» con respecto a la forma de onda del estímulo y la de la respuesta.
Escenario 2. Resultados normales en la audiometría tonal + OEA anormales:
Una vez confirmada la funcionalidad normal del oído medio, las OEA anormales evidencian una disfunción temprana o leve de las células ciliadas externas. Los OEA pueden tener una amplitud anormalmente reducida o no estar presentes en algunas o todas las frecuencias de prueba. La disfunción del oído medio que no afecta a los umbrales de tonos puros puede también afectar a las OEA. La medición del oído medio (impedanciometría) es útil para confirmar la afectación del oído medio o para confirmar la disfunción coclear.
Escenario 3. Resultados anormales en la audiometría tonal + OEA normales:
Resultados indicativos de:
a) Problema técnico con la audiometría de tonos puros.
b) Deterioro cognitivo o similar (el paciente no entiende o no puede realizar la tarea).
c) Falsa pérdida de audición (simulador).
d) Disfunción coclear que afecta solo a las células ciliadas internas.
e) Disfunción auditiva en el espectro de la neuropatía auditiva.
Extraído de:
BSA OD104-120 v2 (01/09/2022, review 13/02/2023). Recommended Procedure – Clinical Application of Otoacoustic Emissions (OAEs).
CV Autor

Audióloga / Audioprotesista
Licenciada en Pedagogía y Máster de Logopedia.
Técnico Superior en Audiología Protésica.
Especializada en Audiología Infantil y Evaluación de los trastornos del PAC en RV Alfa Centros Auditivos.Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.