Diversos estudios e investigaciones avalan el entrenamiento auditivo como una forma de optimizar la escucha asistida. Si los pacientes mayores de 65 años con presbiacusia se sometieran a este tipo de terapias, podrían mejorar el reconocimiento de sonidos, palabras y frases, y recuperar su capacidad de comunicación con el entorno de forma más satisfactoria.
Se ha escrito mucho sobre la importancia de la rehabilitación auditiva en los niños, pero ¿qué sucede con la tercera edad? Apenas se ha reparado en este grupo formado por los mayores de 65 años y en el que, sin lugar a dudas, debería ir de la mano la adaptación audioprotésica y el entrenamiento auditivo.
Como es sabido, el funcionamiento del oído se ve afectado con el paso de los años. Así, el 25% de las personas mayores de 65 tiene problemas auditivos y la cifra aumenta al 75% en la población octogenaria.
Es muy habitual que transcurra un tiempo desde el comienzo de la pérdida auditiva hasta que se decide acudir al especialista y adaptar una prótesis. Si ese intervalo es muy prolongado, el cerebro no recibe la suficiente información y se produce un deterioro de las habilidades auditivas. Por lo tanto, cuanto antes se promueva la adaptación, mejores serán los resultados obtenidos.
Pero centrándonos en el asunto principal de este artículo, ¿qué sucede después de la adaptación audioprotésica?
Es muy frecuente en personas mayores que tras ponerse audífonos, sigan sin entender correctamente. En muchas ocasiones, la pérdida auditiva no solo afecta a la habilidad de detectar sonidos, sino también a la capacidad de procesarlos, especialmente en los pacientes con más edad. Habitualmente, estos pacientes son reacios a usar audífonos, de ahí que en la consulta se escuche la famosa expresión “sin ellos me apaño”; se niegan a usarlos de forma continuada “solo me los pongo para determinados momentos”; o no son conscientes de la importancia de la binauralidad.
Aparte de las pruebas audiológicas como la audiometría tonal y verbal, el logopeda debe hacer una valoración funcional de sus capacidades auditivas, cognitivas y ejecutivas, para que el paciente sea consciente de cuáles son sus limitaciones y qué beneficios le aportará el buen uso de los audífonos. Por suerte, cada vez es más común realizar un entrenamiento auditivo en este tipo de pacientes.
Es crucial que se establezca un plan de trabajo individualizado, ya que cada usuario presenta unas dificultades y necesidades diferentes dependiendo de multitud de variables. Aunque hablemos de la tercera edad como un grupo, dentro de la misma existen muchos perfiles, pero tienen algo en común, y es que resulta fundamental para ellos enseñarles a escuchar a través de las prótesis auditivas. Los programas de entrenamiento auditivo deben incluir cognición, atención auditiva, memoria auditiva, cierre auditivo y escucha en ruido.
Los estudios han demostrado que los usuarios mayores requieren de una buena relación señal/ ruido para un buen rendimiento y comprensión, y además han constatado una disminución en la velocidad de procesamiento y de la memoria de trabajo. El entrenamiento auditivo puede mejorar estas habilidades.
En este sentido, es fundamental para alcanzar los objetivos que exista un continuo feedback entre el audiólogo y el rehabilitador /logopeda.
Por otro lado, es muy grato poner en práctica el entrenamiento auditivo en la tercera edad, no solo como aspecto auditivo o cognitivo, sino como cualidad afectiva y personal, porque estas personas manifiestan una gran posibilidad de autodesarrollo. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de los pacientes de esta edad y que se sientan satisfechos.
Bibliografía
Fernández Lópiz, Enrique. (2002) .Psicogerontologia para educadores. Granada: Universidad de Granada.
Montano,Joseph J., Spitzer,;Jaclyn B. (2014). AdultAudiologicRehabilitatio. San Diego: Plural publishing.
Autora:

Mª ÁNGELES RUEDA
Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Logopedia.
Diplomada en Terapia Auditiva Verbal por la Universidad Graham Bell.
Rehabilitadora Auditiva (hipoacusia infantil, entrenamiento auditivo y desorden de procesamiento auditivo central) en RV ALFA (Madrid).