Más allá del rango de audición

Autor: Leticia Gómez
Audióloga y Logopeda

El oído humano es sensible a un delimitado rango de frecuencias. Somos conscientes de las que oímos, pero existe un amplio rango superior e inferior que nuestro cuerpo también es capaz de percibir. En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones para conocer cómo estas frecuencias no audibles afectan a nuestra salud física y mental. ¿Qué hay de verdad en todo esto?

Seguramente no sea necesario traer a la memoria de ningún lector a qué se refieren los infrasonidos y los ultrasonidos, pero quizás debamos conocer más sobre sus características, cuáles son algunas de las fuentes de emisión que se conocen y los efectos que pueden ocasionar en la salud de la población expuesta a los mismos.

En esta ocasión nos centraremos en los infrasonidos, aquellas ondas sonoras de frecuencia inferior al mínimo audible por el oído humano, aproximadamente 20Hz. En el caso de los ultrasonidos, hablamos de aquellas ondas sonoras de frecuencia superior al máximo audible por el oído humano, alrededor de 20.000Hz.

Los infrasonidos son capaces de recorrer largas distancias atravesando incluso estructuras sólidas sin perder prácticamente energía y son poco direccionales en su propagación. El hecho de no oírlos no significa que no estén ahí, que no estemos expuestos y, por lo tanto, que no nos afecten.

Cuando un sonido es intenso no pasa desapercibido y sabemos que puede dañar nuestra audición o perturbar nuestro bienestar. Sin embargo, es normal que no reparemos en algo que no se hace perceptible, que no tomemos conciencia de que está.

Los efectos nocivos de los infrasonidos se producen cuando su frecuencia coincide o es próxima a la frecuencia característica natural del cuerpo o de órganos específicos, entrando ambos en resonancia y produciéndose un proceso vibratorio capaz de alcanzar células y tejidos. La frecuencia natural del cuerpo varía según los diferentes órganos y estructuras, oscilando dentro de la gama de los infrasonidos.

No todos respondemos exactamente de la misma forma a los estímulos físicos, sino que existe una variabilidad individual influenciada por factores que dependen del estado de salud de cada persona.

En los primeros estudios (Mohr et al. 1965), varios sujetos estuvieron expuestos durante dos minutos a intensos infrasonidos simulados de vuelos espaciales y reportaron sentir, entre otros síntomas, dolores de cabeza, de oído y náuseas.

Alves-Pereira y Castelo Branco (2007) han estudiado la enfermedad vibroacústica o EVA (VAD por sus siglas en inglés, Vibroacoustic Disease) en pilotos y tripulantes de cabina, marineros e infantes de marina, y otras poblaciones expuestas a IRBF (infrasonidos y ruidos de baja frecuencia < 500Hz).

FIGURA 1
Algunas frecuencias de resonancia del cuerpo humano

1. Cabeza: 4 a 6 Hz y de 20 a 30 Hz.

2. Espina dorsal: 5 Hz y entre 9,4 y 13,1 Hz.

3. Brazo: 5 a 10 Hz.

4. Piernas: 2 Hz.

5. Pecho: 5 a 10 Hz.

6. Riñones y vísceras: 4 a 8 Hz.

7. Mano: 30 a 50 Hz.

X, Y, Z. Eje de coordenadas.

La EVA está asociada al crecimiento anormal de la matriz extracelular (aumento de colágeno y elastina) sin darse un proceso inflamatorio, observando en estos sujetos un mayor grosor en vasos sanguíneos y estructuras del corazón, tráquea, pulmones y riñones. La sintomatología que mostraban los pacientes dependía del tiempo de exposición, desde ligeros cambios de humor pasados 1-4 años, hasta problemas músculo-esqueléticos, tiroideos y psiquiátricos, entre otros, pasados los 10 años de exposición. La falta de un diagnóstico adecuado hace imposible tratar con eficacia el estado de salud del paciente y prevenir dolencias que podrían desembocar en un alto grado de incapacidad.

Otros trabajos de Alves-Pereira y Castelo Branco se han centrado en estudiar a la población que habita próxima a turbinas eólicas. Esta fuente tiene gran capacidad de generar intensos infrasonidos que coinciden con las frecuencias 1-4Hz correspondientes a las ondas EEG deltas, envueltas en el sueño profundo. Disrupciones frecuentes de esta fase afectan a la normal homeostasis debido al impacto negativo que se provoca en los sistemas endocrino y nervioso.

A día de hoy, no parece haber un consenso entre países en cuanto a la distancia mínima de seguridad para la población a la que deben instalarse los parques eólicos.

En la actualidad, se está llevando a cabo un estudio por la Universidad Flinders de Adelaide (Australia) para tratar de esclarecer si las turbinas eólicas interfieren en la salud de la población, más en concreto en la calidad del sueño, y los efectos en la salud que esta perturbación conlleva. Esta investigación tiene una duración estimada de cinco años, de los que aún falta, aproximadamente, un año y medio para su conclusión.

La cuantificación de los infrasonidos es muy importante para proteger a la población, especialmente a aquella que está en ambientes potencialmente nocivos. Alves-Pereira y Castelo Branco (2004), defienden que los instrumentos utilizados para medir los infrasonidos no fueron diseñados para este fin, que subestiman la  energía que realmente se está emitiendo al emplear la escala A basada en el rango de frecuencias audibles.

Según Salt and Kaltenbach (2011), la escala C incluiría frecuencias más bajas, con componente de infrasonidos.

Por ejemplo, en turbinas eólicas no encontraron presión sonora con la escala A a 10Hz; sin embargo, con la escala C o G, esa presión sonora la encontraron a 40-60dB. Para esta misma medición, Alves-Pereira recomienda el uso de la escala dB Lin (linear), diseñada para la medición de infrasonidos y más ampliamente utilizada en países del este como Rusia.

Utilizar instrumentos de medida apropiados es esencial para tener resultados fiables y emplear las adecuadas medidas de prevención y protección. Estas incluirían:  filtros en los diseños de las fuentes con frecuencias diferentes a las de resonancia, atenuando así las vibraciones asociadas; disminuir el nivel de emisión de la fuente; usar materiales de amortiguación (poco efectivo); y, lógicamente, siempre que sea posible, alejarse de la fuente. Debido a la gran longitud de onda que tienen los infrasonidos, es realmente difícil poder protegerse de los mismos.

Existen aplicaciones móviles para detectar infrasonidos en el entorno, esperemos que, gracias al avance y la mejora de esta tecnología, se consigan usar en un futuro próximo con total garantía y fiabilidad.

Las fuentes de IRBF pueden ser naturales o artificiales, procediendo las primeras de fenómenos naturales y las segundas originadas y explotadas por el ser humano. Pueden ser audibles y a la vez emitir intensos infrasonidos y ruidos de baja frecuencia en forma de vibración. Muchas fuentes están identificadas, pero es probable que se desconozcan otras.

Ejemplos de fuentes naturales son: vientos fuertes, olas del mar, explosiones de volcanes, terremotos, avalanchas, tornados o descargas eléctricas.

Como ejemplos de fuentes artificiales encontramos: turbinas eólicas, trenes, camiones, coches, sistemas de ventilación y calefacción y determinadas herramientas.

Desde un punto de vista más optimista, los infrasonidos han sido propuestos en el campo de la medicina y la meteorología, incluso en la industria musical y cinematográfica.En la medicina, por ejemplo, para mejorar la adaptación neuromuscular y la densidad ósea en personas mayores (Brooke-Wavell and Mansfield 2009) emitiendo de forma controlada la frecuencia, intensidad y duración de los estímulos. En el campo de la meteorología para monitorizar movimientos a gran escala en la atmósfera. En la naturaleza, aquellos animales que son capaces de percibirlos como los elefantes, usan los infrasonidos para huir cuando detectan que se avecina un desastre natural.

Como hemos visto, más allá del rango de audición, la energía acústica está muy presente en nuestro medio y nos afecta. Apoyemos la investigación que busca conocer, informar y actuar a favor del bienestar global. Hagamos más consciente lo «inconsciente».

Referencias

Alves-Pereira. M., & Castelo Branco. N.A (2007) Vibroacousticdisease: biologicaleffects of infrasound and low frenquencynoiseexplainedbymechanotransduction celular signalling. Progress in Biophysics and Molecular Biology 93(1-3):256-79.

Pedroso de Lima, J.J. (2012) VibraçoesMecânicas de BaixaFrequência. Infrassons. Efeitos no Homem. Ouvido, Ondas e Vibraçoes. Aspectos Físicos e Biofísicos (pp. 383-400) Coimbra, Portugal. Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Coimbra. Imprensa da Universidad de Coimbra.

Persinger, M.A. (2013) Infrasound, human health, and adaptations: anintegrativeoverview of reconditehazards in a complexenvironment. NatHazards, (2014) 70:501-525.

Swerdlow, A.J (2010) HealthEffects of Exposure to Ultrasound and Infrasound. Report of theindependentAdvisoryGroupon Non-ionisingRadiationDocuments of theHeatlhProtection Agency, UnitedKingdom. Recuperado de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/335014/RCE-14_for_web_with_security.pdf

AUTOR:
Leticia Gómez
Audióloga y Logopeda
Técnico Superior en Audiología Protésica
Máster en Audiología, UCAM
Experto en Audiología, Universidad de Salamanca
Diplomada en Logopedia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro