Entrevista a José Luis Otero, Director general de GN España
“Hemos vivido una revolución en tres meses, que en condiciones normales de mercado habría supuesto tres años”
Unas semanas después del inicio del confinamiento, GN, como líder del sector, consideró su obligación mostrar públicamente al mercado y a sus aliados, los audioprotesistas, el impacto de la crisis sanitaria en la Audiología y sus previsiones, con una encuesta masiva que sirvió para orientar a los profesionales en un momento de incertidumbre.
Al finalizar 2020, José Luis Otero, director general de la firma danesa en España, hace balance de un año que, en lo económico, se cierra con la gran recuperación de las ventas producida entre junio y diciembre. Además de recalcar este hecho, Otero destaca que la pandemia ha acelerado las dos tendencias que para GN eran ya claves antes del COVID-19: la digitalización del sector y la teleasistencia auditiva.
Este último año ha sido duro para todos los sectores, ¿Cómo ha afectado la pandemia al sector de la Audiología? ¿Y a GN?
Como todo en esta vida, es relativo. El impacto que hemos tenido en el sector, si lo comparamos con otros, creo sinceramente que ha sido muy bajo. Si descontamos la segunda mitad de marzo, abril y mayo, yo diría que ha sido un año muy positivo.
La recuperación que hemos vivido entre junio y diciembre ha estado muy por encima de lo esperado y seguramente condicionada por múltiples factores. Creo que ha sido importante el aislamiento con el cual se han puesto de manifiesto las carencias de comunicación que sufren muchas personas… Las mascarillas con la pérdida de lectura labial, la mayor utilización de móviles…

Resumiendo, que parte del crecimiento que hemos tenido en los últimos meses no solamente ha venido dado por el traslado de ventas desde el «apagón», sino por un importante crecimiento del mercado.
Habéis estado en permanente contacto con los audioprotesistas, especialmente durante la pandemia ¿qué cambios vamos a apreciar a corto plazo en el punto de venta?
Hemos intentado, creo que como todos, transmitir cercanía, compromiso y, sobre todo, apoyo. Hemos relajado las cargas económicas de nuestros clientes, sus compromisos y en muchos casos, sus preocupaciones. Quizás suena a estereotipo o hueco, pero sinceramente, hemos estado con nuestros clientes, incluso, por encima de nuestros niveles de aprobación. En definitiva, creo que hemos hecho todo lo que podíamos y más…En cuanto a los cambios que hemos percibido, yo lo resumiría en uno: teleasistencia.
Hemos vivido una revolución en tres meses, que en condiciones normales de mercado habría supuesto tres años. Los especialistas se han volcado con sus clientes, les han facilitado los reajustes, adaptación, reparaciones o cambios de modelo.
En definitiva, les han acompañado en sus necesidades a distancia. El punto de venta está dejando de ser un establecimiento físico con dirección para convertirse en proximidad, en inmediatez y sin las barreras de la distancia física.
Estamos viviendo una nueva era en todos los aspectos. Estoy seguro de que en el futuro, cuando estudien el final de la era contemporánea, pondrán el corte en la actual pandemia, igual que nosotros estudiamos que la edad contemporánea comenzó con la revolución francesa.
No estamos viviendo solo un cambio en el modelo de negocio, sino que estamos inmersos en una transformación radical de la sociedad, de nuestros comportamientos y prioridades, somos partícipes de una revolución que dejará obsoletos muchos de los convencimientos que teníamos hasta hace pocos meses… A donde nos lleve este cambio, solo dependerá de nosotros.
Hoy habláis de conectividad, de tecnología y de audición natural; pero, ¿hacia dónde crees que va el mercado a largo plazo?
El mercado es algo que definimos entre todos los que participamos en él. Desde GN, como líderes del mismo, tenemos que aceptar nuestro papel de precursores, debemos de tener un rol fundamental, transmitiendo estabilidad, confianza y energía. Los próximos años nos darán la respuesta. Sería muy atrevido por mi parte poner en marcha la bola de cristal. Solo puedo deciros que haremos todo lo posible para que los usuarios de audífonos tengan acceso a la mejor tecnología existente, al mayor cariño y al mejor servicio.

En definitiva, trabajando para ellos, aunando fuerzas, les facilitaremos la vida. Creo que este es el objetivo por el cual todos debemos trabajar. …Un usuario satisfecho, querido, acompañado… Un usuario feliz.
A finales de 2019, abordabais la digitalización y transformación del sector con el proyecto GN INNOVA. ¿Ha acelerado el proceso la pandemia?
GNINNOVA es una herramienta de formación, de generación de tráfico en el punto de venta, de experimentación de nuevos procesos, métodos diferentes, un soporte integral. GNINNOVA tiene un potencial difícil de medir. Está presente en todas las áreas de los especialistas, cubre todas sus necesidades. En ocasiones, me sorprenden las posibilidades de esta herramienta y la rapidez con la que se diferencia a los audioprotesistas que la utilizan.
Desde la concepción del soporte global, es capaz de adaptarse a cada caso particular, fomentar la individualización del punto de venta y reforzar al especialista frente a su competencia. En definitiva, es una herramienta fundamental para el desarrollo integral del punto de venta, del especialista y sobre todo, transmite el valor añadido que aporta cada uno de nuestros clientes.
En 2010 cambiasteis el nombre de «audífonos» por «elementos de comunicación». ¿Qué son en 2020? ¿Y qué serán en el futuro?
Audición, comunicación, integración, tecnología, conectividad…. Realmente, todo es lo mismo. Si pensamos en lo que era un audífono hace 10 años y lo comparamos con lo que es hoy en día, nos sorprenderemos confirmando que es un audífono, pero solo en cuanto a su nombre.
Actualmente, un audífono es el centro de comunicaciones para muchas personas; integra sus equipos periféricos, su centro de audición, su comunicación con la TV, con los móviles, con grupos….
No debemos menospreciar la definición de audífono, simplemente intentar transmitir lo que hoy en día es y supone…Quizás por proximidad al sector y por ser un equipo cotidiano para nosotros, perdemos de vista lo que lleva en su interior, el desarrollo que ha supuesto, lo que representa y, sobre todo, lo que significa para sus usuarios…
El futuro ya es hoy, lo que soñábamos que podíamos hacer, ya lo hacemos. Debemos reinventar el futuro, soñar cómo serán estos equipos en unos años. Seguro que soñando, seremos capaces de mejorarlos.