Entrevista a Lidia Rosselló

18/11/2018 | Comparte:

Redacción Gaceta Audio

Fotografías Antonio D. Torreadrado

Lidia Roselló

Fundadora de RV ALFA

La pasión por la Audiología, el proyecto de toda una vida

Gaceta Audio continúa con su sección «Mujeres en la Audiología» y nos acerca a Lidia Rosselló Martinelli, otra mujer referente en el sector, fundadora y directora de RV ALFA. En esta ocasión, su historia de trabajo duro y pasión por la Audiología la convierte en un ejemplo de mujer emprendedora para las nuevas generaciones, ahora que el emprendimiento femenino en España alcanza ya el 45% del total de los emprendedores

Lidia, ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional y qué pasos has dado a lo largo de tu recorrido laboral para llegar a tu posición actual?

Al finalizar el grado en Fonoaudiología en Buenos Aires, comencé a trabajar en el sector de audífonos, en la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, mientras cursaba la Licenciatura en Fonoaudiología. Allí descubrí que me dedicaría a ello el resto de mi vida profesional. Aprendí mucho de los médicos y fonoaudiólogas que formaban el maravilloso equipo de la Mutualidad y ese ha sido el modelo sobre el que, con los años, surgiría RV ALFA. Tres años después (1984), mis ansias de ampliar horizontes sumadas a la inestable situación de Argentina, me animaron a poner rumbo a España, en un momento en que la Audiología y la Audioprótesis estaban en una situación muy precaria. En aquella época, muchos colegas se instalaban en España pero para dedicarse a logopedia y foniatría.

Creo que fui una de las primeras decidida a trabajar en Audiología, con la ventaja de que había muchísimo por hacer y con el inconveniente de que había que trazar el camino.

El trabajo del audiólogo y del audioprotesista no estaba definido ni reconocido. Recibí algunas ofertas para trabajar en centros de ORL interesados en el sector de los audífonos y allí realicé mis primeras experiencias profesionales en España. En aquel momento, la Ley de Integración supuso un cambio para los niños hipoacúsicos que salían de los Centros de Educación Especial para integrarse en centros ordinarios, con profesores de apoyo y logopedas, y había que formar profesionales. Así me involucré como profesora de Audiología en el «Curso de Especialistas en Audición y Lenguaje» que se impartía en la Universidad Complutense y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), con el fin de preparar al profesorado para atender a estos niños. A este proyecto le sucedieron trabajos de investigación sobre la «Integración de los niños deficientes auditivos» y el «Uso de los sistemas de Frecuencia Modulada en las aulas» por encargo del Ministerio de Educación para el seguimiento y apoyo a la Ley de Integración. Fue una experiencia maravillosa en la que no paraba de formarme para aprender y enseñar.

Y así surgió la demanda y la necesidad de contar con un sitio en el que poder atender a los niños con problemas auditivos y a sus familias, y me embarqué en la primera consulta, sola, con cierto temor, pero decidida.

Conté con el apoyo de personas que confiaron en mí desde el principio, y a las que estoy eternamente agradecida, para montar el primer centro auditivo con los mejores equipos disponibles entonces

Y comencé a trabajar. Sola. Han pasado más de 30 años y aquel proyecto no ha dejado de crecer. Hoy somos en RV ALFA una familia de más de 30 personas. Algunas casi desde el principio, otras se han ido incorporando con el crecimiento. Incluso aquellas que en el recorrido optaron por otros caminos, han vuelto más tarde aportando sus experiencias y dando lugar a nuevos proyectos, como son los centros RV ALFA que hemos abierto en los últimos años y que suponen una nueva forma de crecimiento. En el camino hubo que superar muchas dificultades, pero las alegrías y satisfacciones siempre estuvieron muy por encima.

¿Por qué elegiste la Fonoaudiología como profesión? ¿Fue vocación o tradición familiar?

Fue un poco casual. No había tradición familiar. Me gustaba la docencia y empecé a considerar la Fonoaudiología como un paso más: enseñar a niños con problemas, con alguna discapacidad. Y por eso la elegí. En ese momento no pensaba en la Audiología, sino en la rama de Logopedia y educación especial, ya que la carrera abarca ambas vertientes y también la Foniatría.

Fue durante las prácticas de la carrera cuando el Dr. Pasik, ORL, director entonces de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, me ofreció la posibilidad de hacer prácticas allí y descubrí mi vocación por la Audiología.

Él guió mis primeros pasos en la profesión y siempre ha sido y será mi referente.

En tu dedicación a la Audiología para llegar a la actual posición, ¿has tenido que renunciar a algo o sacrificar parte de tu vida personal?

Cierto es que mi dedicación a la Audiología ha sido muy intensa. Seguramente he renunciado a cosas, pero siempre he tenido la gran suerte de disfrutar con mi trabajo. He sacrificado noches y fines de semana estudiando, pero creo que eso lo hacen muchas personas cuando aman su profesión, sea cual sea. También he podido compatibilizar horarios cuando mis hijas lo requerían. Siempre he dicho a mi equipo que trabajar en RV ALFA, más que una profesión, era casi una «forma de vida».

Como mujer, ¿qué barreras te has encontrado para ejercer un puesto de responsabilidad? ¿ha resultado una dificultad añadida?

Si ha habido barreras no he prestado atención a ellas, no podía detenerme. Tenía un proyecto y la única opción era sacarlo adelante. Nunca he sido consciente de que ser mujer fuera una dificultad. El hecho de haber iniciado sola el camino ha supuesto que la responsabilidad siempre estuviera a mis espaldas y con el paso del tiempo cada vez fue mayor, pero aprendí a convivir con ella. Otras mujeres se sumaron al proyecto y fuimos compartiendo peso y satisfacciones.

¿Qué características tiene que tener una mujer para ser una emprendedora de éxito?

No sé si las características necesarias para ser emprendedor/a de éxito difieren entre la mujer y el hombre. Para tener éxito en cualquier empresa es necesario amar lo que se hace, disfrutar con ello, estar dispuesto a trabajar con entusiasmo en TODO lo necesario (y esto a veces supone mucho, mucho esfuerzo), ser honesto y fiel a los principios que constituyen la base de cualquier proyecto, formar un buen equipo y apoyarse en él.

¿Crees que existe un estilo de liderazgo femenino diferente del masculino?

Creo que existen tantos tipos de liderazgo como tipos de personalidad, pero muchas mujeres suelen poner un toque femenino, como estar muy pendientes de pequeños detalles, establecer un vínculo muy cercano con las personas que forman su equipo y envolver de una sensibilidad especial los proyectos a desarrollar.

¿Consideras que ha mejorado la situación de la mujer directiva en España en los últimos años?

Mirando a mi alrededor creo que ha habido mejoras en este sentido. Sin embargo, desde mi experiencia personal, el camino transitado ha sido progresivo y el puesto directivo que desempeño se ha ido consolidando muy poco a poco, a partir de un inicio en solitario. A medida que crecía la demanda formamos e incorporamos personal hasta configurar el gran equipo actual.

Considerando que mi formación es puramente audiológica, he tenido que aprender lo que conlleva desempeñar un puesto directivo y formarme con el crecimiento de la empresa. Y aún me queda mucho por aprender.

¿Es distinta la situación de la mujer profesional en Argentina, tu país natal?

Vivo en España desde hace 34 años, por lo tanto no puedo responder a esta pregunta en primera persona. No obstante, no creo que existan grandes diferencias entre la mujer profesional en Argentina y en España. Creo que transitan un camino similar, con el agravante de la siempre inestable situación económica de aquel país.

En España la Audioprótesis no es una titulación universitaria como lo es en otros países, por ejemplo el tuyo, ¿crees que llegará a serlo aquí?

En Argentina la Audioprótesis forma parte de una carrera universitaria más amplia, la Licenciatura en Fonoaudiología. El estudio del desarrollo del habla y el lenguaje, la psicología evolutiva, el estudio de la voz, entre otras disciplinas, permiten a la Audiología y Audioprótesis asentarse sobre unas bases más profundas. Con esta formación los profesionales logran una comprensión extensa de la Audiología y su repercusión en el contexto más amplio de cada individuo, posibilitando un punto de vista interdisciplinar. Esta formación se imparte así en varios países de Latinoamérica como Brasil y Colombia, y también en algunos países de Europa.

En mi opinión, sería deseable alcanzar una formación universitaria en Audiología que abarque todas sus vertientes e incluya aspectos psicológicos, de desarrollo del habla y el lenguaje, y también de la organización cerebral para comprender el cerebro como un todo que se altera cuando la función auditiva se ve comprometida en alguna medida.

Desarrollar los aspectos pediátricos, el estudio del sistema vestibular, la rehabilitación auditiva, etc… y para eso deberíamos basarnos en modelos extranjeros con una experiencia seria en Audiología.

En tu empresa, al igual que en el resto del sector español de la Audiología, ¿la mayor parte de los profesionales son mujeres? Si es así, ¿a qué crees que es debido?

No lo sé. Lo mismo ocurre en mi país. Quizá porque  la formación está más relacionada con la educación y la educación especial y tal vez se deba a que las mujeres tienen en general un perfil dotado de mayor paciencia para la atención de niños y ancianos. RV ALFA es una empresa en la que trabajan predominantemente mujeres. No obstante, no hacemos discriminación en este sentido y los profesionales masculinos que cumplen con el perfil que caracteriza a la empresa son bienvenidos.

Aun siendo la mayoría de los titulados audioprotesistas mujeres, pocas dirigen sus propios negocios, ¿a qué crees que se debe?

En mi caso, siempre he sido la responsable de mi negocio. Es un reto importante que demanda mucha dedicación. Yo he tenido siempre muy claro que lo profesional estaba por encima de lo económico, dentro de un equilibrio sostenible. No depender de nadie me permitió invertir en la última tecnología, tener una plantilla amplia de profesionales para brindar una asistencia adecuada y establecer criterios de funcionamiento basados en aspectos profesionales y no empresariales. Esta modalidad no resulta tan rentable, pero nuestra profesión no debe ser entendida como un mero negocio.

Algunas mujeres tal vez prefieran trabajar en un centro dirigido por otras personas para que les resulte más fácil compatibilizar la vida familiar y laboral. O bien dedicarse solo a los aspectos profesionales de la Audioprótesis, sin asumir lo que implica la gestión global de un centro auditivo.

Muchos centros están dirigidos por empresarios/as que contratan profesionales para la realización de las tareas audiológicas y la atención de los pacientes.

¿Cuáles son los nuevos retos u objetivos de Lidia Rosselló y del propio RV ALFA?

A nivel profesional es muy difícil establecer el límite entre Lidia Rosselló y RV ALFA. El reto principal es abrir las puertas de la clínica cada día y conseguir dar lo mejor de nosotros mismos para atender las demandas y necesidades de las personas que acuden en busca de una solución que les ayude a mejorar su calidad de vida, y el objetivo es hacerlo cada día mejor.

RV ALFA se identificó siempre por su especialización en Audiología pediátrica. Nuestra formación en este tema ha sido constante y no puede detenerse, ya que los avances tecnológicos tanto para el diagnóstico precoz como para la adaptación y verificación protésica y en las propias prestaciones de los audífonos obligan a una actualización continua. Niños que de la mano de sus familias llegaron al Centro hace más de 30 años, vuelven, ya adultos, con sus propias familias, gratificándonos al ver cómo han superado con éxito sus problemas de audición.

Sin embargo, la población más numerosa que acude a los centros está constituida por personas mayores, y por eso hemos apostado por revisar nuestros protocolos de trabajo basándonos en las investigaciones más recientes que relacionan la pérdida auditiva, aún incipiente, con cambios en la organización cerebral que afectan directamente a los aspectos cognitivos.

Otro de nuestros objetivos es sistematizar el uso de pruebas electrofisiológicas para la verificación objetiva de los resultados de la adaptación protésica infantil que ayuden a garantizar una estimulación auditiva adecuada durante el período crítico, es decir, el momento de la evolución en que la estimulación auditiva alcanza su máximo efecto para el desarrollo de las habilidades auditivas.

Y así, cada una de las áreas de la Audiología y Logopedia que trabajamos en RV ALFA constituye un objetivo en sí mismo en cuanto a la necesidad de actualizar los conocimientos y protocolos para perseguir la excelencia en la atención de nuestros pacientes.

6 comentarios en “Entrevista a Lidia Rosselló”

  1. Dr. Alberto F. Muñoz

    Desde la lejana Argentina felicita a la Lic. Lidia Rosello recordando nuestras aventuras Audiologicas en el Hospita Alvear y la MAH. Abrazo de todos

  2. Querida Lidia, compartimos nuestros inicios en esta hermosa profesión, tanto en la Mah como en el Hospital Alvear, con la misma pasión!!! Te felicito por la enorme profesional y empresaria en que te convertiste, besos desde Argentina!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Aural presenta su primer centro auditivo experiencial

La red de centros auditivos Aural, pionera en audiología, presentó en un acto para la prensa, su primer centro auditivo experiencial de Aural en toda España, ubicado en Valencia. Es un concepto revolucionario que pretende colocar al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único, derribando los muros y prejuicios que todavía existen alrededor del uso de audífonos y facilitando que el usuario compruebe, gracias a la tecnología, cómo puede ser su vida con una buena audición. El inicio de una nueva era para Aural El acto de presentación del nuevo centro experiencial contó con la participación de Juan Ignacio Martínez, director general de Aural, de la influencer y especialista en moda y tendencias María de León y de la cantante Samantha Gilabert, ambas usuarias de audífonos de los centros auditivos Aural. Juan Ignacio Martínez abrió el acto con unas palabras acerca del objetivo del nuevo centro experiencial. «Con esta nueva apertura, Aural quiere dar paso a una nueva era de centros auditivos experienciales que revolucionarán el sector de la audición y la audioprótesis para facilitar la concienciación y el cuidado de la salud auditiva», explicó. Esta flagship store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. «Se trata de un centro - añadió Martínez - diseñado bajo un concepto innovador, que cuenta con 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y que facilitan que el usuario se mueva por diferentes espacios, siendo siempre el protagonista y viviendo una experiencia en gabinete única». Un centro auditivo abierto y experiencial El nuevo centro cuenta con un diseño abierto, con salas diáfanas y grandes ventanales a la calle para ejemplificar una de las premisas del centro: la pérdida auditiva no es un tabú que haya que esconder. El centro dispone de cinco salas de audiología que recrean espacios cómodos y destierran la idea del profesional en un lado de la mesa y el paciente y acompañante en el otro. El paciente, aquí, es el protagonista. Además, cuenta también con dos salas experienciales en las que se recrean situaciones reales para que la persona con pérdida auditiva pueda experimentar cómo va a oír con sus nuevos audífonos en diferentes ambientes sonoros (en el campo, en un restaurante, en un centro comercial, etc.). Las experiencias personales de las embajadoras de Aural La emprendedora e icono de lifestyle, María de León, puso de manifiesto su gran satisfacción con los audífonos que le adaptaron en un centro auditivo Aural y que le cambiaron la vida, según reconoció. Además, recomendó a todas las personas con pérdida auditiva que venzan los prejuicios y se decidan a adaptarse audífonos: «Yo les diría a todos ellos que se acerquen a este nuevo centro auditivo Aural, verán que no tiene nada que ver con lo que tienen en mente; es otro concepto: aquí todo es abierto, experiencial. Creo que es algo estupendo que la persona pueda probar sus audífonos ajustados y recrear distintos ambientes de su día a día. Me encanta que en Aural hayan apostado por llevar la experiencia real al propio centro». Esta Flagship Store marca un nuevo modelo de establecimientos en salud auditiva que sitúa al usuario en el centro para ofrecerle un servicio único y ajustado a sus necesidades. También la cantante, Samantha Gilabert, hizo referencia al excepcional rendimiento que recibe de sus audífonos adaptados en Aural y destacó algunas de sus prestaciones como la de poder oír directamente en ellos las llamadas del móvil o la música de su tablet. También resaltó los beneficios de poder controlar la audición desde el móvil o el hecho de que el audífono se adapte automáticamente a cada entorno sonoro sin que ella tenga que hacer nada. Saber más ¿Quieres conocer más en detalle el nuevo concepto de retail de Aural? Escríbenos un email a: comercial@widex.esLlámanos al teléfono: 932 547 930

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.