Redacción Gaceta Audio
Fotografías Antonio D. Torreadrado
Lidia Roselló
Fundadora de RV ALFA
La pasión por la Audiología, el proyecto de toda una vida
Gaceta Audio continúa con su sección «Mujeres en la Audiología» y nos acerca a Lidia Rosselló Martinelli, otra mujer referente en el sector, fundadora y directora de RV ALFA. En esta ocasión, su historia de trabajo duro y pasión por la Audiología la convierte en un ejemplo de mujer emprendedora para las nuevas generaciones, ahora que el emprendimiento femenino en España alcanza ya el 45% del total de los emprendedores
Lidia, ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional y qué pasos has dado a lo largo de tu recorrido laboral para llegar a tu posición actual?
Al finalizar el grado en Fonoaudiología en Buenos Aires, comencé a trabajar en el sector de audífonos, en la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, mientras cursaba la Licenciatura en Fonoaudiología. Allí descubrí que me dedicaría a ello el resto de mi vida profesional. Aprendí mucho de los médicos y fonoaudiólogas que formaban el maravilloso equipo de la Mutualidad y ese ha sido el modelo sobre el que, con los años, surgiría RV ALFA. Tres años después (1984), mis ansias de ampliar horizontes sumadas a la inestable situación de Argentina, me animaron a poner rumbo a España, en un momento en que la Audiología y la Audioprótesis estaban en una situación muy precaria. En aquella época, muchos colegas se instalaban en España pero para dedicarse a logopedia y foniatría.

Creo que fui una de las primeras decidida a trabajar en Audiología, con la ventaja de que había muchísimo por hacer y con el inconveniente de que había que trazar el camino.
El trabajo del audiólogo y del audioprotesista no estaba definido ni reconocido. Recibí algunas ofertas para trabajar en centros de ORL interesados en el sector de los audífonos y allí realicé mis primeras experiencias profesionales en España. En aquel momento, la Ley de Integración supuso un cambio para los niños hipoacúsicos que salían de los Centros de Educación Especial para integrarse en centros ordinarios, con profesores de apoyo y logopedas, y había que formar profesionales. Así me involucré como profesora de Audiología en el «Curso de Especialistas en Audición y Lenguaje» que se impartía en la Universidad Complutense y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), con el fin de preparar al profesorado para atender a estos niños. A este proyecto le sucedieron trabajos de investigación sobre la «Integración de los niños deficientes auditivos» y el «Uso de los sistemas de Frecuencia Modulada en las aulas» por encargo del Ministerio de Educación para el seguimiento y apoyo a la Ley de Integración. Fue una experiencia maravillosa en la que no paraba de formarme para aprender y enseñar.
Y así surgió la demanda y la necesidad de contar con un sitio en el que poder atender a los niños con problemas auditivos y a sus familias, y me embarqué en la primera consulta, sola, con cierto temor, pero decidida.
Conté con el apoyo de personas que confiaron en mí desde el principio, y a las que estoy eternamente agradecida, para montar el primer centro auditivo con los mejores equipos disponibles entonces
Y comencé a trabajar. Sola. Han pasado más de 30 años y aquel proyecto no ha dejado de crecer. Hoy somos en RV ALFA una familia de más de 30 personas. Algunas casi desde el principio, otras se han ido incorporando con el crecimiento. Incluso aquellas que en el recorrido optaron por otros caminos, han vuelto más tarde aportando sus experiencias y dando lugar a nuevos proyectos, como son los centros RV ALFA que hemos abierto en los últimos años y que suponen una nueva forma de crecimiento. En el camino hubo que superar muchas dificultades, pero las alegrías y satisfacciones siempre estuvieron muy por encima.
¿Por qué elegiste la Fonoaudiología como profesión? ¿Fue vocación o tradición familiar?
Fue un poco casual. No había tradición familiar. Me gustaba la docencia y empecé a considerar la Fonoaudiología como un paso más: enseñar a niños con problemas, con alguna discapacidad. Y por eso la elegí. En ese momento no pensaba en la Audiología, sino en la rama de Logopedia y educación especial, ya que la carrera abarca ambas vertientes y también la Foniatría.
Fue durante las prácticas de la carrera cuando el Dr. Pasik, ORL, director entonces de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, me ofreció la posibilidad de hacer prácticas allí y descubrí mi vocación por la Audiología.
Él guió mis primeros pasos en la profesión y siempre ha sido y será mi referente.
En tu dedicación a la Audiología para llegar a la actual posición, ¿has tenido que renunciar a algo o sacrificar parte de tu vida personal?
Cierto es que mi dedicación a la Audiología ha sido muy intensa. Seguramente he renunciado a cosas, pero siempre he tenido la gran suerte de disfrutar con mi trabajo. He sacrificado noches y fines de semana estudiando, pero creo que eso lo hacen muchas personas cuando aman su profesión, sea cual sea. También he podido compatibilizar horarios cuando mis hijas lo requerían. Siempre he dicho a mi equipo que trabajar en RV ALFA, más que una profesión, era casi una «forma de vida».
Como mujer, ¿qué barreras te has encontrado para ejercer un puesto de responsabilidad? ¿ha resultado una dificultad añadida?
Si ha habido barreras no he prestado atención a ellas, no podía detenerme. Tenía un proyecto y la única opción era sacarlo adelante. Nunca he sido consciente de que ser mujer fuera una dificultad. El hecho de haber iniciado sola el camino ha supuesto que la responsabilidad siempre estuviera a mis espaldas y con el paso del tiempo cada vez fue mayor, pero aprendí a convivir con ella. Otras mujeres se sumaron al proyecto y fuimos compartiendo peso y satisfacciones.
¿Qué características tiene que tener una mujer para ser una emprendedora de éxito?
No sé si las características necesarias para ser emprendedor/a de éxito difieren entre la mujer y el hombre. Para tener éxito en cualquier empresa es necesario amar lo que se hace, disfrutar con ello, estar dispuesto a trabajar con entusiasmo en TODO lo necesario (y esto a veces supone mucho, mucho esfuerzo), ser honesto y fiel a los principios que constituyen la base de cualquier proyecto, formar un buen equipo y apoyarse en él.
¿Crees que existe un estilo de liderazgo femenino diferente del masculino?
Creo que existen tantos tipos de liderazgo como tipos de personalidad, pero muchas mujeres suelen poner un toque femenino, como estar muy pendientes de pequeños detalles, establecer un vínculo muy cercano con las personas que forman su equipo y envolver de una sensibilidad especial los proyectos a desarrollar.
¿Consideras que ha mejorado la situación de la mujer directiva en España en los últimos años?
Mirando a mi alrededor creo que ha habido mejoras en este sentido. Sin embargo, desde mi experiencia personal, el camino transitado ha sido progresivo y el puesto directivo que desempeño se ha ido consolidando muy poco a poco, a partir de un inicio en solitario. A medida que crecía la demanda formamos e incorporamos personal hasta configurar el gran equipo actual.
Considerando que mi formación es puramente audiológica, he tenido que aprender lo que conlleva desempeñar un puesto directivo y formarme con el crecimiento de la empresa. Y aún me queda mucho por aprender.
¿Es distinta la situación de la mujer profesional en Argentina, tu país natal?
Vivo en España desde hace 34 años, por lo tanto no puedo responder a esta pregunta en primera persona. No obstante, no creo que existan grandes diferencias entre la mujer profesional en Argentina y en España. Creo que transitan un camino similar, con el agravante de la siempre inestable situación económica de aquel país.
En España la Audioprótesis no es una titulación universitaria como lo es en otros países, por ejemplo el tuyo, ¿crees que llegará a serlo aquí?
En Argentina la Audioprótesis forma parte de una carrera universitaria más amplia, la Licenciatura en Fonoaudiología. El estudio del desarrollo del habla y el lenguaje, la psicología evolutiva, el estudio de la voz, entre otras disciplinas, permiten a la Audiología y Audioprótesis asentarse sobre unas bases más profundas. Con esta formación los profesionales logran una comprensión extensa de la Audiología y su repercusión en el contexto más amplio de cada individuo, posibilitando un punto de vista interdisciplinar. Esta formación se imparte así en varios países de Latinoamérica como Brasil y Colombia, y también en algunos países de Europa.

En mi opinión, sería deseable alcanzar una formación universitaria en Audiología que abarque todas sus vertientes e incluya aspectos psicológicos, de desarrollo del habla y el lenguaje, y también de la organización cerebral para comprender el cerebro como un todo que se altera cuando la función auditiva se ve comprometida en alguna medida.
Desarrollar los aspectos pediátricos, el estudio del sistema vestibular, la rehabilitación auditiva, etc… y para eso deberíamos basarnos en modelos extranjeros con una experiencia seria en Audiología.
En tu empresa, al igual que en el resto del sector español de la Audiología, ¿la mayor parte de los profesionales son mujeres? Si es así, ¿a qué crees que es debido?
No lo sé. Lo mismo ocurre en mi país. Quizá porque la formación está más relacionada con la educación y la educación especial y tal vez se deba a que las mujeres tienen en general un perfil dotado de mayor paciencia para la atención de niños y ancianos. RV ALFA es una empresa en la que trabajan predominantemente mujeres. No obstante, no hacemos discriminación en este sentido y los profesionales masculinos que cumplen con el perfil que caracteriza a la empresa son bienvenidos.
Aun siendo la mayoría de los titulados audioprotesistas mujeres, pocas dirigen sus propios negocios, ¿a qué crees que se debe?
En mi caso, siempre he sido la responsable de mi negocio. Es un reto importante que demanda mucha dedicación. Yo he tenido siempre muy claro que lo profesional estaba por encima de lo económico, dentro de un equilibrio sostenible. No depender de nadie me permitió invertir en la última tecnología, tener una plantilla amplia de profesionales para brindar una asistencia adecuada y establecer criterios de funcionamiento basados en aspectos profesionales y no empresariales. Esta modalidad no resulta tan rentable, pero nuestra profesión no debe ser entendida como un mero negocio.
Algunas mujeres tal vez prefieran trabajar en un centro dirigido por otras personas para que les resulte más fácil compatibilizar la vida familiar y laboral. O bien dedicarse solo a los aspectos profesionales de la Audioprótesis, sin asumir lo que implica la gestión global de un centro auditivo.
Muchos centros están dirigidos por empresarios/as que contratan profesionales para la realización de las tareas audiológicas y la atención de los pacientes.
¿Cuáles son los nuevos retos u objetivos de Lidia Rosselló y del propio RV ALFA?
A nivel profesional es muy difícil establecer el límite entre Lidia Rosselló y RV ALFA. El reto principal es abrir las puertas de la clínica cada día y conseguir dar lo mejor de nosotros mismos para atender las demandas y necesidades de las personas que acuden en busca de una solución que les ayude a mejorar su calidad de vida, y el objetivo es hacerlo cada día mejor.

RV ALFA se identificó siempre por su especialización en Audiología pediátrica. Nuestra formación en este tema ha sido constante y no puede detenerse, ya que los avances tecnológicos tanto para el diagnóstico precoz como para la adaptación y verificación protésica y en las propias prestaciones de los audífonos obligan a una actualización continua. Niños que de la mano de sus familias llegaron al Centro hace más de 30 años, vuelven, ya adultos, con sus propias familias, gratificándonos al ver cómo han superado con éxito sus problemas de audición.
Sin embargo, la población más numerosa que acude a los centros está constituida por personas mayores, y por eso hemos apostado por revisar nuestros protocolos de trabajo basándonos en las investigaciones más recientes que relacionan la pérdida auditiva, aún incipiente, con cambios en la organización cerebral que afectan directamente a los aspectos cognitivos.
Otro de nuestros objetivos es sistematizar el uso de pruebas electrofisiológicas para la verificación objetiva de los resultados de la adaptación protésica infantil que ayuden a garantizar una estimulación auditiva adecuada durante el período crítico, es decir, el momento de la evolución en que la estimulación auditiva alcanza su máximo efecto para el desarrollo de las habilidades auditivas.
Y así, cada una de las áreas de la Audiología y Logopedia que trabajamos en RV ALFA constituye un objetivo en sí mismo en cuanto a la necesidad de actualizar los conocimientos y protocolos para perseguir la excelencia en la atención de nuestros pacientes.
Desde la lejana Argentina felicita a la Lic. Lidia Rosello recordando nuestras aventuras Audiologicas en el Hospita Alvear y la MAH. Abrazo de todos
Muchas gracias por su comentario.
Querida Lidia, compartimos nuestros inicios en esta hermosa profesión, tanto en la Mah como en el Hospital Alvear, con la misma pasión!!! Te felicito por la enorme profesional y empresaria en que te convertiste, besos desde Argentina!
Muchas gracias por su comentario.
Felicitaciones Lidia,compartí los años de carrera en la UMSA,me agradaría recibir noticias tuyas y de tu labor,cariñod
Muchas gracias por su comentario.