Otorrinolaringología, geriatría, psicología y logopedia: cuatro campos que interactúan con la audiología.
Debido a su carácter multidisciplinar, nuestra profesión entronca de lleno con otras especialidades médicas. Por eso, en este número, hemos querido incluir diversas opiniones que expertos de otras parcelas como otorrinolaringología, geriatría, psicología y logopedia tienen sobre nosotros.
Os reproducimos a continuación las entrevistas que hemos mantenido con ellos.
Diferentes puntos de vista, en una misma conversación, que demuestran la necesidad de un óptimo acoplamiento de nuestras respectivas funciones.

ENTREVISTA 1
DR. ALEJANDRO HARGUINDEY ANTOLI-CANDELA
Otorrinolaringólogo y Director del Instituto ORL Antoli-Candela
Coordinador de Servicios de ORL en HM Hospitales
Profesor Colaborador en la Universidad San Pablo CEU
¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?
Actualmente tanto la formación como la práctica de los audioprotesistas es muy amplia. En muchos casos no sólo se dedican a las prótesis acústicas sino que son verdaderos colaboradores como audiólogos.
En muchos centros cualificados, además, se superespecializan en tratamientos como la hiperacusia, los acúfenos, el entrenamiento auditivo o programación de implantes.
¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?
La seguridad de que el trabajo que va a realizar es el adecuado a cada paciente, ofreciendo aquella alternativa que más se ajuste a sus necesidades y obteniendo el mayor resultado de la propuesta.
¿Ha colaborado con algún audioprotesista en alguna ocasión?
Sí, claro. Creo que la colaboración otorrino-audioprotesista es importante, tanto por problemas locales que pudieran existir (eccemas cutáneos, perforaciones, tapones de cera, etc.), como por la patología causante de la hipoacusia. Así podemos dar expectativas reales al paciente.
La colaboración con audioprotesistas de referencia nuestros es habitual.
¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?
Creo que es evidente que son dos profesiones que deben interactuar necesariamente. Nosotros tenemos una mayor colaboración con un centro especializado (RV Alfa), donde la comunicación es importante y fluida.
¿Posible ejemplo de una sinergia?
Pues muchas veces la audiometría tonal y verbal nos dan información auditiva de los umbrales del paciente y con ella se pueden hacer la pr ta de audioprótesis adecuada.
Sin embargo, en pacientes con hidrops coclear o Enfermedad de Ménière, donde además se combinan otros síntomas (presión ótica, distorsión sonora, acúfenos, mareos), el conocimiento de esto ayuda a que la programación sea lo más correcta posible. Esto se puede aplicar a otras patologías auditivas.
¿Qué diferencias encuentra entre su labor profesional y la de un audioprotesista?
La diferencia es clara. La labor del otorrino es de diagnóstico de una patología, tratamiento si lo hay o consejo al paciente. El audioprotesista con esa información debe intentar conseguir el mejor beneficio o rendimiento de las prótesis para el paciente.

ENTREVISTA 2
MONTSE DÍAZ
Psicóloga clínica. Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento
Especialista en Neuropsicología Infantil, Orientación y Mediación Familiar
Terapeuta Auditiva Método SENA en Centro Integral San Lorenzo
Profesora de Atención al Hipoacúsico en el Módulo TSAP de ISEP-CEU
¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?
Por mi trabajo necesito conocer la valoración auditiva de un niño de forma exhaustiva para poder realizar el trabajo psicopedagógico con mayor eficacia.
En este sentido es fundamental el informe que realiza el audioprotesista para conocer el alcance real de la pérdida auditiva, la necesidad de prótesis, las mejoras que se pueden obtener y la calidad de la audición.
Además en el trabajo con adultos es preciso conocer el origen y proceso de pérdida que ha tenido el paciente, por lo que es ideal acompañar al audioprotesista en la adaptación para superar el duelo que supone, en algunas ocasiones, la pérdida auditiva.
¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?
Creo que son profesionales que con la formación adecuada pueden realizar un trabajo importante entre el diagnóstico médico que realiza el otorrino y la puesta en marcha de las medidas de adaptación que necesita el paciente. Es importante también para una detección temprana de determinadas pérdidas auditivas.
Sin duda, son profesionales capacitados para solucionar las dificultades que supone la adaptación protésica en determinados pacientes como los de avanzada edad o los niños.
¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?
Un informe claro, exhaustivo y práctico para conocer el grado de pérdida, los restos auditivos y las mejoras que se consiguen con la medida protésica, además de conocer cuáles son las necesidades de rehabilitación funcional del paciente.
¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?
Sin duda, éste es el futuro al que debemos aspirar los profesionales: colaboración y trabajo en equipo. Es un campo de estudio con un desarrollo todavía temprano, pero creo que las sinergias son posibles poniendo esfuerzo para comprender las funciones de cada uno. El trabajo de cada uno puede resultar muy complementario.
¿Posibles ejemplos de sinergias?
Se me ocurren muchos ejemplos, como realizar conjunta- mente con el audioprotesista la adaptación protésica de una persona con un trauma auditivo, ya que hay que valorar el impacto psicológico que supone este cambio en la vida del paciente.
Por eso, es conveniente estar junto al profesional en el proceso inicial de toma de contacto. Un buen afrontamiento del duelo es importante para el éxito.
También podemos ayudar a la aceptación de la adaptación en pacientes adultos, haciendo una labor conjunta; o trabajando con familias de niños sordos para informar y superar el proceso de duelo por la discapacidad.
¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?
Sí, profesionalmente soy docente, pero creo necesario dar a conocer las funciones y las capacidades que estos profesionales tienen para lograr un conocimiento de su trabajo y sus competencias.
La visión está cambiando pero todavía falta divulgación de su importante trabajo.

ENTREVISTA 3
DR. CUENLLAS DÍAZ
Especialista en Geriatría
¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?
Creo que el audioprotesista puede aportar mucho al cuidado del anciano, ya que la presbiacusia es muy común en este segmento de edad.
¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?
Mi opinión con respecto al trabajo del audioprotesista es muy positiva, ya que los ancianos casi siempre presentan un rechazo a este tipo de prótesis.
¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?
Creo que pueden existir grandes sinergias, todavía no exploradas, ya que considero que siempre en la presbiacusia hay un déficit en el diagnóstico, y en un porcentaje muy elevado un rechazo a la prótesis. Con una buena sinergia se puede lograr una mayor efectividad en el tratamiento.
¿Posibles ejemplos de una sinergia?
La presencia de una consulta geriátrica en el diagnóstico y apoyo al audioprotésico.
¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?
En profundidad, tengo que reconocer que no conozco mucho sus competencias, me imagino que será el lograr una buena adaptación a la prótesis.

ENTREVISTA 4
MARTA HERNÁNDEZ LÓPEZ
Logopeda. Experta Clínica en Logoterapia y en Atención Temprana
Maestra Especialista en Audición y Lenguaje
Directora del Centro de Recuperación Integral Peñalara
Profesora de Audición y Comunicación Verbal en el Modulo TSAP de ISEP-CEU
¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?
Una buena adaptación audioprotésica es imprescindible para el éxito de la rehabilitación auditiva, logopédica y foniátrica.
¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?
Los profesionales de la audioprótesis están, en general, cada vez más cualificados para ejercer su labor. En los últimos años se ha pasado de la figura que “suministraba” prótesis auditivas al profesional con profundo conocimiento sobre las consecuencias de la sordera, metodologías y adaptación.
¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?
Que sea consciente de las implicaciones en el desarrollo del ser humano que tiene la capacidad auditiva, y de cómo con su intervención no sólo actúa sobre la audición, sino sobre el desarrollo intelectual, lingüístico y emocional.
¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?
Sí, compartir los mismos principios y objetivos son la base de esta sinergia.
¿Posibles ejemplos de sinergias?
Informar de la valoración del rendimiento audioprotésico y de cómo se reflejan los avances logrados a nivel de la terapia auditiva.
Además, si se pusieran en común los sonidos del habla en los que, desde el trabajo logopédico, se aprecian mayores dificultades, se avanzaría buscando el mejor aprovechamiento de las frecuencias relacionadas con esos fonemas.
Es necesario aumentar la comunicación entre ambos profesionales, ya que actualmente es escasa sino pertenecen al mismo organismo, público o privado.
¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?
Sí. Participo como docente en el ciclo formativo que les habilita como tal; y eso, junto a mi trabajo como logopeda en niños con discapacidad auditiva, me ha dado la posibilidad de conocer más de cerca su labor.