¿Qué opinan otros expertos de nuestra profesión?

30/05/2016 | Comparte:

Otorrinolaringología, geriatría, psicología y logopedia: cuatro campos que interactúan con la audiología.

Debido a su carácter multidisciplinar, nuestra profesión entronca de lleno con otras especialidades médicas. Por eso, en este número, hemos querido incluir diversas opiniones que expertos de otras parcelas como otorrinolaringología, geriatría, psicología y logopedia tienen sobre nosotros.

Os reproducimos a continuación las entrevistas que hemos mantenido con ellos.

Diferentes puntos de vista, en una misma conversación, que demuestran la necesidad de un óptimo acoplamiento de nuestras respectivas funciones.

ENTREVISTA 1

DR. ALEJANDRO HARGUINDEY ANTOLI-CANDELA

Otorrinolaringólogo y Director del Instituto ORL Antoli-Candela

Coordinador de Servicios de ORL en HM Hospitales

Profesor Colaborador en la Universidad San Pablo CEU

¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?

Actualmente tanto la formación como la práctica de los audioprotesistas es muy amplia. En muchos casos no sólo se dedican a las prótesis acústicas sino que son verdaderos colaboradores como audiólogos.

En muchos centros cualificados, además, se superespecializan en tratamientos como la hiperacusia, los acúfenos, el entrenamiento auditivo o programación de implantes.

¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?

La seguridad de que el trabajo que va a realizar es el adecuado a cada paciente, ofreciendo aquella alternativa que más se ajuste a sus necesidades y obteniendo el mayor resultado de la propuesta.

¿Ha  colaborado  con  algún  audioprotesista  en  alguna ocasión?

Sí, claro. Creo que la colaboración otorrino-audioprotesista es importante, tanto por problemas locales que pudieran existir (eccemas cutáneos, perforaciones, tapones de cera, etc.), como por la patología causante de la hipoacusia. Así podemos dar expectativas reales al paciente.

La colaboración con audioprotesistas de referencia nuestros es habitual.

¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?

Creo que es evidente que son dos profesiones que deben interactuar necesariamente. Nosotros tenemos una mayor colaboración con un centro especializado (RV Alfa), donde la comunicación es importante y fluida.

¿Posible ejemplo de una sinergia?

Pues muchas veces la audiometría tonal y verbal nos dan información auditiva de los umbrales del paciente y con ella se pueden hacer la pr ta de audioprótesis adecuada.

Sin embargo, en pacientes con hidrops coclear o Enfermedad de Ménière, donde además se combinan otros síntomas (presión ótica, distorsión sonora, acúfenos, mareos), el conocimiento de esto ayuda a que la programación sea lo más correcta posible. Esto se puede aplicar a otras patologías auditivas.

¿Qué diferencias encuentra entre su labor profesional y la de un audioprotesista?

La diferencia es clara. La labor del otorrino es de diagnóstico de una patología, tratamiento si lo hay o consejo al paciente. El audioprotesista con esa información debe intentar conseguir el mejor beneficio o rendimiento de las prótesis para el paciente.

ENTREVISTA 2

MONTSE DÍAZ

Psicóloga clínica. Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento

Especialista en Neuropsicología Infantil, Orientación y Mediación Familiar

Terapeuta Auditiva Método SENA en Centro Integral San Lorenzo

Profesora de Atención al Hipoacúsico en el Módulo TSAP de ISEP-CEU

¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?

Por mi trabajo necesito conocer la valoración auditiva de un niño de forma exhaustiva para poder realizar el trabajo psicopedagógico con mayor eficacia.

En este sentido es fundamental el informe que realiza el audioprotesista para conocer el alcance real de la pérdida auditiva, la necesidad de prótesis, las mejoras que se pueden obtener y la calidad de la audición.

Además en el trabajo con adultos es preciso conocer el origen y proceso de pérdida que ha tenido el paciente, por lo que es ideal acompañar al audioprotesista en la adaptación para superar el duelo que supone, en algunas ocasiones, la pérdida auditiva.

¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?

Creo que son profesionales que con la formación adecuada pueden realizar un trabajo importante entre el diagnóstico médico que realiza el otorrino y la puesta en marcha de las medidas de adaptación que necesita el paciente. Es importante también para una detección temprana de determinadas pérdidas auditivas.

Sin duda, son profesionales capacitados para solucionar las dificultades que supone la adaptación protésica en determinados pacientes como los de avanzada edad o los niños.

¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?

Un informe claro, exhaustivo y práctico para conocer el grado de pérdida, los restos auditivos y las mejoras que se consiguen con la medida protésica, además de conocer cuáles son las necesidades de rehabilitación funcional del paciente.

¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?

Sin duda, éste es el futuro al que debemos aspirar los profesionales: colaboración y trabajo en equipo. Es un campo de estudio con un desarrollo todavía temprano, pero creo que las sinergias son posibles poniendo esfuerzo para comprender las funciones de cada uno. El trabajo de cada uno puede resultar muy complementario.

¿Posibles ejemplos de sinergias?

Se me ocurren muchos ejemplos, como realizar conjunta- mente con el audioprotesista la adaptación protésica de una persona con un trauma auditivo, ya que hay que valorar el impacto psicológico que supone este cambio en la vida del paciente.

Por eso, es conveniente estar junto al profesional en el proceso inicial de toma de contacto. Un buen afrontamiento del duelo es importante para el éxito.

También podemos ayudar a la aceptación de la adaptación en pacientes adultos, haciendo una labor conjunta; o trabajando con familias de niños sordos para informar y superar el proceso de duelo por la discapacidad.

¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?

Sí, profesionalmente soy docente, pero creo necesario dar a conocer las funciones y las capacidades que estos profesionales tienen para lograr un conocimiento de su trabajo y sus competencias.

La visión está cambiando pero todavía falta divulgación de su importante trabajo.

ENTREVISTA 3

DR. CUENLLAS DÍAZ

Especialista en Geriatría

¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?

Creo que el audioprotesista puede aportar mucho al cuidado del anciano, ya que la presbiacusia es muy común en este segmento de edad.

¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?

Mi opinión con respecto al trabajo del audioprotesista es muy positiva, ya que los ancianos casi siempre presentan un rechazo a este tipo de prótesis.

¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?

Creo que pueden existir grandes sinergias, todavía no exploradas, ya que considero que siempre en la presbiacusia hay un déficit en el diagnóstico, y en un porcentaje muy elevado un rechazo a la prótesis. Con una buena sinergia se puede lograr una mayor efectividad en el tratamiento.

¿Posibles ejemplos de una sinergia?

La presencia de una consulta geriátrica en el diagnóstico y apoyo al audioprotésico.

¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?

En profundidad, tengo que reconocer que no conozco mucho sus competencias, me imagino que será el lograr una buena adaptación a la prótesis.

ENTREVISTA 4

MARTA HERNÁNDEZ LÓPEZ

Logopeda. Experta Clínica en Logoterapia y en Atención Temprana

Maestra Especialista en Audición y Lenguaje

Directora del Centro de Recuperación Integral Peñalara

Profesora de Audición y Comunicación Verbal en el Modulo TSAP de ISEP-CEU

¿Qué le aporta el audioprotesista a su trabajo diario?

Una buena adaptación audioprotésica es imprescindible para el éxito de la rehabilitación auditiva, logopédica y foniátrica.

¿Cuál es la opinión que tiene del trabajo de los audioprotesistas?

Los profesionales de la audioprótesis están, en general, cada vez más cualificados para ejercer su labor. En los últimos años se ha pasado de la figura que “suministraba” prótesis auditivas al profesional con profundo conocimiento sobre las consecuencias de la sordera, metodologías y adaptación.

¿Qué necesita del audioprotesista para su trabajo?

Que sea consciente de las implicaciones en el desarrollo del ser humano que tiene la capacidad auditiva, y de cómo con su intervención no sólo actúa sobre la audición, sino sobre el desarrollo intelectual, lingüístico y emocional.

¿Considera factible sinergias entre su profesión y la labor del audioprotesista?

Sí, compartir los mismos principios y objetivos son la base de esta sinergia.

¿Posibles ejemplos de sinergias?

Informar de la valoración del rendimiento audioprotésico y de cómo se reflejan los avances logrados a nivel de la terapia auditiva.

Además, si se pusieran en común los sonidos del habla en los que, desde el trabajo logopédico, se aprecian mayores dificultades, se avanzaría buscando el mejor aprovechamiento de las frecuencias relacionadas con esos fonemas.

Es necesario aumentar la comunicación entre ambos profesionales, ya que actualmente es escasa sino pertenecen al mismo organismo, público o privado.

¿Conoce realmente cuáles son las competencias de un audioprotesista?

Sí. Participo como docente en el ciclo formativo que les habilita como tal; y eso, junto a mi trabajo como logopeda en niños con discapacidad auditiva, me ha dado la posibilidad de conocer más de cerca su labor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.