La ciudad alemana de Hannover sirvió este año de escenario para la celebración del 61º Congreso Internacional de la European Union of Hearing Aid Acousticians (EUHA): el evento de audiología más importante a nivel europeo, y un destacado punto de encuentro con el mercado también a nivel internacional.
A la cita acudieron más de 8.000 profesionales de todo el mundo, delegados de 88 países diferentes y 80 representantes de medios de comunicación. Unas cifras que denotan el gran interés que sigue despertando esta feria, a la que acuden año tras año los mejores fabricantes de soluciones y ayudas auditivas. Una edición más, el equipo de GacetaAUDIO también estuvo presente para visitar a sus clientes y para conocer a otras empresas del sector con claro potencial e interés en el mercado español. A continuación, un resumen de todo lo que vimos y ¡oímos!
Desde 1960, la EUHA ha sido la encargada de organizar el Congreso Internacional de los Audiólogos-Audioprotesistas. Un evento que a lo largo de los años ha ido ganando en prestigio internacional, hasta considerarse el congreso especializado más importante de la industria audiológica que se celebra en Europa.
Este año, en su sexagésima primera edición, el certamen volvió a registrar un nuevo récord de visitantes, ya que fueron más de 8.000 representantes de esta industria los que se reunieron, entre los días 19 y 21 de octubre de 2016, en el Centro de Convenciones Deutsche Messe Hannover. Allí pudieron ser testigos directos de los dos atractivos fundamentales que ofrece este evento: por un lado, un congreso multifacético de gran interés científico-médico; y por otro lado, una ambiciosa exposición comercial que reflejó el buen momento que vive este mercado en todo el mundo.
Dicha exposición estuvo protagonizada por un total de 135 stands expositores, fiel reflejo de la última tecnología en la fabricación de audífonos, accesorios, equipos de diagnóstico y complementos de higiene y protección auditiva.
“Al igual que el año pasado sorprendió ver una feria tan grande, con más de 14.000 metros cuadrados de exposición, en los que participan representantes de la audiología de todo el mundo, desde los grandes fabricantes que operan en nuestro país, a todo tipo de compañías de complementos y ayudas técnicas”, explica Nieves Herraiz, directora de Publicidad de GacetaAUDIO.
Por otro lado, una zona aledaña a la exposición se dedicó a un showroom especial, con vitrinas de trece productos destacados. A pequeña escala, aquí se mostraron interesantes innovaciones tecnológicas.
UN ATRACTIVO PROGRAMA CIENTÍFICO
En el Congreso que se celebró con motivo de la feria se presentaron innumerables novedades tecnológicas que demuestran los los continuos avances que se están registrando en este sector.
En la conferencia inaugural titulada “¿Puedo confiar en mis oídos?”, el Profesor Gregor Widholm, de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, presentó una serie de fenómenos auditivos, explicando las funciones del cerebro y algunos hechos sobre el “misterio de la audición”.
Posteriormente, en el programa científico se dio paso a la participación de un total de 39 ponentes, distribuidos en 27 conferencias y 6 talleres, en los que se trataron temas como las particularidades del sistema auditivo, los últimos resultados de las investigaciones sobre el tinnitus, sistemas de baterías recargables, formación profesional y otros asuntos de interés sobre el perfil del audioprotesista. Entre las grandes cuestiones de la feria también estuvo el tema de la conectividad.
¡Nos entrevistamos con Martin Blecker!
PARTICULARIDADES DEL MERCADO EN ALEMANIA
Como medio especializado en este sector, GacetaAUDIO (revista oficial de la Vocalía Nacional de Audiología del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas) tuvo la oportunidad de ser recibida por Martin Blecker, presidente de la EUHA, con quién mantuvimos una entrañable conversación sobre el futuro de la profesión, y sobre las particularidades de este mercado en Alemania, muy distinto al mercado español. Y es que existen todavía muchas diferencias entre nuestros países.
En Alemania, el 16% de la población adulta sufre algún tipo de pérdida auditiva. Pero la diferencia más sustancial está en que el Sistema Público de Salud alemán, junto con el sistema de pensiones, cubre buena parte del coste de los audífonos y su adaptación. Incluso a los seis años como máximo al paciente se le sustituyen sus viejos audífonos por unos nuevos, aunque el grado de su pérdida auditiva se haya mantenido constante en ese periodo de tiempo. Por ello, indudablemente esta gran diferencia con nuestro Sistema de Salud es uno de los motivos del gran desarrollo de esta profesión, y de la positiva evolución de este mercado en Alemania. Las cifras así lo demuestran: en Alemania existen actualmente 6000 establecimientos con 14.500 empleados.
Martin Blecker también apuntó otra gran diferencia respecto a la formación entre nuestros países. En Alemania, sólo existe una escuela de formación, aunque ha abierto otra subsidiaria para hacer las prácticas. Y, sin embargo, en España existen 31 centros formativos. Además de esta diferencia en torno al número de escuelas, está el distinto enfoque que se mantiene en estos estudios. En Alemania para obtener el título de “Máster” se cursan tres años, y se necesitan después otros tres años más de prácticas. Con los tres primeros años se puede trabajar en el sector, pero tan sólo el proceso de los seis años te autoriza a abrir un establecimiento de audiología.
Por otro lado, Blecker nos comentó que sigue con interés la evolución del mercado en nuestro país y que las circunstancias de edad de la población y el desarrollo económico harán, sin duda, que el sector de la audiología crezca en España más que en otros países de nuestro entorno hasta alcanzar cifras similares.