Ver bien para escuchar mejor

28/11/2020 | Comparte:

Visión y audición, una unidad funcional en los procesos de aprendizaje

Autor: Marta Fransoy Bel

Escuchar es mucho más que oír porque supone una actitud que involucra también al equilibrio, la postura, la atención, la emoción y la memoria. Sin que seamos plenamente conscientes, la integración de la audición con la visión y otros sistemas del organismo es fundamental para el desarrollo, la comunicación, el aprendizaje y la conducta adaptada. Es importante, por tanto, tender puentes entre las distintas áreas de conocimiento para conquistar un lenguaje común que facilite las intervenciones interdisciplinarias.

La evolución de la optometría durante el último siglo ha permitido descubrir que la visión es mucho más que la vista, entendida como agudeza visual. Una evaluación visual completa debe valorar, además de la refracción y la salud ocular, las habilidades visuales de eficacia, rendimiento, procesamiento de la información visual y la consecuente integración y repercusión de dicha información en la interpretación del espacio y en la coordinación motora. Para poder determinar el impacto de las dificultades visuales en el motivo de una consulta, es necesario también, investigar el grado de sinergia que existe entre el sistema visual y el auditivo, sobre todo en los casos de dificultad de aprendizaje.

El aprendizaje de la lectoescritura, por ejemplo, que es la base de la integración social y profesional, requiere de la sincronización precisa de habilidades vestibulares, auditivas, visuales y motoras.

1. El tronco del encéfalo, donde hacen sinapsis los núcleos vestibulares con los pares craneales III, IV y VI que inervan los músculos extraoculares.

2. Los colículos superiores, en el mesencéfalo, donde se procesa la coherencia sensorial, los aspectos espaciales de la visión con los temporales de la escucha. Son una estructura subcortical y, por tanto, se trata de una función no consciente.

3. El lóbulo parietal posterior, en el que convergen aferencias del sistema visual magnocelular (visión periférica) y de la rama vestibular del VIII par craneal. Es el área que procesa la localización y las funciones motoras.

4. El lóbulo temporal inferior, al que llegan aferencias del sistema visual parvocelular (visión central) y de la rama auditiva del VIII par craneal. Es el área encargada de la identificación visual y auditiva, las funciones sensoriales.

5. El lóbulo prefrontal, que es donde reside la conciencia visual y fonológica y los procesos cognitivos ejecutivos como la atención, la memoria y la toma de decisiones.

Figura 1
Áreas cerebrales en la corteza y el cráneo.
Corticales (en blanco) y subcorticales (en gris) implicadas en la integración visual-auditiva.

Investigaciones recientes avalan la relevancia no solo de considerar la integración entre la visión y la escucha, sino de la conveniencia de evaluarla tanto en los exámenes optométricos como en los audiológicos. Entre otras interacciones, se ha descubierto que los tímpanos se mueven con los movimientos oculares, que la estimulación auditiva influye en la dilatación pupilar y que la adaptación de prismas oftálmicos tiene efecto sobre la percepción de variables sensoriales y temporales del estímulo auditivo, como son el tono y la duración del mismo.

Además, tanto el sistema visual como el sistema auditivo y el del equilibrio, ubicado en el oído interno, son receptores de información postural, junto con los demás captores posturales del cuerpo, que son: la articulación temporomandibular, la columna vertebral, las articulaciones, los haces musculares y los pies. Las vías aferentes de estos captores llegan al sistema extrapiramidal, en la corteza premotora del cerebro, que calibra, ordena y sincroniza las distintas informaciones recibidas para el mantenimiento de la postura. El organismo pues, debe considerarse un todo integrado en el que las funciones de los distintos sistemas son interdependientes y donde el cambio en una de las partes del organismo afecta al todo. Un claro ejemplo de ello es la dificultad para mantener el equilibrio y la postura en personas con pérdida auditiva, con implantes cocleares, o en usuarios primerizos de lentes de adición progresiva. Para audiólogos y optometristas, el estudio, evaluación y tratamiento de la repercusión de las dificultades de escucha y visuales en la postura se plantea como un nuevo reto a nivel de formación y de especialización para el enriquecimiento profesional.

«Vista es a visión» como «audición es a escucha»

Al igual que la visión es mucho más que la agudeza visual (vista), escuchar es mucho más que oír. Escuchar es utilizar la audición de forma atenta para extraer un significado relevante a partir de las ondas sonoras que llegan a nuestro tímpano. Para escuchar es imprescindible tener la intención de activar la atención.

Ambos procesos, «visión» y «escucha», tienen en común que empiezan con la recepción de un estímulo en los órganos receptores (retina y cóclea). Este estímulo, ya sea de naturaleza electromagnética como la luz, o de naturaleza mecánica como el sonido, se convierte en impulsos eléctricos que generan actividad neuronal.

Sea cual sea la tarea propuesta, visual o auditiva, siempre hay un receptor sensorial, una vía neuronal aferente de entrada de la información y su procesamiento en el sistema nervioso central, y una vía eferente de la información hacia los órganos efectores encargados de realizar la acción según la planificación motora prevista.

El grado de acierto de la interacción con la realidad que nos rodea depende de la precisión y calidad de este proceso. Cuando la acción no es lo suficientemente precisa, el mecanismo de retroalimentación (feed-back) informa al sistema de la necesidad de rectificación.

La figura 2 ilustra este proceso, que es el mecanismo mediante el cual actúa la terapia visual y la rehabilitación auditiva.

Figura 2 De la información a la acción.

Analogías y diferencias funcionales

La visión y la audición son las principales modalidades sensoriales que proporcionan información del espacio alocéntrico o extrapersonal. Como dos sondas, captan la información que llega desde más allá del espacio egocéntrico o peripersonal, que está delimitado por la zona que abarcan nuestros brazos, en la que el tacto es una fuente de información relevante. Según el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) «la visión es la manera que tiene el cerebro de tocar el mundo». De forma análoga, el sonido se transmite mediante ondas de presión, un estímulo mecánico que «toca» nuestros tímpanos y nuestra piel. No es extraño entonces, que las células de Corti estén presentes tanto en la cóclea como en la piel.

Además de compartir la función de captar información de un entorno lejano, ambas modalidades sensoriales presentan otras analogías remarcables (tabla 1).

Tabla 1
Vista es a visión como audición es a escucha. Analogías funcionales

«Visión» y «escucha» tienen componentes centrales y periféricos. La conciencia visual central permite identificar y centrarse en los detalles, mientras que la visión periférica proporciona claves para la localización del estímulo. En cuanto a la escucha, diferenciamos entre la preferencia del procesamiento auditivo central que permite concentrarse en el mensaje y la del procesamiento auditivo que es más periférico, percibiendo con más facilidad el entorno sonoro. Estos estilos perceptivos tienen una repercusión muy importante en el aprendizaje, puesto que el alumno eficiente es aquel que puede mantener la atención centrada en escuchar al docente mientras mira la pizarra aunque la visión periférica esté captando estímulos en movimiento. Cuando la visión/audición periférica domina sobre la central, la etiqueta del caso suele ser TDA-H, trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad. Vemos pues, la importancia capital de realizar la evaluación completa de las habilidades visuales y auditivas para una detección diferencial y temprana de la naturaleza de la disfunción.

Por otro lado, entre la «visión» y la «escucha» hay unas diferencias importantes, que los hacen procesos complementarios (tabla2).

Tabla 2
Diferencias funcionales entre visión y escucha.

Un claro ejemplo de la integración visual-auditiva es la lectoescritura. Leer y escribir implica asociar una secuencia de grafías (aspecto espacial de la visión) a una secuencia de fonemas (aspecto temporal de la audición). La función de captar imágenes se procesa principalmente en el hemisferio derecho del cerebro, mientras que la discriminación auditiva es función del hemisferio izquierdo. Por esta razón, la integración interhemisférica es un hito fundamental del desarrollo. El pleno funcionamiento del cuerpo calloso y la organización lateral de las funciones del cerebro son imprescindibles para aprender a leer y escribir.

La dislexia es el recurso diagnóstico que se utiliza muchas veces antes de haber hecho un examen exhaustivo de las habilidades visuales, de escucha, de integración visual-auditiva y de la lateralidad, direccionalidad e integración bilateral del niño. Este es uno de los argumentos por los que, sobre todo en el caso de la lectoescritura, la visión y la audición deberían considerarse una unidad funcional en los procesos de aprendizaje.

Birnbaum MH. (1994) Behavioral optometry: a historical perspective.

J Am Optom Assoc. Abril 65 (4) 255-64. PMID: 8014367.

Tahran RM, Borish IM. (2012) A Review of Events Leading to the Development of Modern Optometry in the United States. HINDSIGHT Journal of Optometry History. Abril 43 (4) 28-34.


Russoa NM, Nicola TG.Zeckerc SG.(2005) Auditory training improves neural timing in the human brainstem. Behavioral Brain Research 156, 95–103.

Meredith MA, Stein BE. (1986). Visual, auditory, and somatosensory convergence on cells in superior colliculus results in multisensory integration. J. Neurophysiol. 56, 640–662.

Gruters KG, Murphy DLK, Jensen CD, Smith DW, Shera CA, Groh JM.(2018). The Eardrums Move When the Eyes Move: A Multisensory Effect on the Mechanics of Hearing. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI: 10.1073/pnas.1717948115.

Zekveld AA, Koelewijn T, Kramer SE. (2018) The Pupil Dilation Response to Auditory Stimuli: Current State of Knowledge. Trends in Hearing 22, 1-2.

Michael C, Bonnet C, Podor B, Bard P, Poulin-Charronnat B. Wearing prisms to hear differently: After effects of prism adaptation on auditory perception. Cortex 115 (2019) 123-132.

Hasegawaa N, Takedaa K, Sakumaa M, Manic H, Maejimac H, Asakac T. (2017) Learning effects of dynamic postural control by auditory biofeedback versus visual biofeedback training. Gait & Posture 58, 188–193.

De Souza R, Lemos A, da Silva CF, Falcão MC, Ferraz KM. (2015)Postural control assessment in students with normal hearing and sensorineural hearing loss.Brazilian Journal of Otorhinolaryngology July–August 81(4) 431-438. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2014.08.014.

Oikawaa K, Kobayashia Y, Hiraumia H, Yonemoto K, SatoaH.(2018) Body balance function of cochlear implant patients with and without sound conditionsClinical Neurophysiology. Oct 129 (10) 2112-2117https://doi.org/10.1016/j.clinph. 2018.07.018.

Mateo B, Porcar-Seder R, Solaz JS, Dürsteler JC. (2010) Experimental procedure for measuring and comparing head–neck–trunk posture and movements caused by different progressive addition lens designs. Ergonomics 53 (7) 904-913. https://doi.org/10.1080/00140139.2010.489961.

Merleau-Ponty M. (2013) El ojo y el espíritu. Ed Trotta. ISBN:9788498794595.

DeCarlo DK, Bowman E, Monroe C, Kline R, McGwin G Jr, Owsley C. Prevalence of attention-deficit/hyperactivity disorder among children with vision impairment. (2014) JAAPOS.18(1)10-4.
Taitelbaum-Swead R, Kozol Z, Fostick L. (2019) Listening Effort Among Adults With and Without Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J Speech Lang Hear Res. 62(12) 4554-4563.
Ferré J, Aribau E (2008) El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Lebón. ISBN-10 : 8489963800.

Yang Y, Yang YH, Li J, Xu M, Bi H-Y. An audiovisual integration deficit underlies reading failure in nontransparent writing systems: An fMRI study of Chinese children with dyslexia. (2020) Journal of Neurolinguistics 54-100884.

MARTA FRANSOY
ÓPTICA – OPTOMETRISTA

Diplomada en Óptica y Optometría, UPC.
Profesora titular de la Facultad de Óptica
y Optometría de Terrassa.
Docente en: Máster en Optometría y Ciencias de la Visión, UPC.
Máster en Optometría y Terapia Visual, FPC-ACOTV.
Postgrado en Osteopatía Pediátrica, IASO-UPF.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

DANAVOX lanza Boreal, la nueva dimensión de audífonos para ambientes ruidosos

El proyecto DANAVOX está en el foco del mercado. Un año después de su presentación en Madrid, audioprotesistas de toda España han apostado por la marca. Uno de los compromisos DANAVOX con los profesionales de la audición es el de acercar el producto de última generación al profesional, con audífonos recargables y no recargables a medida, con diferenciación en algunos formatos, aplicaciones de manejo, teleaudiología y software propio. Así, DANAVOX cuenta con cuatro gamas de audífonos y, consecuentemente, con una segmentación de prestaciones y precios: Alya, Barani, Anthe y klar, a la que ahora se va a añadir la marca Boreal. En el primer trimestre de 2023, Alya va a implementar los nuevos DANAVOX Alya intras y BTE. Estos nuevos intras recargables han sido concebidos para un uso diario prolongado del paciente. Su carcasa, fabricada a medida del canal auditivo del usuario, cuenta con una conectividad fácil, incluido el teléfono manos libres, llamadas FaceTime para iPhone y iPad, y transmisión directa del sonido a iPhone y iPad o smartphones Android™. Sus baterías tienen una gran capacidad, de manera que incluso los usuarios más conectados se pueden olvidar de cargar sus audífonos durante todo un día de uso. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta mejores prestaciones en inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos. Y, para quienes quieren volver a oír como antes de usar audífonos, pero que nadie sepa que los llevan, la marca danesa extiende esta tecnología a un formato CIC. El nuevo DANAVOX Boreal La nueva ayuda auditiva de DANAVOX se llama Boreal. Ha sido diseñada para que, ya desde el primer ajuste, los pacientes tengan la mejor atención auditiva que hoy es posible. Con un nuevo y potente microprocesador, Boreal aporta más y mejores prestaciones en cuanto a inteligibilidad de las conversaciones en ambientes ruidosos, además de una notable reducción del ruido. La ayuda auditiva cuenta con el soft-ware de ajuste propio Be More, que acaba de estrenar su versión 1.15 y con la app homónima que permite diferentes funcionalidades, como la teleaudiología o el control de los audífonos. Otra de las grandes bazas de DANAVOX es la exclusividad territorial, que evita al audioprotesista las molestas comparaciones con otros centros, favoreciendo la explotación comercial y propiciando, a través de diferentes ventajas, una experiencia de compra distinta para los usuarios, como por ejemplo con al programa Happy Users. La política de precios DANAVOX es coherente además de disruptiva en su aplicación al usuario final, e incluye súper-garantías de hasta cinco años. También como beneficio, el nuevo DANAVOX ofrece formación para el audioprotesista en áreas clave: sobre el negocio, Audiología Clínica o producto y software. Todas estas propuestas le dan forma a una marca diferente, y se complementan con el programa DANAS, único en el mercado y que ningún otro competidor ofrece, consistente en la moneda virtual de DANAVOX para reinvertir en el crecimiento del cliente. «Contamos con una tecnología puntera, respaldada por el Grupo GN, y con todo el dinamismo, la versatilidad y la flexibilidad que una marca pequeña, pero muy viva, es capaz de aportarle al profesional de la audición», concluye Alfonso Ríos, director comercial de DANAVOX.

Cómo tratar con éxito la hiperacusia unida a la hipoacusia

En numerosas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del counseling a la hora de realizar adaptaciones. Se trata de un recurso que nos ayuda a ganarnos la confianza del paciente en nuestro trabajo y en el tratamiento que le estamos ofreciendo. Vamos a partir de un caso real en el que logramos revertir la situación de escepticismo generada en un afectado al mismo tiempo por hiperacusia e hipoacusia, después de varios años de infructuosa búsqueda de una solución para su dolencia. Si la adaptación de audífonos en pacientes con hipoacusia plantea grandes retos, cuando incluimos en la ecuación hiperacusia, el audiólogo posiblemente se pregunte si el proceso finalizará de forma satisfactoria o tan solo va a generar muchas horas de trabajo, para lo que, a todas luces, será una devolución. Sin embargo, esta combinación no es una situación poco común. En 2021 Jing Reng et al. publicaron una revisión de datos de prevalencia de la hiperacusia analizando estudios de los últimos 30 años. En ella, encontramos que la incidencia de la hiperacusia en la población general es del 6,8 % frente al 19,4% en pacientes con hipoacusia. Si nos centramos en la población que presenta hiperacusia, encontramos que el 83% padece hipoacusia. En resumen, un 19,4 % es un porcentaje notable. A continuación, se analizará un caso complejo de estas características con el fin de revisar las claves para afrontar estas adaptaciones con confianza. En abril de 2022 L.S. acudió a consulta con una carta de derivación de su ORL que resumía la situación: hipoacusia neurosensorial moderada asociada a la edad, acúfenos-no problema e hiperacusia con afectación severa de dos años de evolución. La hipoacusia había sido diagnosticada en 2018 si bien nunca se había tratado ya que no suponía un problema a juicio del paciente. El objeto de la consulta era el tratamiento de la hiperacusia por ser el síntoma más incapacitante: no salía de su casa desde hacía meses y la convivencia con su propia familia resultaba complicada. La TRT establece un orden de actuación: primero se trata la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva y tras esto se realiza la adaptación. Se realizaron las pruebas de evaluación pertinentes en un caso de estas características: Anamnesis: tras la revisión de los aspectos de la anamnesis convencional, se pasó anamnesis específica de TRT para hiperacusia. Audiometría tonal y umbrales de molestia (UCL). THI Inicial (Tinnitus Handicap Inventory). Puntuación: 6. Afectación leve - no afectación THS (Test de Hipersensibilidad al Sonido- GÜF): Puntuación: 34. Grado muy severo. Categorización del paciente de acuerdo a la TRT: Categoría 4: hiperacusia como síntoma más incapacitante, con acúfenos-no problema (por lo que no deben ser tratados) e hipoacusia. Exacerbación de los síntomas tras exposición al sonido. COSI (The Client Oriented Scale of Improvement). COSI es un cuestionario de evaluación que permite documentar las necesidades de la persona con relación a su capacidad auditiva. Se pidió al paciente que enumerara las situaciones más relevantes en su vida que se veían condicionadas por su dificultad auditiva. Las situaciones descritas fueron: 1. «Cuando me hablan y hay otros ruidos además de la voz». 2. «La TV. Los propios ruidos que se oyen de la TV me tapan la voz que me interesa (presentador etc.)». 3. «Cuando estamos comiendo en casa, los ruidos de los platos, los cubiertos, son tan molestos que me impiden entender lo que habla mi familia». Al contestar al COSI, el paciente expresó que los problemas indicados en el cuestionario no se los generaba su hipoacusia sino que, en las situaciones escogidas, su molestia a los sonidos le impedía entender. Tras realizar la evaluación, se percibía al paciente alterado e irritado. Comentó que estaba en la consulta arrastrado por su familia, porque no podía seguir así y les estaba afectando también a ellos. Sin embargo, se mostraba convencido de que no se podía hacer nada para ayudarle, ya que así se lo habían confirmado algunos especialistas. Solo el último le había explicado que existía la posibilidad de tratarlo y por ello había accedido, aunque dudaba que fuera posible, pues llevaba dos años así y cada vez estaba peor. La revisión de los informes ORL aportados por el paciente revelaron que desde 2018 se le había prescrito adaptación protésica y en la mayoría se le daban indicaciones para el manejo de la hiperacusia. La TRT establece un orden de actuación en los casos de estas características: inicialmente tratar la hiperacusia con terapia sonora para desensibilizar la vía auditiva. Una vez se observe mejora de los umbrales de molestia, realizar la adaptación de audífonos para corregir la hipoacusia. No se contempló tratar los acúfenos pues el paciente estaba habituado a ellos y no eran un problema. ¿Cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? Como comentábamos al inicio, este tipo de adaptaciones suponen un desafío. Se trata de pacientes complejos, que habitualmente se encuentran en un estado emocional delicado por lo que están padeciendo. Se muestran escépticos si, como en este caso, han realizado múltiples consultas esperando «una solución médica» que no ha llegado. Añadido a esto, si los pacientes con hipoacusia muestran reticencia a la adaptación ¿cómo se le explica a una persona con hiperacusia que la solución a su problema pasa por la amplificación de los sonidos con audífonos? La clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario. La primera clave para el tratamiento de estos pacientes es realizar la anamnesis con especial énfasis en obtener la información que permita hacer el counseling necesario para que confíe en nosotros y en nuestra propuesta de tratamiento. Esto ya supone un reto en el día a día, cuando se pretende que confíen en nuestra indicación sobre audífonos. En esta situación, además, es fundamental detectar los argumentos no reales comentados por el paciente, sus necesidades específicas y los pensamientos irracionales que, dada la situación, ha desarrollado. En el caso expuesto, fue fundamental proporcionar a L.S. información clara y entendible que explicara: — Por qué se desarrolla hiperacusia y su relación con la lesión que le produjo hipoacusia. —Cómo las medidas que había adoptado de aislamiento de los sonidos con el uso de tapones y su encierro en casa estaban perpetuando el síntoma. —La relación entre la molestia específica que siente ante sonidos agudos y su hipoacusia con caída en frecuencias agudas de años de evolución. — De qué manera la hipoacusia no tratada estaba empeorando la situación. En este caso fue clave revisar sus respuestas al cuestionario COSI y aclarar que era su hipoacusia la que generaba los problemas de comunicación y no su menor tolerancia a los sonidos. — El papel que jugaba la intervención del sistema nervioso autónomo en las respuestas de molestia y dolor que percibía, poniendo el énfasis en los motivos por los cuales los sonidos del día a día, aun cuando los percibiera como molestos, no lesionarían su oído ni su cerebro. Estos argumentos son comunes a la mayoría de los pacientes de hiperacusia e hipoacusia. La segunda clave será, entonces, transmitir esta información de forma efectiva, entendible y ajustada a las características de cada persona para que confíe en nosotros y en el proceso. Tenemos que ser capaces de contrarrestar sus dudas, desconfianzas y reticencias con nuestra información y argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. El paciente será capaz de dar los pasos que le proponemos solo si logramos que confíe en nosotros. En esta sesión inicial se dieron pautas para que realizara enriquecimiento sonoro (tener alguna fuente de sonido constante, eludiendo el silencio total y evitando el uso de tapones) y se propuso la adaptación de dos audífonos pasadas tres semanas, inicialmente para realizar terapia sonora de desensibilización y, posteriormente, cuando fuera posible, para proporcionar amplificación y corregir la hipoacusia. Pasadas tres semanas, asistió a la consulta para comenzar, en principio, la terapia sonora de sensibilización con programa de generador con audífonos sin amplificación y en adaptación abierta. Al preguntarle sobre la evolución en esas semanas, explicó que había dejado de usar tapones, había hecho enriquecimiento sonoro con varios dispositivos e intentado no aislarse en su cuarto. Le había sorprendido la facilidad para llevar a cabo estas medidas si bien al inicio lo había pasado muy mal. Sin embargo, planteó de nuevo su frustración al no ser capaz de entender y repetía argumentos como «yo no entiendo por la hiperacusia, si no la tuviera oiría bien». Tras repasar de nuevo parte del contenido del consejo terapéutico del inicio, se programaron los audífonos con función de generador, utilizando adaptadores estándar abiertos. En el momento en que se adaptaron, expresó dudas sobre la capacidad para comunicarse en presencia del sonido del generador. Concluimos que la angustia por no entender iba a interferir en el proceso que pretendíamos implementar (desensibilización) por lo que finalmente se optó por un adaptador más cerrado para proporcionar amplificación, que aun lejos de los objetivos, ayudara a contrarrestar la hipoacusia. Se puso especial énfasis en realizar un uso progresivo durante la primera semana hasta alcanzar el uso continuado durante todo el día. Criterios de hiperacusia:Umbrales de disconfortal sonido.Goldstein 1996< 90dBHLen 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz.Jastrebof. 2000< 100dBHL en 2 ó másfrecuencias entre 0,25-8 kHz En este momento, el paciente volvió a mostrarse irritado y escéptico sobre el papel que «su pequeña hipoacusia» podía jugar en no entender, por lo que se le pidió que entrara en la cabina para realizar pruebas verbales a campo libre con y sin audífonos. Tras comprobar la ayuda que obtenía, su actitud hacia los dispositivos cambió y a partir de este momento mostró absoluta confianza en el proceso. Fueron necesarias tres citas de seguimiento en las cuales, de forma paulatina, el paciente dejó de centrar su discurso en la molestia por los sonidos y pasó a hablar de las mejoras que necesitaba en la amplificación. Una vez realizada la adaptación, se le instó a recuperar sus salidas fuera de casa al ritmo que él marcara para que no le produjera malestar y se sintiera confiado. En los contactos telefónicos que se mantienen entre citas con los pacientes de este perfil, él mismo propuso dejar de usar el programa de amplificación y generador al sentirse cómodo con los sonidos de alrededor y centrarse en escuchar todo. Hay que contrarrestar las dudas del paciente y su reticencia con nuestros argumentos, mostrando seguridad en lo que hacemos y explicamos. Nos encontramos pues, ante la tercera clave de este tipo de adaptaciones: hay que hacer un seguimiento exhaustivo y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. De nuevo la escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguir el objetivo. En julio de 2022 L.S. asistió por última vez a consulta para revisión y evaluación (ver gráficas superiores): – Umbrales de molestia (UCL): – Marca gris: UCL abril 2022.Marca azul/roja: UCL julio 2022. Es clave hacer un seguimiento exhaustivo del paciente y ser flexibles, adaptando los pasos generales a la particularidad de cada caso. COSI: el paciente clasificó la mejoría en las tres situaciones descritas como «mucho mejor», indicando que entendía correctamente en un 95%, tras la adaptación de los audífonos. Había retomado sus actividades deportivas y poco a poco se animaba a practicar actividades sociales que no realizaba hacía tres años. A la vista de los resultados se le propuso continuar con el plan de revisiones convencional para pacientes de hipoacusia. Es cierto que estas adaptaciones nos hacen afrontar desafíos que pueden generar estrés e inseguridad en determinados momentos, pero todo queda recompensado cuando uno comprende de qué manera la vida del paciente ha mejorado con nuestra intervención. La escucha activa al paciente nos dará información sobre cómo conseguirel objetivo. Referencias bibliográficas Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review. Jing Ren, Tao Xu, Tao Xiang, Jun-mei Pu, Lu Liu, Yan Xiao and Dan Lai*. Front. Neurol.03-September-2021. Sec. Neuro-Otology.https://doi.org/10.3389/fneur.2021.706555 Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. C. Herráiz, J. Hernández Calvín, G. Plaza, M.C. Tapia, G. De los santos. Acta Otorrinolaringológica Española,Volumen 52, Issue 6,2001, Evaluación de la hiperacusia: Test de hipersensibilidad al Sonido. C. Herráiz, G. de los Santos, I.Diges, R. Díez, J.M. Aparicio. Acta Otorrinolaringológica Española, Volumen 57. 2006. Dillon H, James A, Ginis J. Client Oriented Scale of Improvement (COSI) and its relationship to several other measures of benefit and satisfaction provided by hearing aids.J Am Acad Audiol. 1997 Feb;8(1):27-43. PMID: 9046067. Sonia Bajo CV Autor: Audióloga / Audioprotesista Diplomada en Logopedia. Habilitación Tinnitus & Hyperacusis Therapy MC. Experta en Acúfenos e Hiperacusia, tratamiento TRT, Audiología Infantil y Tercera Edad en RV Alfa Centros Auditivos. Docente en el Máster de Audiología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Todo lo que pensabas sobre los audífonos, ha cambiado

¿Qué pasa si cogemos lo mejor de los audífonos de ReSound y los auriculares Jabra más modernos? Ahora, nuestra tecnología auditiva más avanzada, en forma de audífono recargable, hecho a medida. Que tenemos como resultado el nuevo diseño de ReSound, que fusiona la tecnología más avanzada de ReSound con una nueva forma que hace que no se parezca al resto de audífonos, pero que sí se adapta al oído de cada paciente. Comodidad durante todo el día Se ajusta a las necesidades de cada paciente y podrá llevarlo todo el día sin molestia alguna. Impermeable y a prueba de sudor Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Gracias a que cuentan con la máxima protección posible los audífonos están protegidos del sudor, polvo, lluvia… Diseño y estilo para cada forma de vida Una de las mejores cosas de este audífono es que está hecho para que encajen perfectamente en el oído de cada persona. Con la impresión del oído de cada uno, ReSound fabrica un audífono personalizado. Tus pacientes podrán usar mascarilla, gafas, casco y cualquier otro objeto sin que sus audífonos se muevan o caigan. Diseño con certificación IP68 y con nano protección, por dentro y por fuera, para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Escuchar en ambientes ruidosos ¿Por qué estos audífonos pueden ayudar a tus pacientes a escuchar mejor? Los micrófonos están situados al principio del canal auditivo, localizan el sonido y se adaptan automáticamente a cada situación para ayudar a la persona a escuchar mejor. Conectado con el mundo Transmisión de llamadas, música y más, desde iPhone, iPad y teléfonos Android. Ultra Focus Con el programa Ultra Focus, de la app ReSound Smart 3D, tus pacientes tendrán el control en lugares ruidosos y podrán escuchar mejor su propia voz. Gama de colores Antracita / Beige claro / Beige / Marrón medio / Marrón / Marrón oscuro

Beltone Achieve, la mejor opción para la escucha en ruido

«Oigo, pero no entiendo bien cuando me hablan en sitios con ruido». ¿Cuántas veces has oído a tus pacientes decir esto? Y es que la principal queja de los usuarios de audífonos es precisamente esa, que no escuchan bien en ambientes ruidosos. ¿Y qué ha hecho Beltone? Escuchar a los usuarios y trabajar intensamente para conseguir mejorar la escucha en ruido. ¿Qué convierte a Beltone Achieve en la mejor opción de escucha en entornos ruidosos? Todo este trabajo ha dado como resultado, Beltone Achieve. Su principal mejora, con respecto a su predecesor, Beltone Imagine, es, precisamente, la inteligibilidad en estas situaciones. La mejora es sustancial en tres aspectos: El sistema direccional Los audífonos del mercado actual cuentan con sistemas direccionales que escanean el entorno en 360º, pero en planos horizontales. El sistema direccional de Achieve, como el sentido natural del oído, abarca las tres dimensiones. El mapa acústico del usuario de Achieve es mucho mayor, y, por lo tanto, más fiel a la realidad. Velocidad de procesado instantánea La velocidad de procesado de Achieve es «simplemente instantánea», explica Manuel Yuste, director de producto de Beltone. Las decisiones que adopta el audífono en cuanto a reconocimiento del entorno son inmediatas, favoreciendo una mejora en la audición. El foco de la conversación Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar, y, a continuación, atenuar el ruido ambiental con una mejora en la relación señal / ruido de 4,5 dB con respecto a las generaciones de audífonos anteriores. Beltone Achieve cierra tanto el foco de la conversación, que le permite al usuario localizar exactamente a qué persona quiere escuchar. Patrón Direccional Adaptable Bilateral Avanzado (AABB) Gracias al nuevo Direccional Adaptable Bilateral Avanzado se mejora la fuente de sonido frontal al adaptarse a las fuentes de sonido estacionarias. Se aplica, de manera automática, cada vez que la estrategia de escucha del paciente utiliza un foco direccional binaural, es decir, que se sirve de ambos oídos. El programa Ultra Foco 2, de Beltone Achieve, está disponible en la app Beltone HearMax.